Artículo publicado en https://revistazelota.com/fascismo-como-religiao-nas-eleicoes-de-2022/
Para comprender la relación entre fascismo y religión en Brasil 2022, es necesario mirar el desarrollo histórico y el papel de las iglesias en la reproducción social brasileña.
Este texto es la profundización de una discusión iniciada en 2018, cuando publicamos una versión del texto «El fascismo como religión y elecciones en Brasil en 2018» en la revista argentina Analéctica, en octubre, antes de la segunda vuelta. La hipótesis inicial fue la similitud entre las estructuras ideológicas que históricamente acompañaron el ascenso del fascismo italiano a principios de la década de 1920, y los movimientos que constituyeron la campaña del candidato Jair Messias Bolsonaro, en ese momento afiliado al Partido Social Liberal y bajo el lema «Brasil por encima de todo, Dios por encima de todo».
Durante los años siguientes, la tesis maduró en una serie de artículos, algunos de los cuales fueron reunidos y publicados en un libro de Editora Pajeú, El fascismo como religión. La hipótesis inicial se transformó propiamente en una tesis que ahora queremos traer para analizar los preparativos para las elecciones de octubre de este año, marcadas no por la tan maltratada idea de «polarización», sino por la intensificación de la lucha de clases en un período de crisis , no solo brasileña, sino mundial, dentro de los límites del propio sistema capitalista en sus contradicciones.
Sin embargo, tenemos un filtro en nuestro enfoque: mirar específicamente las manifestaciones de la intensificación de la lucha de clases dentro del movimiento evangélico brasileño. Para ello, necesitamos dejar claros algunos supuestos que acompañan el análisis de nuestro tema. Así, seguiremos nuestro texto en tres movimientos: 1. una discusión teórica sobre la relación entre religión y reproducción social; 2. una reanudación histórica del desarrollo del evangelicalismo en Brasil; y 3. el auge del fascismo en las tramas sociales y su articulación con la experiencia religiosa.
El fascismo es un fenómeno social moderno, capitalista, determinado por la movilización de porciones sociales (especialmente de las clases medias) en un movimiento reaccionario que se sustenta en un nacionalismo mítico constituido por la negación de sus enemigos, internos y externos. No tiene un programa claro, más que el mantenimiento y alimentación de su propia movilización constante contra grupos u organizaciones entendidas como la causa de todos los males. Es con estas características que José Carlos Mariátegui1 presenta el ascenso del fascismo en Italia a principios de la década de 1920, definiendo el espíritu de este movimiento como misticismo reaccionario y nacionalista. En su crítica a lo que sería la teoría fascista, comenta que el fasci «pretendía ser, más que un fenómeno político: un fenómeno espiritual».2
Organizado en brigadas, el fascismo no surge cuando se basa en las instituciones que ejecutan el poder político, como el Estado. Por el contrario, es gracias a la fascistización de los complots sociales que se hace posible la llegada de un fascista al poder. Este proceso, por lo tanto, no puede ser discutido «de arriba hacia abajo», analizando el fenómeno desde la cima de su manifestación, sino reconstruyendo o encontrando sus bases, sus causas, sus raíces. En este sentido, se trata de mirar los procesos históricos y sociales que garantizan las condiciones para el ascenso del fascismo.
En cualquier caso, como hemos dicho, nuestro recorte dentro de la totalidad de los procesos sociales es la esfera religiosa. Buscaremos enumerar aspectos generales de la articulación entre religión y fascismo dentro de la reproducción social brasileña. Es muy importante destacar esto, porque, como comentamos en el libro El fascismo como religión, no podemos enfrentar el problema con ingenuidad, imaginando que el tema es el uso instrumental de la religión a favor del fascismo o «mero ‘abuso’ de la fe de los demás para engañar a personas ignorantes o inocentes. La pregunta relevante es: ¿cuáles son las condiciones que hacen posible las conexiones entre el fascismo y el cristianismo dentro de nuestra reproducción social?»3
Ideología, religión y reproducción social
La base de toda sociedad es su forma de organizarse para asegurar las condiciones necesarias para que la vida permanezca «mañana». Colectivamente utilizamos los medios y recursos disponibles para desarrollar un producto social total, que, cuando se distribuye y consume, debe garantizar que al día siguiente la reproducción de la vida sea posible y la sociedad permanezca. A esta organización la llamamos el «modo de producción», que implica una división social del trabajo y una coordinación de esta división social del trabajo. A la continuidad de este proceso lo llamamos reproducción social.
No es posible comer, beber, vivir, trabajar, moverse, ir al servicio o reunión familiar sin mantener constantemente la reproducción social y garantizar las condiciones de esta reproducción. Por esta razón, se afirma que el modo de producción es el punto de partida para el análisis social. Determina si todos los demás logros dentro de la sociedad serán posibles o no. Es una condición necesaria para que estemos vivos, para que hagamos historia. Marx resume el contenido de la siguiente manera:
«La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura legal y política y a la que corresponden ciertas formas sociales de conciencia. La forma en que se produce la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual».4
La actualización diaria y cotidiana de la estructura económica sostiene y da condiciones para el desarrollo de la propia sociedad, bajo condiciones ambientales cambiantes, contingencias que requieren innovaciones, invenciones o que crean conflictos y nuevas situaciones no planificadas que tensan la propia estructura. La reproducción social, por lo tanto, necesita ser transformada en un cierto sentido, pero permanecer en otro. Necesita constantemente garantizar las condiciones para la producción y la reproducción «al día siguiente», pero no necesita mantener el modo de producción, es decir, la forma en que se organiza la división social del trabajo, porque esto puede ser en un momento determinado una de las causas de la imposibilidad de garantizar las condiciones necesarias para la reproducción social.
Todo este juego de tensiones entre transformación y mantenimiento gira en torno a la base de la estructura económica. Pero también involucra a toda la sociedad, con sus instituciones, formas de organización y las formas de conciencia que nacen de ella, se desarrollan en ella y sobre ella se dirigen a interpretar la realidad. Este amplio campo de las relaciones sociales y las formas de conciencia es el alcance ideológico o las disputas ideológicas.
La ideología, por lo tanto, no puede entenderse en un sentido ingenuo o negativo. Esto no es una «mentira» o «falsedad» teórica o discursiva. Tampoco se trata de preferencias de los individuos, que eligen sus «ideologías» de manera atomizada y aislada. En el marco que estamos presentando, la ideología se refiere a los contenidos involucrados en el mantenimiento, reforma o revolución de una estructura determinada. Es, por lo tanto, el proyecto de sociedad implícita o explícita en las producciones sociales, ya sean teóricas o institucionales, ya sea como formas de conciencia social o formas de organización social.
¿Cuál es el tipo de compromiso de una idea, un valor, una institución, una teoría, etc., en relación con una estructura dada? ¿Estás involucrado en qué propósito o con qué propósito? Independientemente de las «voluntades» o «preferencias» de los agentes, ¿cómo se articulan estas ideas, valores, instituciones, teorías, etc., con la estructura económica actual? Este es el punto de análisis y crítica ideológica.5
Es importante que destaquemos esto, porque la «ciencia» se opone comúnmente a la «ideología», e incluso «religión» a la «ideología». Se opone a un campo que sería «neutral» o impasible de una crítica objetiva a otro «contaminado» por ideología, por algo aparentemente malo y negativo. Este campo aparentemente neutro es, por lo tanto, abstraído o despegado de la reproducción social en la que se inserta, que da condiciones para su propia existencia y para la que sirve de una manera u otra. Reflexionemos brevemente sobre la religión y la ciencia aparentemente «neutrales» o sin ideología para ciertos grupos humanos para explicar lo que pretendemos decir con la expresión «fascismo como religión»6.
A principios del siglo 20, Max Weber ya indicó que la ciencia ocupa en Occidente el lugar de la religión como explicadora del mundo y legitimando la explicación del mundo. En resumen, Jessé Souza lo explica muy bien:
«La ciencia hereda el prestigio de la religión en el contexto premoderno y asume, en su mayor parte, al menos el papel de explicar el mundo moderno. No hay tema que se discuta en la esfera pública de ninguna sociedad moderna que no invoque la «palabra del experto» que habla por la ciencia. Así, el potencial de la ciencia para producir un aprendizaje individual y colectivo efectivo está vinculado y a menudo condicionado, por la fuerza de su prestigio público, para servir como instancia legitimadora y primera y decisiva trinchera de la lucha social y política por la definición legítima de «buena vida» y «sociedad justa». En otras palabras: no hay orden social moderno sin una legitimación pretensamente científica del mismo orden».7
Este es el lugar privilegiado de los «fieles del equilibrio» o la neutralidad frente a las disputas ideológicas. Sin embargo, como opera como legitimadora del orden, la propia producción científica revela su carácter ideológico, implícito en el mantenimiento de la estructura económica. En otras palabras, la ciencia misma siempre está involucrada, siempre, en la práctica y de manera efectiva, en el mantenimiento, reforma o transformación de una estructura, y sirve, en este sentido, a uno u otro proyecto de sociedad, y puede o no estar explícita y conscientemente involucrado en él. En la expresión de Jessé Souza asumiendo la teoría weberiana, este es el «carácter bifronte de la ciencia: tanto como mecanismo de iluminación del mundo como mecanismo para encubrir relaciones de poder que permiten la reproducción de privilegios injustos de todo tipo».8
Para la religión en este espacio de neutralidad vale lo mismo: puede ser tanto un mecanismo de clarificación y transformación de la estructura actual, como de ocultamiento y mantenimiento de la reproducción social. En su función última, la religión ocupa el papel de legitimar o no los efectos de la reproducción social en la vida de las personas. Es en este sentido, por ejemplo, que la Escuela del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) discutirá el papel de la religión en relación con los sacrificios y la demanda de sacrificios realizados por la economía neoliberal, haciendo ética y religiosamente aceptable la muerte y el robo de la vida de la mayoría de los seres humanos en nombre de la reproducción del capital, el objetivo de nuestro modo de producción.
Así, cuando trabajamos el fascismo como religión, no nos ocupamos de una «irracionalidad» del fascismo o de sus elementos «mágicos», sino de sus mecanismos o «disfraces estructurales».9, como lo define Hugo Assmann. En nuestro enfoque, «el fascismo como religión se entiende como la forma de conciencia social nacida de la necesidad de justificar la violencia contra la vida humana llevada a cabo por este movimiento [fascista] en el mantenimiento de nuestro modo de producción»10.
El carácter general del evangelicalismo en Brasil
Nuestro problema es entender las condiciones que hicieron posible la articulación entre fascismo y evangelicalismo en Brasil para finalmente llevar a cabo una crítica del «fascismo como religión» en el sentido que indicamos en nuestra argumentación anterior. Para ello, como indicamos, no se trata de entender el desarrollo de ideas, doctrinas o valores en sí mismos, sino desde la base que condiciona las formas mismas de conciencia social que tensan, conflictan y maduran dentro de la reproducción social. Por lo tanto, es particularmente importante considerar la evolución del movimiento evangélico brasileño. Un argumento más extenso se puede leer en el segundo capítulo y en el anexo del libro El fascismo como religión (2020).
A pesar de sus trayectorias particulares, las diferentes denominaciones evangélicas en Brasil tienen un movimiento de expansión similar. Las iglesias reformadas y adventistas, que llegaron al país en la segunda mitad del siglo 19, estaban formadas por inmigrantes y durante mucho tiempo estuvieron relativamente restringidas a estos grupos, que formaban las clases medias de la sociedad. Incluso las diferentes denominaciones pentecostales a principios del siglo 20 llegaron al país a través de la inmigración y bajo proyectos de modernización eugenésica basados en el «blanqueamiento» de la población, bajo el interés de una porción de la burguesía nacional que buscaba instalar pequeñas industrias e incluso mecanizar las producciones existentes para ganar en productividad.
El siglo 20 se caracteriza por una gran marcha de «modernización» de la sociedad brasileña, con diferentes etapas y transformaciones en el proceso productivo. La asimilación de la forma capitalista de trabajar , es decir, el intercambio de la fuerza de trabajo por un precio en forma de salario – no absorbió a toda la población, que progresivamente perdió sus tierras a manos de terratenientes demarcados bajo la propiedad privada, no pudo competir con la producción mecanizada en el campo y se vio obligada a ir a tierras más pequeñas y menos fértiles o emigrar a las ciudades. que creció sin planificación en torno a la industrialización (que, de nuevo, no absorbió productivamente la llegada masiva de esta fuerza de trabajo).
Además, el abandono y la marginación de la población negra que había sido esclavizada agravaron aún más las condiciones de vida insuficiente, el trabajo informal, improductivo e incluso la sobreexplotación del trabajo. El «ejército industrial de reserva» (la masa de fuerza productiva no utilizada, es decir, las personas sin acceso a las condiciones necesarias para su propia reproducción en la sociedad capitalista: salario que garantiza la canasta básica para la reproducción de la vida familiar) solo aumentó y se agolpó en las ciudades. Las tensiones en el campo, el crecimiento urbano desordenado y las condiciones de producción desequilibradas han marcado nuestra sociedad y nuestro subdesarrollo del período (y hasta el día de hoy).
Es durante los conflictos políticos, económicos y sociales del período que surgen las condiciones para la teología de la liberación, que enfrenta situaciones de hambre, precariedad y pobreza resultantes de las contradicciones de la modernización capitalista, especialmente en el campo (en el caso católico). Es también en este contexto que las iglesias evangélicas comienzan a expandirse, principalmente en las ciudades, sumando personas del territorio que ocupan (centro o periferia) y las clases sociales asignadas de manera diferente en el espacio urbano.
Mientras que en el campo hay una lucha popular por la tierra y por disminuir los efectos del capitalismo sobre esa población, en las ciudades hay una lucha por la supervivencia y por la creación de nuevos lazos sociales, ya que los tradicionales han sido destruidos. En el entorno urbano, donde cada nuevo habitante es un páramo que migra solo o con su reducido núcleo familiar, no hay garantía de empleo, condiciones de vida, vivienda, etc. Con lazos sociales rotos, nuevos espacios institucionales se convierten en refugio y garantizan el acceso a condiciones de vida, comunidad y solidaridad. Las iglesias evangélicas ven un crecimiento significativo y progresivo de los miembros. La evangelización y la nueva forma de vida de las ciudades crean condiciones propicias para este nuevo movimiento espiritual. Es una religión adecuada para la ciudad y la nueva forma de organizar la reproducción social.
Desde la década de 1980 hasta la década de 1980, todas las denominaciones (pero, en absoluto, los pentecostales) han crecido rápidamente con la consolidación de la forma de vida urbana y, en la primera década de la década de 2000, encuentran el «pico» de su curva de crecimiento. Es interesante cómo este es un patrón en las diversas denominaciones. La nueva dinámica de prestación de servicios (aunque sea improductiva) absorbe mejor la fuerza de trabajo, y la facilitación del crédito a través de la financiarización de la economía global asegura un aumento relativo de los ingresos, la capacidad de consumo, etc. (un fenómeno a veces llamado el ascenso de la clase C o la formación de nuevas clases medias). Las políticas del gobierno del PT fueron muy importantes para este proceso.
Sin más explicación de las políticas específicas o incluso de la coyuntura que hizo posible las condiciones para el aumento de los ingresos y la facilitación del crédito, la respuesta disponible fue la relación religiosa de suministro y retorno, en la que los fieles realizaban sus oraciones, diezmos y donaciones bajo la promesa de que Dios traería nuevas bendiciones, que se estaban materializando dentro de ciertas condiciones históricas. cuestiones sociales y económicas. Como comentamos en El fascismo como religión:
«La adquisición de bienes de consumo e incluso la posibilidad de que una micro, pequeña o mediana empresa persevere en un momento determinado de coyuntura nacional favorable, así como las políticas gubernamentales y estatales que promovieron la posibilidad de ascensión social (medida y celebrada por el patrón de consumo) estaban vinculadas a las bendiciones de Dios y al mérito individual, legitimado y explicado por la moral individualista y la justificación de la acumulación de riqueza. Así, con cada conquista en el mercado llevada a cabo por un individuo, se reforzó el papel institucional de las iglesias y la fe que hizo posible este éxito. Las condiciones históricas, los factores productivos y la macroeconomía fueron la comidilla exclusiva de expertos y gobiernos internos, que desarrollaron sus estrategias sin darse cuenta de que una masa contenta por sus logros no dedicaba la gracia lograda a la coyuntura y a saber lo que está sucediendo, sino más bien al liderazgo religioso y a la autoridad divina. que premió el esfuerzo de toda persona que se somete a las leyes del mercado capitalista».11
Los cambios significativos en la vida de las personas, la consolidación generacional en las ciudades y el papel de garantizar los lazos sociales donde no existen, así como la prestación de servicios voluntarios donde no llegan ni el Estado ni el Mercado, acompañan este proceso de empoderamiento evangélico. La posición de las iglesias es, en esta dinámica, la de defender el mantenimiento de las relaciones productivas y sociales en las que se funda, en relación con las cuales es adecuada y con las que se potencia o potencia hasta entonces. Su función institucional es mantener las relaciones sociales capitalistas que surgen de los procesos de modernización del siglo 20. Con ella, también tenemos los elementos teológicos y doctrinales, disputados en torno al mantenimiento, reforma o revolución del orden actual.
Las iglesias centrales, más tradicionales, educadas y compuestas por personas con acceso garantizado al mercado formal, son más burocráticas y tienen en el mantenimiento de su orden su tierra de disputas y garantía de permanencia de la propia institución. En las iglesias periféricas, el crecimiento es más desordenado y no planificado, pero también más poderoso y exponencial. Crece desde los bordes hasta el centro, hasta institucionalizarse en grandes convenciones y organizaciones, que comienzan a gestionar o dar los lineamientos para las iglesias de las periferias. Hay un cambio en la forma en que se coordina la iglesia, pero sin la estructura fundamentalmente burocrática, lo que hace que el papel de un liderazgo carismático que sabe cómo manejar su influencia sea decisivo.
Así, vemos que la estructura productiva da las condiciones para nuevas dinámicas espirituales y organizaciones eclesiásticas. Nuestra fe se ha transformado históricamente y responde a las necesidades y condiciones de nuestro tiempo. Asimismo, las iglesias están compuestas por personas que nacen de una sociedad determinada fundada en su modo de producción, en su estructura productiva, y por lo tanto no están libres de los problemas generados por las transformaciones en las dinámicas productivas que comentamos al principio. Por el contrario, estas transformaciones las constituyen. Las tensiones de mantenimiento, reforma o revolución requieren una posición de los fieles, líderes e instituciones en sus propias organizaciones.
Fascismo, iglesias y fascismo como religión
Si las iglesias están formadas por personas que dependen y se organizan socialmente en torno a un modo de producción que da condiciones para la existencia de las personas y de las propias iglesias, los conflictos, tensiones, transformaciones y desarrollos que se producen en la sociedad forman parte de la vida de los fieles y de la institución religiosa, lo sea o no. Diariamente necesita responder preguntas y tomar posiciones frente a la estructura productiva y otras organizaciones sociales fundadas en ella. A partir de las definiciones que indicamos en nuestro primer tema, diariamente necesita tomar una posición ideológica (consciente de ello o no, le guste o no).
Por supuesto, estas decisiones no salen de la nada. Deben ser coherentes con la tradición y la comunidad existente. Ambos son el resultado del desarrollo histórico brasileño y su reproducción social. Por lo tanto, responden dentro de ciertas organizaciones de clase, raza, género, cumpliendo ciertos roles fundamentales para que la reproducción social en sí misma sea posible al día siguiente. Existe internamente una organización institucional que acompaña en términos generales a la propia organización de clases de la sociedad en la que está inmersa la iglesia.
El fascismo es histórica y característicamente un movimiento de clase media.12 La clase media, en este caso, no se refiere a los ingresos en un principio, sino a la posición monopólica de ciertos privilegios dentro de la «superestructura»: en la gestión de instituciones y empresas, en el acceso a la educación formal y calificada, con el tiempo y el incentivo al ocio y la cultura, etc. Es la clase que aspira a acceder al privilegio del control del capital, restringido a las élites propietarias de los medios de producción y coordinan directa e indirectamente la división social del trabajo. Sin embargo, la clase media no accede a la cima de la pirámide social, porque bajo la coordinación de la división social del trabajo su función es privilegiada en relación con la clase de trabajadores pobres y miserables, pero necesariamente necesita ser habitante subordinado a la clase responsable de coordinar la división social del trabajo.
Así, la clase media trabaja por la garantía y el mantenimiento de sus privilegios (siempre en riesgo, especialmente en situaciones de crisis), mientras sueña con ser capitalista. Tiene una mejor capacidad y calidad de consumo, mejores ingresos, acceso a servicios más calificados dentro de la dinámica del mercado capitalista; en resumen, debe luchar por su posición mientras prepara a su descendencia como una camada de «campeones». El deseo de ascensión social (entendido como crecimiento de los ingresos y posiciones más altas en las funciones de gestión) guía la reproducción misma de esta clase, que, para querer acceder al lugar del capitalista, necesita defender implícitamente que este lugar se mantenga. Incluso para mantener su privilegio, necesita defender la propiedad de aquellos que aseguran su buen cargo o sus ingresos más altos dentro de la división social del trabajo.
El llamado ascenso de la clase C o expansión de la clase media dentro de las dinámicas productivas recientes y bajo la ya «modernizada» (aunque desequilibrada) organización urbana también acompaña el crecimiento de las iglesias. Sectores de las periferias con mayor poder de consumo, acceso a espacios de privilegio y disputa con la «vieja clase media» entran en la dinámica de las clases medias con un grado de fragilidad mucho mayor. No es necesario enumerar la cantidad de conflictos entre estos grupos y las contradicciones ideológicas que surgen de estas nuevas situaciones. Una nueva clase, que aparece incluida en el acceso a los privilegios de una división social del trabajo en una sociedad desequilibrada y desigual, lucha por su espacio, lo que implica tener que decidir si mantener la defensa de la propiedad privada, el acceso restringido a los privilegios, el monopolio sobre los medios de producción, o si busca su transformación o revolución.
La ocurrencia de crisis y frustraciones dentro de las clases medias (ya sean las «nuevas», o las «viejas») requiere la búsqueda de una solución para hacer viable la realización de sus proyectos. Aquí viene el espacio de maniobra del fascismo como movimiento que funciona, como indica Mariátegui, no como partido, sino como máquina de guerra. Como explicamos en nuestro libro antes mencionado:
«El fascismo es un fenómeno del mundo capitalista. Ya sea en Italia o Alemania en la primera mitad del siglo 20, ya sea bolsonarismo o golpismo en Bolivia en el siglo 21. Es un movimiento destructivo. No es un partido, como dijo Mariátegui en Italia en la década de 1920, es una «máquina de guerra». Una guerra social cuyos enemigos son opositores y disidentes, comúnmente gravados como «comunistas» (incluso si no lo son). Toda solución se reduce a la potencialización de la violencia, se permite a los participantes del movimiento y se niega a cualquier otra porción social, que puede ser «legítimamente» combatida si aparece como violenta o como un riesgo para el orden social. La militarización, la religión, los ritos simbólicos en torno a banderas, gestos e imágenes son fundamentales. Como Mussolini escribió una vez en un artículo, los brigadistas fascistas habían aprendido en las trincheras el valor fundamental de las religiones: la obediencia.13
La defensa del orden social es, de hecho, la defensa de privilegios o condiciones de privilegio amenazadas de alguna manera. La solución no está dirigida al modo de producción y a la organización de la división social del trabajo, sino a un enemigo común al que se dirige la culpa de todos los males, de todas las frustraciones, de la imposibilidad de la ascensión planificada dentro de la sociedad capitalista. Las clases medias, por lo tanto, es donde el fascismo crece y se propaga, y puede o no ser adherido por la élite, con apoyo explícito o implícito.14
El acercamiento entre el evangelicalismo y el fascismo no es principalmente por una organización doctrinal o de valores, sino bajo el desarrollo interno de la propia sociedad brasileña y su división social del trabajo. Las bases están en el proceso productivo y en la organización de las clases sociales y sus conflictos. La tan temida «lucha de clases» no es un proyecto marxista, sino un recurso teórico para comprender los efectos de las contradicciones de las divisiones sociales del trabajo y cómo se coordinan estas divisiones (y por quién).
El fascismo es el resultado de la intensificación de la lucha de clases y entra en la iglesia a través de ella. La institución, sin embargo, actúa consciente o inconscientemente, explícita o implícitamente, en defensa o no del modo de producción que sustenta a las clases y sus conflictos. En general, dadas las posiciones de las iglesias y sus miembros, de los privilegios garantizados a quienes abogan por el mantenimiento de la estructura productiva, la defensa del orden se convierte en la primera y mayoritaria reacción. La mayor tensión de todas estas dinámicas fortalece al fascismo y, bajo su modo de organización, el apoyo de las iglesias al mismo.
Marátegui comenta, por ejemplo, que en la década de 1920 el fascismo italiano, en su constante movimiento violento y sin un programa claro, aprovechando la crisis generalizada y las frustraciones sociales en las clases medias y entre los trabajadores, fue capaz de agrupar bajo el misticismo reaccionario y nacionalista grupos de todo tipo e ideales. El movimiento en sí no tenía un apego religioso específico; por el contrario, de «republicano, anticlerical e iconoclasta en sus orígenes, el fascismo se declaró más o menos agnóstico ante el régimen, y ante la Iglesia cuando se convirtió en partido».15 Lo que importa es la movilización contra el enemigo (comunista, por supuesto) en defensa del orden.
La escalada fascista aumenta el número de víctimas, asesinatos, violencia y persecución. Por lo tanto, sus acciones deben someterse a un tratamiento de «ética» y «moral» para ser aceptables para las masas. El papel que juegan las religiones en este momento es fundamental. Así, se acercan al fascismo asegurando espacios privilegiados en las trincheras internas contra disidentes y opositores, contra las amenazas seleccionadas como culpables de los males del mundo. En defensa de la fe, la patria y la familia, marchan en la lucha por los privilegios y por el mantenimiento del orden social «beneficioso».
Los sacrificios humanos son justificados por la acción necesaria de la mano de Dios en la purificación de la nación. Un proyecto de sociedad es un proyecto divino, la palabra de liderazgo por la voz de Dios. El elegido como líder en la Cruzada Fascista debe ser, en este sentido, un Mesías.
Para 2022 estas relaciones están más que abiertas. El genocidio programado (por las élites y el gobierno fascista que calcula la muerte en una gestión de guerra contra su propio pueblo) y el genocidio consentido (de complots populares que aceptan explícita o implícitamente la aparente «inevitabilidad» de la violencia y legitiman el sabotaje contra la vida)16 de la pandemia no interrumpió el poder del fascismo. Un tercio de la población se dedica efectivamente a defender el movimiento fascista. Porción compuesta en su mayoría por la clase media, que ocupa los puestos privilegiados en la administración y gestión de las instituciones. Con el monopolio de los mecanismos de producción cultural (desde puestos en universidades, escuelas hasta medios de comunicación), tiene mayor poder en la propia disputa ideológica.
La campaña fascista de 2018 llamó a la defensa de la patria, la fe y la familia. Para 2022, para mantenerse con vida, el movimiento nacionalista y reaccionario necesita potenciar su ofensiva. Su posición debe ser perseguir o cazar disidentes, así como su mayor amenaza: el comunismo. Para que sus acciones sean más violentas, explícitas e ininterrumpidas, necesita inflar la necesidad de la guerra. El anticomunismo es su último rincón.
Obviamente, el anticomunismo no concierne a aquellos que son efectivamente comunistas. El mecanismo del anticomunismo funciona como legitimador de la persecución, sea quien sea. Todo lo que se necesita es un impuesto «comunista». Por supuesto, este debe ser su enemigo, ya que es el grupo que se opone explícita y supuestamente a la estructura económica establecida, que busca una revolución en el modo de producción que necesariamente requiere una transformación en otras organizaciones sociales. La bandera comunista pone en tela de juicio la necesidad de desestabilizar el orden imperante, y esto interfiere con la vida de todas las personas, especialmente de las clases que tienen algún privilegio. Por lo tanto, atacar al comunismo da dos ventajas al movimiento fascista: 1. llevar a cabo su proyecto de mantener y fortalecer la estructura económica actual; 2. difundir el miedo como combustible para la aparente necesidad de violencia que promueve.
Una vez más, todos estos procesos necesitan justificación moral. La alianza con las religiones populares es fundamental, por lo tanto. En el caso de las iglesias evangélicas, su composición histórica y social, la forma en que se incluye y se beneficia de la reproducción social brasileña, facilita su aproximación con el fascismo. Agregue a esto las disputas internas propias de la dinámica institucional (tema que tratamos en el artículo «Cambiar las iglesias: ¿para qué?») y una influencia histórica de la teología estadounidense que se convirtió en una herramienta doctrinal anticomunista en el período de la Guerra Fría, y tenemos condiciones óptimas para que la herramienta de persecución sea insuflada, relatando también el apoyo directo o indirecto de liberales y progresistas que no se identifican como comunistas, pero no se dan cuenta de la dinámica que hemos estado tratando hasta ahora.
En este sentido, y por último, el papel de las iglesias aumenta en estas elecciones. La necesidad de justificar el mantenimiento del fascismo coloca a las instituciones religiosas en un lugar privilegiado en las disputas ideológicas dentro de la intensificación de la lucha de clases. Cumpliendo su función de legitimación moral de la escalada de violencia y persecución, del aumento de tono y, como muchos de los que conforman el fascismo brasileño, de un golpe cívico-militar, es necesario fortalecer el carácter religioso del fascismo.
Notas:
1.↑ Intelectual peruano que, estando en Italia durante la década de 1920, experimentó el ascenso del fascismo y publicó varios artículos para periódicos, revistas y seriales italianos y peruanos sobre la realidad política de la época.
2.↑ Ver MARIÁTEGUI, José C. Los orígenes del fascismo. Editorial Alameda, São Paulo – SP, 2010, p. 309.
3.↑ Ver LIMA, Bruno R. El fascismo como religión. Edirota Pajeú, São Paulo – SP, 2022, p. 7.
4.↑ Véase MARX, Karl. Contribución a la crítica de la economía política (1859). Editora Expressão Popular, São Paulo – SP, 2008, p. 47. Griffin nuestro.
5.↑ Ver nuestros artículos «Acerca de la ideología«, traducción de un texto de Franz Hinkelammert y «Biblia e ideología«.
6.↑ Ver LIMA, Bruno R.; Pizza, Suze. Neoliberalismo brasileño y conservadurismo. Editorial ICL, São Caetano – SP, 2022.
7.↑ Ver SOUZA, Jesse. La locura de la inteligencia brasileña: o cómo el país es manipulado por la élite. São Paulo: Editorial Leya, 2015.
8.↑ Ver SOUZA, Jesse. La locura de la inteligencia brasileña: o cómo el país es manipulado por la élite. São Paulo: Editorial Leya, 2015, p. 18.
9.↑ Ver ASSMANN, Hugo, La idolatría del mercado: ensayos sobre economía y teología. Editora Vozes, 1989, p. 305.
10.↑ Ver LIMA, Bruno R. El fascismo como religión. Edirota Pajeú, São Paulo – SP, 2022, p. 8.
11.↑ Ver LIMA, Bruno R. El fascismo como religión. Edirota Pajeú, São Paulo – SP, 2022, pp. 86-87.
12.↑ REICH, Wilhelm. La psicología de las masas del fascismo. Martins Fontes, São Paulo – SP, 1998. El segundo capítulo, en particular, tiene un tema específico sobre la composición de clases de la base del fascismo, en el que la clase media se destaca como la base del movimiento en sus diferentes expresiones en diferentes países. Un fenómeno del capitalismo.
13.↑ Ver LIMA, Bruno R. El fascismo como religión. Edirota Pajeú, São Paulo – SP, 2022, p. 26.
14.↑ Ver nuestro artículo Fascismo como religión y elecciones en Brasil en 2018.
15.↑ Ver MARIÁTEGUI, José C. Los orígenes del fascismo. Editorial Alameda, São Paulo – SP, 2010, p. 310.
16.↑ En cuanto a los conceptos de «genocidio programado» y «genocidio consentido», véase el artículo «La irracionalidad del mercado total, la ideología conservadora brasileña y la legitimación del genocidio durante la pandemia«.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...