CUARESMA Y APOROFOBIA: DUELE EL ODIO AL POBRE

Escribe Antonio Coelho Pereira

Las iglesias históricas cristianas en Uruguay guardan un silencio vergonzoso frente a miles de uruguayas y uruguayos en situación de calle.

Escondidos en sus reductos cuidando los pocos fieles que tienen viven en una realidad paralela, haciendo oído sordo al clamor del hambriento del excluido del sin techo.

Dentro de la liturgia cristiana estamos en Cuaresma, seguramente las comunidades estarán practicando en ayuno los viernes de no comer carne vacuna, pero el profeta Isaías grita desde la historia “compartirás el pan con el hambriento, los pobres sin techo entraran a tu casa, vestirás al que veas desnudo y no volverás la espalda a tu hermano” Capitulo 58 versículo 7.

Pero el desafío es para tantas y tantos que fracaso tras fracaso vimos destruir las pastorales y abandonamos las comunidades desgastados, avejentados, cansados de rescatar la ayuda al otro y al amor al projimo, al hambriento o al necesitado como principal compromiso cristiano. Muchos, la gran mayoría, viviendo en situacion “de pecado” por seguir apostando al amor y construyendo nuevos vínculos, ya sean heterosexuales como homosexuales.

Parcecr poder más el disciplinamiento, la culpa que el seguimiento de Jesús. Han sido mas fuertes y dañinos los aparatos de las iglesias para condenar, destruir moral y psicológicamente a las personas. Es tan fuerte que silencia voces, expulsa personas que les recuerdan que según las escrituras, el hambre siempre fue un flagelo del pueblo, sentido por una gran compasión por Dios. Es imposible otra lectura del Exodo en el Antiguo Testamento que un Dios que acompaña a su pueblo en busca de la liberación, mientras en el caminar se genera comunidad.

Ese mismo Dios hoy sigue presente atento ante el flagelo de la aporofobia lacerante. Ya ni siquiera es ausencia de amor. Es odio al pobre, aporofobia.

Pero también es el mismo Dios que nos da fuerza para enfrentar a los dirigentes de las distintas comunidades cristianas. Es muy difícil porque están escondidos en edificios llenos de rejas, financiados por las maquinarias de sus empresas educativas. Pero hay que contar que no hace tanto fue distinto, que mujeres heroicas entregaron la comodidad de sus colegios y se fueron a vivir como vecinas con la gente más humilde, que pastores se fueron a trabajar a barrios totalmente marginales generando espacios ecuménicos de trabajo con niños y jóvenes.

Es verdad que hay sobrevivientes que se mantienen con la fuerza que da el Espíritu, fieles a su compromiso, pero mejor ni nombrarlos porque no la están pasando bien. Otros y otras que continúan con pesar y devoción el camino de rescatar lo mejor de la tradición comunitaria en Jesús. Sus esfuerzos parecen estrecharse contra las jerarquias del poder y del orden injusto. Llegará el momento del reencuentro de quienes están y de quienes han elegido la diáspora, todos en comunión con la verdadera fe y amor a los pobres.

Es momento de retomar las enseñanzas de brillantes intelectuales y frailes como Pedro Suarez y Jerónimo Bormida del CIPFE, que nos invitaban desde su docencia a transgredir, a ser creativos. Lo mismo los evangélicos retomar al Pastor Castro que tantas vidas de víctimas del terrorismo en el continente salvo de la prisión y la muerte.

No hay receta pero es momento de reencontrarnos, como lo hacemos los 20 de mayo hermanados en el silencio, de generar espacios comunitarios sin estructuras, donde celebrar la fe y la esperanza.

En los Poemas Malditos de Monseñor Casaldaliga, hay uno que escribió trabajando con su pueblo en la zafra de arroz.

…..Creo en la hoz y el haz

de estas espigas caídas

una Muerte y tantas vidas

Creo en esta hoz que avanza

bajo este sol sin disfraz

y en la común esperanza

tan encurvada y tenaz

JUGÁTELA LUIS: LA CORRUPCIÓN CORROE TODA LA INSTITUCIONALIDAD.

ESCRIBE MILTON ROMANI GERNER EN SEMANARIO VOCES

SEPARATA CHAU FOSSATTI

La fiscal Gabriela Fossatti ha sido ambigua y esurridiza. Ha ido cambiando. En octubre o noviembre (es incríble la falta de prersición) según Lacalle Pou declaraba ante Carlitos Pelaez la falta de apoyo del gobierno y del masacote que tenía.

El 26 de noviembre definió que el celular donde se contenían los diálogos del presidente con el reo Astesiano eran reserervados ̈dada la investidura ̈ No parece un gesto ni republicano ni de justicia. Precisamente por la investidura presidencial y el cúmulo de pruebas que sitúan a la Torre Ejecutiva y sus mandos en la jefatura o supervisión de una organización criminal, debería ser mas incisiva y exigente. Lo dijo el senador Gandini en forma elocuente y terminante.

El 26 de diciembre, la Dra. Fossatti interroga como testigo a Lacalle Pou en su domicilio. Duró cuatro horas la entrevista. Obviamente también esto ha sido reservado.

Tenemos el derecho de presumir que es ahi donde se sella una especie de acuerdo que ya estaba en marcha. Ella como Astesiano presionó antes. Luego recogió.

En juicio abreviado cumple con la ley, procesa a Astesiano y alli se acaba todo.
Comienza la contraofensiva política. Todos contra el Frente Amplio. Se cita a Leal como testigo y luego se lo transforma en indagado. Con el presidente estuvo cuatro horas, con Leal 7 minutos y no le explicó nada. Luego la denuncia contra Fernando Pereira y Alberto Grille. La línea del tiempo es contundente con esta hipotesis de operación politica planificada.

Obviamente que esta conducta debe haber repercutido seriamente en su salud.
Por lo cual queda todo pendiente y la zozobra contra los frenteamplistas vigente.
A pesar que el padre y el hermano de Astesiano, indagados insolitamente por Asuntos Internos del Ministerio del Interior, han hecho afirmaciones graves de corrupción al mas alto nivel. Ninguna nueva indagación.

La fiscal Fossatti no es el problema. Mas bien opera en y para una situación mucho mas grave.
La justicia es una parte importante en materia de corrupción. Pero las responsabilidades eticas y políticas van mas allá de la justicia y nos debe preocupara a todos. Un síntoma grave de la democracia. Es la institucionalidad democrática y la corrupción que ha penetrado no solo en la Torre Ejecutiva sede de la Presidencia.

Una sucesión de escándalos que muestran una faceta del herrerismo y sus socios que va mas allá de un debate de ideas. Hay quiene creen que el acceso al poder es la oportunidad para hacer todo tipo de negocios y trapisondas.
Lo último: la intendencia de Colonia ha condonado una deuda millonaria del Hotel Casino de Carmelo. Sospechado hace años de lavado de dinero. Otra: el fiscal antilavado haabsuelto, luego de 14 años al lavador Dr. Curbelo Tammaro. No hay ningún procesado por lavado. Dona Sumer Fleitas de 39 años y cuatro hijos sigue presa con una condena LUC de cuatro años y medio por pasar 56 gs de marihuana a su compañero preso.

Indigna tanta impunidad. Tanto desenfado, petulancia y mentira organizada. Gabriel Pereyra puso en evidencia en su program EnLa Mira al sinverguenza de Santiago Gonzalez. Que ha afirmado que cerraron mas de 2000 bocas de pasta base. Un simple cálcuo de 15 clientes por boca da la friolera de 30000 usuarios al que se les impidio comprar. Eso supera tres veces la cantidad total de usuarios de PBC que calcula la JND de las estadísticas de consumo realizadas con el INE

Urge no solo liderar la indignación. Sino convocar a una amplia plataforma anticorrupción con expertos de todos los partidos y organizaciónes sociales que articule una serie de medidas, y leyes que permita, obligue y avance en varios temas de esta índole que están avanzando gravemente.

Como en el cuento de Christensen, alguien debe decir el rey está desnudo.
Luis: o asumis las responsabilidades poniendo a disposición tu cargo (como bien citaste el caso de ̈un vicepresidente ̈) o estamos en el abismo del juicio político.
Será o no conveniente o pertinente. Pero esa es la situación real.

Narcisismo y devaluación del yo

Escribe Milton Romani Gerner

Publicado en La Diaria Posturas 14 de marzo del 2023

Narciso era un joven extremadamente atractivo que era capaz, con su sola presencia, de enamorar a todas las mujeres que lo vieran. Esto causaba que fuera una persona muy vanidosa. Para castigarlo por su engreimiento, Némesis hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en un estanque. En una contemplación absorta, incapaz de separarse de su imagen, acabó cayendo y muriendo en las aguas.

Nos obligan a salir


Perplejidad, asombro, vergüenza, desaliento, incertidumbre y miedo. Algo de esto nos invade en esta extraña contemporaneidad frente a algunos fenómenos individuales y colectivos. Ocurren en el mundo, también en nuestro levemente ondulado país de la cola de paja.

Asistimos a un cúmulo de actitudes, acciones y sentimientos que revelan personalismos extremos, perfilismos de tipo narcisista que no son inocuos para la vida cotidiana. Se manifiesta en varias dimensiones de la vida: laboral, académica, periodística, artística, deportiva. Manuales psiquiátricos lo denominan trastornos graves de la personalidad. Abundan. Una característica llamativa: la persona no lo siente como malestar, son egosintónicos. Lo padecemos los que estamos a su alrededor. Es un rasgo epocal de la convivencia.

Podría ser una conducta entendible, hasta cierto punto. Por lo que predicó un filósofo y político negro, Jesús de Nazaret: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. La cuota de amor propio, a sí mismo, es clave para poder reconocer al otro.

Pero la religión neoliberal que se predica, la competencia (haciendo trampa y favoreciendo a los malla oro), no está al servicio del individuo. Es otra cosa. Es alta lucha contra el otro. Supervivir atacando y peleando. No hay empatía ni sensibilidad por el prójimo. Es contra todos los demás. Trasfondo de una violencia estructural que la caridad y beneficencia no alcanzan a reparar.

La idea de comunidad como continente y constitutiva de nuestra psiquis y ser social ha desaparecido. El mercado lo valora poco y maniobra a su interés. En la bolsa cotiza muy bajo. Hay otros procesos que también existen en la lucha por derechos conculcados, procesos democratizadores, luchas colectivas, compañerismo, solidaridad, alegrías de la lucha compartida. Nada está perdido.

La Gran Muñeca


Percibimos atónitos luchas por cargos reales, virtuales o potenciales, reparto clientelar en dosis masivas, candidatos desde partidos políticos a clubes de barrio, comités, clubes deportivos (ni que hablar de la Asociación Uruguaya de Fútbol, todas sus riñas y la loca carrera por el negocio). Se da en los ambientes artísticos y culturales, también en la academia asistimos a una lucha sin cuartel. Desde los ascensos en ambientes laborales, tanto a nivel gerencial como de mandos medios, a la lucha competitiva de pequeños chiringuitos o de la cuadra para cuidar autos. Para quien pasa hambre y necesidades, la sobrevivencia es casi inevitable. Pero hay códigos que han cambiado también a este nivel.

Estos fenómenos atraviesan toda la sociedad. En la esfera política se exponen con explosión y hacen daños tremendos. Alejan a la ciudadanía como protagonista de su propio destino, generan desconfianza y dejan abierta la puerta para líderes autoritarios, mesiánicos.

Este ultrapersonalismo parecería indicar el fortalecimiento del individuo. Se trata de todo lo contrario: somos portadores de un Yo muy devaluado. Realizamos todo tipo de maniobras para insuflarlo. Entre ellas, esta competencia de narcisismos que nos brinden una miseria de reconocimiento. Reconocimiento y afectividad que son parte de una dimensión que no está presente a la hora de construir ciudadanía.

No es casual que la depresión esté en el quinto puesto de mortimorbilidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se prevé que en 30 años sea el primero.

Un Título Viejo


Es tal la energía depositada en insuflar nuestro Yo y superar esta crisis de la subjetividad, que termina ocurriendo lo mismo que en el mito de Narciso. Nos ahogamos.

Una muestra: los casos inauditos, cuasi infantiles, de exponer títulos universitarios que no existen. En el caso del exministro de Ambiente Adrián Peña, durante un tiempo firmó como tal. Ahora se entrevera la baraja porque realmente cursó el curso de seis días que no figuraba. Durante un tiempo mintió.

Las superhoras extras del clan del intendente de Artigas, Pablo Caram, no son narcisismo. Eso es lisa y llanamente corrupción. Como lo del intendente de Colonia, Carlos Moreira, con el canje de favores sexuales por cargos. Se fue de su partido, volvió y ya ni se habla.

La lucha cultural e ideológica comienza recurriendo no sólo al poder como un lugar o plataforma para posicionarse en nombre del sacrosanto partido o frente, sino para desplegar ideas y la fuerza en la comunidad.
Un gajo de mi flor: la imposibilidad de ponerse de acuerdo para presidir el Congreso de Intendentes. Una muestra de narcisismo absurdo, contraproducente. Otra: la visita insigne de Lula debería haber sido prenda de unidad y generosidad. Nunca un motivo para disputas menores. La crítica pública a su homenaje no es de recibo y muestra esa faceta.

La izquierda no está libre. Resurgen personalismos y narcisismos de las pequeñas diferencias en una pasarela de candidatos que no están referidos a ideas o sensibilidades, sino al supuesto carisma personal.

Asaltantes con Patente

Nada es comparable con la mentira permanente que ha instalado la derecha y ultraderecha.

Sin ningún tipo de códigos, usan el poder para hacer negocios. El herrerismo reconvertido en astesianismo, con prácticas mafiosas. Ahora es innegable: había un mafia criminal en el cuarto piso de la Torre Ejecutiva que actuaba siguiendo órdenes. Un todoterreno que hacía favores, espionaje y changas en las tinieblas. No pueden asumir responsabilidades éticas y políticas. No las sienten como tales. El herrerismo tiene una subjetividad, una forma de ver y de estar en el mundo: están sus amigos malla oro, todos los peoncitos del pelotón y una barra de sinvergüenzas que pocas veces llegan al poder y están dispuestos a todo. Se naturaliza todo tipo de negocios: es un vacío ético. Caminamos por el abismo de una crisis institucional. Al borde del juicio político. O al menos de una comisión parlamentaria de investigación.

El negacionismo seguido por ataques agresivos de perros cimarrones tipo Graciela Bianchi o Sebastián da Silva es una conducta abominabl. Forma parte de un esquema de gobierno. Astesiano no fue ni error ni exceso. Era el brazo sucio ejecutivo de este gobierno. Ahora, el toque de gracia. Una fiscal narcisista y ambiciosa que actúa como operadora política del herrerismo: no hay un solo indagado del equipo del gobierno, y hay tres de la oposición. Escandaloso.

Cayó la Cabra


La urgente necesidad de insuflar el Yo parece estar al servicio del consumismo extremo e incesante. Hay un vacío existencial unido a un vacío ético. Se intenta llenar con consumo y también con 1.000 piruetas de la carrera del éxito sea cual sea el recurso a usar, acciones o ganancias legales o ilegales. Pero el mercado responde a la pig law, la ley del cerdo: no se sacia nunca. Es urgente, necesario y ético la regulación de los mercados. No sólo en el caso de las drogas. El mercado debe ser regulado por un estado democrático y con participación social para lograr equilibrios de desarrollo humano, justo y autosustentable.

Queso Magro


En la rica historia política y sindical de las corrientes populares, el personalismo, el autoritarismo, la lucha sectaria por el poder han sido una gangrena que ha abortado muchos procesos y ha llevado a la muerte a varias revoluciones. También hay una rica experiencia que vive y lucha desde la base, los territorios y la democracia radical desde abajo.

La lucha cultural e ideológica comienza recurriendo no sólo al poder como un lugar o plataforma para posicionarse en nombre del sacrosanto partido o frente, sino para desplegar ideas y la fuerza en la comunidad. Trasladar decisiones y acciones, poder, a esa fuerza. No sólo es una línea política estratégica, sino una cultura diferente, autogestionaria, que libera energías y de alguna manera es un antídoto (no solución mágica) para potenciar el protagonismo colectivo y no personal.

Deconstruir, como desafío, la libertad individualista y liberarse de la tiranía de Narciso. La subjetividad humana es un modo de producción por la que vemos y sentimos el mundo. La dimensión afectiva ha sido capturada por el mercado y subestimada por quienes luchamos por un mundo mejor. Hay que recuperarla.

Resolver el enigma de hombres y mujeres que “luchan por su esclavitud como si lo hicieran por su emancipación” (Spinoza) es una revolución de la ética inmanente, superadora de una ética trascendente en la que se justifican muchas barbaridades por el bien último a conquistar, llámese Cristo, Progreso, Libertad, Democracia o Socialismo.

La amenaza: mucha gente buscará afectividad, calmar el dolor e insuflar el Yo en un gurú, en un líder autoritario o en la horda demoledora. Producir subjetividad para remontar esta devaluación del Yo, que es la pobreza del Nosotros, constituye el desafío político, cultural y afectivo de la hora.

Un viejo amigo, uno de los que más saben de literatura en los alrededores, siempre me recuerda un poema de John Donne escrito en 1600: “Ningún hombre es una isla entera en sí mismo. / Todo hombre es un trozo de un continente, una parte del todo. / Si un terrón fuera lavado por el mar, / un continente se menguaría, / así también como si la casa de tu amigo o la tuya fueran arrasadas. / La muerte de cualquier hombre me disminuye porque yo estoy involucrado en la humanidad. / Por lo tanto nunca envíes a preguntar por quién doblan las campanas… / Están doblando por ti”.

Milton Romani Gerner es licenciado en Psicología. Fue embajador ante la Organización de los Estados Americanos y secretario general de la Junta Nacional de Drogas.

Liderar la indignación Plataforma contra la corrupción

Escribe Milton Romani Gerner

Publicado en Semanario Brecha 3 de marzo 2023

Hace casi dos siglos, en 1837, Hans Christian Andersen publicó una fábula titulada El nuevo traje del emperador. Cuenta la historia de un monarca que se preocupaba mucho por su vestuario, que un día oyó que un par de artesanos podían fabricarle un atuendo de la tela más suave que pudiera imaginar. Lo confeccionaban, además, con la sugestiva propiedad de que era invisible para los tontos o incapaces. Una vez que le anunciaron que estaba terminado (y sin querer admitir que no veía traje alguno), el rey se puso el inexistente atuendo para participar en un desfile y se paseó delante de todos en ropa interior hasta que un chico exclamó: «¡Pero si el rey está desnudo!».

El cúmulo de casos de corrupción al más alto nivel, que incluye la presidencia de la república, va más allá de los tribunales de Justicia. Interpelan política y éticamente a todo el aparato gubernamental y a una forma de ejercer el gobierno.
En materia de ideas, todo es debatible, es la democracia, pero con esta modalidad que ha instalado el herrerismo astesiánico es diferente. Hay previos ineludibles. Es razonable defender la institucionalidad y afirmar que el Frente Amplio llegará por el voto al gobierno. Nada impide, a la vez, decir esto en voz alta: habría méritos para iniciar un juicio político al presidente. Se puede promover o no. El rey está desnudo.
Las comparaciones con la crisis de 2002 no son de recibo. Jorge Batlle, luego del desastre de su gobierno, optó por elegir a un dialoguista, Alejandro Atchugarry, como gestor de la crisis. Tendió puentes. Diálogo, sensatez y flexibilidad. Nada parecido al gobierno actual. Muerden y atacan sin piedad. Apuestan todo a que la coalición antifrenteamplista perdure contra viento y marea. La causa de todo son los periodistas y la oposición.

Indignación que todavía no es clamor

Los hechos conocidos crean indignación. Parte importante de la ciudadanía y una creciente cantidad de comunicadores e investigadores así lo manifiestan.
El trámite de pasaporte a Sebastián Marset y toda la trama que lo hizo posible, con mentiras de Luis Alberto Heber, Guillermo Maciel, Francisco Bustillo y Carolina Ache, esto da una percepción de la penetración del narcotráfico en el sistema político y el aparato del Estado.

El procesamiento de Astesiano y la desarticulación de una banda criminal que no solo actuaba en la Torre Ejecutiva, sino que respondía verticalmente al mando superior, no solo vendiendo pasaportes, sino con múltiples acciones de espionaje y «arreglos» que llevaron a que fuera relevada toda la cúpula policial.

Los casos escandalosos de nepotismo en el feudo familiar de los Caram en Artigas. El colmo: el presidente va al carnaval de Artigas y dice que eventualmente serán castigados. Un desparpajo.
Hace tiempo escuchamos otros audios escandalosos: los del intendente Carlos Moreira y sus canjes de puestos por favores sexuales. Se fue del Partido Nacional, volvió, y acá nada pasó. El sonado caso del diputado colorado Germán Cardoso, que no solo duplicó su patrimonio e hizo compras directas, sino que era socio de su suplente Francisco Sanabria, máxima autoridad colorada en Maldonado, que terminó procesado por ilícitos en el caso del Cambio Nelson.

Las faltas de sujetos obligados, como el ubicuo senador Juan Sartori y el esposo de Carolina Ache, en las declaraciones a la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) y la vergonzosa abdicación de este órgano a actuar debidamente.
Los oscuros manejos en la venta del puerto a la multinacional de Katoen Natie, donde se presumen, incluso, iniciativas mafiosas para intimidar a los senadores denunciantes de la maniobra.

El coronel Enrique Montagno, representante de Cabildo Abierto en el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, tenía montado un engranaje por el que colocó como funcionarios a 135 correligionarios suyos.
Las trancas para sancionar una ley de financiación de los partidos políticos, la ineficacia total de la JUTEP, la inacción de la Corte Electoral para sancionar vicios en las campañas y la casi certidumbre de un entramado que tiene redes y representantes en el poder expresan una grave crisis institucional que es imposible ocultar.

El sambenito elusivo del que abusa Luis Lacalle Pou («Será la Justicia quien resuelva») está gastado. El contraataque buscando fallas éticas de la oposición para empardar no borran lo que realmente ocurre. Lo que está mal está mal, sean quienes sean los actores.
Una expresión poco académica: «Al que le toca, le toca». No se puede tener doble rasero. La corrupción es un fenómeno que atraviesa a toda la sociedad: partidos, organizaciones sociales, deporte, empresarios. La garantía de credibilidad y transparencia es que «todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes».

Trascender la queja

Resulta llamativo, frente a tanta evidencia y escándalo, que las encuestas sigan dando números que no dan cuenta de este descaecimiento institucional, lo cual preocupa más. Una inteligente y encantadora amiga me decía, lúcidamente, que la indignación debe ser liderada por una fuerza política o social cuyos dirigentes expresen algo más que críticas lícitas, razonables pero quejosas. Seguimos en el registro de la queja.

«Lo primero que salta a la vista es que el contenido del enunciado de la queja funciona como un objeto frustrante: el tema revela una carencia, una falta, o, dicho en otros términos, por allí circula un anhelo, un deseo que no es correspondido. Lo que aparece, entonces, es una actitud de espera, reflejando una cierta pasividad. Se espera que un tercero accione ante una demanda.» Lo escribió el profesor Joaquín Rodríguez Nebot hace tiempo. Es útil releerlo.

Plataforma contra la corrupción

Esperar como Job, personaje bíblico ejemplo de paciencia, la instancia electoral de 2024 no parece una perspectiva plausible. Liderar la indignación implica trascender la queja sin complejos. Tomar iniciativas de acción con sentido de urgencia y proyección programática es un desafío.

El Frente Amplio puede y debe liderar la indignación. Pero, además, en el marco de los diálogos de El Frente Amplio Te Escucha, ¿por qué no crear una plataforma que vaya más allá de las fronteras frenteamplistas y reúna a expertos y personalidades que diseñen medidas a tomar para frenar esto que se parece a una pandemia? Una plataforma de políticas públicas anticorrupción destinada a convocar a ciudadanos y ciudadanas que, sin divisa partidaria, se sientan conmovidos por erradicar la corrupción e ir delineando ya compromisos.

Reforzar, legislar, cambiar y priorizar en la agenda pública (futuro gobierno y acciones ya) las herramientas anticorrupción. Caiga quien caiga, cueste lo que cueste. Es urgente la necesidad de aplicar lo que nos obliga, incluso los compromisos asumidos en virtud que Uruguay firmó y reglamentó por ley: la Convención Interamericana contra la Corrupción (1998) y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (2006).

También existe ya una Alianza País Pobreza Infantil Cero que debería potenciarse. Liderar la indignación en este tema implica también una convocatoria programática amplia con líneas de acciones inmediatas y compromisos a futuro.
Hay experiencia acumulada

Hay actores y equipos que demostraron solvencia, probidad y experticia. Hoy hacen docencia sobre este tema, pero no siempre son escuchados. Referentes, ellos sí, para conformar una plataforma de diseño y acciones anticorrupción. Es ahora. El contador Ricardo Gil (exdirector de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y expresidente de la JUTEP) es un ejemplo. Hay otros con probidad y compromiso, y no son, ni tienen por qué ser, frenteamplistas. Resulta relevante mencionar al doctor Jorge Díaz, que ha sido contundente en la prioridad que tiene este tema en el marco de definir una política criminal como política pública.

El proceso fundacional con los juzgados y fiscalías especializadas en crimen organizado, con los roles relevantes de la doctora Graciela Gatti, los fiscales Mónica Ferrero y Ricardo Perciballe, el comisario general Julio Guarteche y su equipo, fue un momento en el que los astros se alinearon y coincidieron policías, políticos, jueces y fiscales, entre otros, que dieron lo suyo. De esa experiencia deberían recogerse insumos para colocar en la agenda de las políticas públicas la lucha contra la corrupción.

POBREZA INFANTIL CERO

ROMPIENDO EL TABU IMPOSITIVO por Milton Romani

Artículo publicado en Semanario Brecha 1 de diciembre 2022

El 17 de noviembre el Centro Social La Paz fue escenario de una nueva y auspiciosa convocatoria de Diálogos para la Vida. El conversatorio se tituló «Pobreza infantil cero. Diálogo por la vida. Tender puentes, construir alternativas», el panel estuvo integrado por el doctor Uruguay Russi, la economista Alejandra Picco, el doctor Daniel Borbonet, la doctora Jacqueline Ponzo y fue moderado por el periodista Daniel Castro. La primera experiencia de construir puentes de diálogo humanitario se había llevado adelante en plena pandemia, bajo el auspicio del sacerdote Paul Dabezies. Con el mismo espíritu de reunir a actores de diversas opiniones, disciplinas y credos, se dieron cita esta vez para promover otra convocatoria humanitaria impostergable.

«Datos recientes muestran que la pobreza infantil se está incrementando dramáticamente. No se trata de pensar solamente en qué país le dejamos a las generaciones futuras, sino en qué niños y niñas necesita el país para su crecimiento y desarrollo con equidad, sostenibilidad, humanismo y soberanía», alertaba la convocatoria. Las múltiples intervenciones de los participantes, algunas de representantes de organizaciones sociales con trabajo en territorio, señalaron que ha llegado la hora de pasar de palabras e intenciones a decisiones de políticas públicas y movilización ciudadana para abatir esta ignominia: Uruguay tiene 22,5 por ciento de pobreza infantil. Uno de cada cinco niños o niñas son de hogares pobres, con déficits alimentarios graves.La población de Uruguay son 3 millones y medio, pero con 12 millones de vacas y 6,5 millones de ovejas, carne y alimentos no faltan. Uruguay XXI informó en enero de este año: «Tanto en volumen como en precios, las exportaciones uruguayas marcaron en 2021 un récord histórico alcanzando los 11.314 millones de dólares».1 A fines del año pasado, se informaba –según declaraciones de Conrado Ferber, titular del Instituto Nacional de Carnes– que, «en los primeros diez meses del año, 2.300 millones de dólares en el sector cárnico, 53 por ciento más que en igual período de 2020. Se vendieron 530 mil toneladas, cifra que supera el récord alcanzado en 2006».2

EL QUE A HIERRO MATA A HIERRO MUERE

El doctor Daniel Borbonet, grado 5 de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, profesor titular del Departamento de Neonatología del Pereira Rossell, fue conciso y contundente. Citó un estudio en 188 mujeres gestantes en el Pereira Rossell, en el que se tomaron muestras del cordón umbilical que demuestran la falta de hierro en los recién nacidos relacionada con un déficit de carnes en la alimentación de las mamás. Según el documento, «el bajo consumo total de hierro y carne vacuna durante el tercer trimestre de gestación determina niveles descendidos de ferritina en el cordón umbilical, lo que está asociado a un mayor riesgo de inadecuado desarrollo neurocognitivo y a que el proceso de mielinización de las neuronas se haga en forma incorrecta –es como si un cable que transmite información no tuviera un recubrimiento seguro y uniforme (la mielina), lo que no permitiría que pase la información–. Es importante que este proceso de mielinización, que comienza en el segundo trimestre de la gestación y dura a lo largo de toda la vida, se produzca de manera adecuada para que, luego, los estímulos nerviosos que nuestro cerebro envía a través de las neuronas circulen de forma correcta, contribuyendo al neurodesarrollo de nuestros niños».3

En el Hospital Pereira Rossell nacen 5.900 bebés por año, 12 por ciento son prematuros, niños y niñas con déficit en el sistema neurocognitivo, que tendrán un desempeño deficitario en su proceso educativo y que terminarán como jóvenes que no solo abandonan la educación, sino que tendrán graves problemas para su inserción laboral. No es solo un problema de la población pobre. Estas alarmas deberían movilizar todas las conciencias, incluida la de empresarios prósperos, que deberían tener un pensamiento estratégico con visión de reproducción ampliada del capital. Estos niños y niñas que hoy son pobres de toda pobreza serán futuros consumidores (o no), trabajadores calificados (o no). Quizás, a causa de esa desigualdad, saldrán al arrebato de la porción del PBI que se les niega. El debate hace a la convivencia pacífica en todas sus dimensiones.FONDO POBREZA INFANCIA CERO

Hablar de reforma tributaria, mencionar la palabra impuestos parece hoy sacrílego. La derecha liberal ha logrado sacarla de la agenda pública y satanizarla,4 a pesar de que organismos financieros internacionales –luego de la crisis de 2008 y de la pandemia– han intensificado la preocupación por la evasión tributaria, la corrupción y sus correlatos financieros, y promueven leyes tributarias más justas y equitativas, que conserven los equilibrios económicos y sociales.

En Uruguay, frente a la pandemia, se creó el Fondo Coronavirus. La iniciativa gravó los salarios altos de la administración pública, negándose rotundamente a gravar los ingresos privados u otras fuentes (depósitos bancarios acá y en el extranjero). En tanto, la pobreza infantil es una emergencia nacional. Está justificada la necesidad de crear un fondo especial para atacarla. Con nuevos impuestos. Sí, nuevos impuestos mientras dure la emergencia. Más justos y equitativos, que recauden entre los que más ganan y más tienen.

Mientras tanto, hay algunas iniciativas que merecen destaque. Subrayo los aportes de las organizaciones de la sociedad civil que crearon la Plataforma para la Infancia y Adolescencia (Asociación Nacional de ONG, Asociación Uruguaya de Educación Católica, Comisión de Derechos del Niño Uruguay, Federación de Instituciones de Protección y Acogimiento de la Niñez y Adolescencia, Red Cuidados) y las actividades referidas por la Red de Primera Infancia del Municipio A. La profesora Gabriela Garrido, directora de Desarrollo Humano y Cohesión Social del gobierno de Canelones, y con trayectoria en el tema, propuso la promoción de una ley específica sobre infancia pobreza cero. (Hay que recordar que el programa Canelones Crece Contigo se desarrolló a pesar de miradas desalentadoras y hoy cuenta con más de 100 CAIF, con equipos en territorio trabajando y acompañando. Porque la clave no solo son los recursos, sino el acompañamiento y las coordinaciones territoriales.)

La doctora Cristina Lustemberg, que estuvo al frente del exitoso programa Uruguay Crece Contigo, ha promovido, también, un proyecto de ley que esperemos –si se me permite la ironía– sea de urgente consideración.

Es posible la pobreza infantil cero. Es de las utopías reales, al decir del pensador Erik Olin Wright.5 Hay puentes tendidos, experiencias acumuladas, hay voluntad realista de mucha gente. Falta decisión y voluntad política. Falta coraje para romper el tabú instalado de no mencionar siquiera la palabra impuestos. Pero se puede. Es ahora.

1. «Uruguay bate record histórico en cifras de importaciones», Uruguay XXI. Disponible aquí.

2. Información disponible aquí.

3. «Relación entre el consumo materno de carne vacuna durante el embarazo y los niveles de ferritina en el cordón umbilical», varios autores, Archivos de Pediatría del Uruguay, vol. 92, n.º 2, 2021.

4. Buenas noticias. Al momento de escribir se dio a conocer un documento elaborado por Carlos Grau Pérez, Fernando Lorenzo y Gustavo Viñales Guillama, del Laboratorio Fiscal y Tributario: «Aportes para una reforma tributaria de segunda generación en Uruguay». Disponible aquí.

5. «Nuestra verdadera tarea es tratar de pensar instituciones que sean capaces de cambios dinámicos en sí mismos, de responder a las necesidades de la gente y de evolucionar en ese sentido, en lugar de imaginar instituciones tan perfectas que no necesiten cambio posterior alguno». Traducción propia. Erik Olin Wright, Envisioning Real Utopías, Verso, Londres, 2010.

URUGUAY: POLITICA NACIONAL DE CUIDADOS, PREVENCIÓN Y REALIDADES TERRITORIALES por Pablo Anzalone

Articulo publicado en EL DIARIO MEDICO setiembre 2022

Uruguay dió un gran paso en materia de derechos con la creación por ley del Sistema Nacional de Cuidados en el año 2015. Antes los cuidados de personas mayores y discapacitados fueron vistos como responsabilidades privadas de las familias respectivas, sufriendo grandes desigualdades ,descargando sobre las mujeres el cuidado de sus familiares. Las personas mayores, los discapacitados, los niños y las personas que cuidan son los grandes colectivos amparados en esta política nacional, pero los protagonistas deben incluir a toda la sociedad.

La importancia de pensar conjuntamente la salud y los cuidados es muy evidente. Ambos campos se interrelacionan estrechamente. No es posible un envejecimiento saludable sin cuidados adecuados. Sin políticas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad y la dependencia no hay sistema de protección social en cuidados y en salud capaz de responder a los acelerados cambios demográficos y epidemiológicos que vive nuestra sociedad.

Asi como el SNIS fue una transformación revolucionaria de la salud en Uruguay, el SNIC lo es en el campo de los cuidados. Con diferencias en los desarrollos alcanzados, en ambos casos son procesos que se iniciaron pero están lejos de concluir y se requieren nuevas generaciones de reformas. En el caso del sistema de cuidados se dieron algunos pasos iniciales auspiciosos pero hay mucho por hacer. El nuevo gobierno que asumió en 2020 generó una interrupción al desarrollo de estas políticas a pesar de que la pandemia, sus abordajes y consecuencias, afectaron fuertemente a la población que necesita cuidados.

Una línea estratégica del Plan Nacional de Cuidados fue la descentralización y la prevención de la dependencia. La creación de Centros Diurnos destinados a personas con niveles de dependencia leve o moderada es una de las herramientas de esa estrategia. En Montevideo los Centros de Día tienen una trayectoria anterior y se orientaron a personas autoválidas. La ley 19. 353 plantea : “ Impulsar la descentralización territorial, buscando contemplar las necesidades específicas de cada comunidad y territorio, estableciendo acuerdos y acciones conjuntas con Gobiernos Departamentales y Municipales cuando correspondiere”(articulo 9 inciso G).

En el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2013-2015 se vieron grandes diferencias entre departamentos. Las grandes áreas con mayor nivel de cobertura (tanto en lo nacional como departamental) son las prestaciones tradicionales : transferencias económicas, prestaciones en salud y soluciones habitacionales. No hubo al comienzo avances grandes en otros aspectos importantes como “entornos favorables” y “accesibilidad”. También faltaban datos para hacer diagnósticos y seguimiento de las acciones. Vale resaltar que dicho Plan incluyó como objetivo dentro de la convivencia ciudadana promover el uso compartido de los espacios públicos entre diferentes generaciones y abordar la discriminación por edad modificando los estereotipos negativos.

Es de recibo la propuesta del Equipo de Representación de los Trabajadores ERT en el BPS de incorporar el tema de Cuidados en la discusión sobre Seguridad Social que promueven el gobierno nacional y otros actores. Son interesantes en ese sentido jornadas como la llevada adelante el 9 de setiembre por parte del ERT, la secretaría de Cuidados y la secretaría de Discapacidad del PITCNT1.


Una investigación de la Udelar en la que participamos junto con investigadores de Facultad de Medicina, Ciencias Sociales y Enfermería estudió los procesos de prevención de la dependencia en los territorios y las experiencias de Centros de Día. A tales efectos participamos activamente de las actividades de la Red de Municipios y Comunidades Saludables y las decenas de talleres de intercambios y profundización colectiva que se efectuaron en plena pandemia y posteriormente. Se realizaron asimismo alrededor de 40 entrevistas a informantes calificados y referentes de las experiencias locales llevadas adelante en Cerro Largo, Paysandú, Montevideo, Colonia y también Salto, Artigas, Rocha, Durazno, Florida y San José. En especial se analizan los Centros Diurnos en el contexto de iniciativas de cuidados y activos territoriales. En la etapa final de la investigación se están desarrollando encuentros departamentales para presentar, discutir y enriquecer los resultados dejando abiertas nuevas líneas de investigación/acción junto con las organizaciones sociales y los actores locales. En Paysandú2 se llevó a cabo el primero de estos encuentros el 31 de agosto de 2022, y están previstos en Artigas, Florida, Durazno, Cerro Largo y otros. Para el 30 de setiembre la Red de Municipios y Comunidades Saludables prepara un taller abierto a nivel nacional (por zoom y presencial) donde organizaciones como Redam, Onajpu, Red Pro Cuidados y otras puedan comentar las conclusiones de la investigación.

La estrategia metodológica utilizada fue la IAP Investigación Acción Participación que apunta a construir conocimientos junto con las organizaciones sociales para enriquecer las acciones hacia los problemas detectados. Hay muchos antecedentes a nivel latinoamericano y nacional al respecto.


La riqueza de las entrevistas y talleres amerita a ir recogiendo las distintas experiencias y las reflexiones o debates que puedan aportar a las políticas de cuidados.

A modo de ejemplo se pueden mencionar algunos rasgos de las realidades particulares de cada departamento.

El departamento de Colonia tiene una larga historia de trabajo de la sociedad civil organizada que se vincula con el lugar de origen de esas personas y el relacionamiento que tienen entre sí . Existen 12 hogares sin fines de lucro para personas mayores. Como destaca Susana Kaufmann (2020) “la gente se conoce mucho y conoce su barrio, conoce sus aledaños y por tanto el control social es muy importante”. La sociedad civil está organizada, hay muchas asociaciones de jubilados y clubes de abuelos, así como personas mayores que son activas en casi todas las localidades. Durante el proceso del gobierno anterior desde Inmayores se promovió la Red de Personas Mayores departamental con los hogares sin fines de lucro, asociaciones de jubilados, clubes de abuelos, trabajando con la policía comunitaria, las mesas interinstitucionales departamentales y los municipios. En Juan Lacaze se inauguró el primer Centro de Día del SNIC en 2018. Fue una rica experiencia, muy nueva para la localidad y a nivel nacional, que procuró respuestas a una buena parte de la población de personas mayores.

En Montevideo la Secretaría de Personas Mayores de la Intendencia de Montevideo IM ha trabajado desde hace varias décadas en la promoción del envejecimiento activo, es decir desarrollando una estrategia de prevención. La IM tiene un centro diurno que cumplió 28 años en el 2021. No son dispositivos orientados a personas con dependencia sino a personas auto válidas, apuntando a la prevención. Leonel Molinelli reafirma que toda esta estructura ha sido muy exitosa para construir redes de personas mayores en todos los municipios del departamento. “Es un logro significativo que todos los meses en distintas zonas de Montevideo se junten referentes de grupos de personas mayores a intercambiar, a conocer en qué están e impulsar la promoción de los derechos de esta población” (Molinelli 2020). La secretaría de Personas Mayores ha registrado en Montevideo más de 300 grupos con los que tienen contacto. Además están todos aquellos grupos que se juntan para realizar actividades que de alguna forma interactúan con la Intendencia. Es un tema de cuidado mutuo, afirma Molinelli. Forma parte del cuidado no como algo centralizado, pero integra la prevención, el contacto, la socialización. Otras experiencias destacables que vienen desde la década de los 90 son la del Centro Diurno N° 8, situado en el Parque Rivera y el Centro Diurno N°2 en Mercedes y Arenal Grande.

En Paysandú las experiencias fueron analizadas en diversas entrevistas organizadas por un equipo de investigadoras de Udelar Cenur Litoral Norte3 con referentes de ADAP (Asociación Alzheimer Paysandú) y de CAJUPAY4 que es la Casa de Jubilados de Paysandú conformada por tres asociaciones : Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares, Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas y Sociedad de Jubilados y Pensionistas de Paysandú. Su labor se realiza con los jubilados, por un lado participando con Onajpu de las luchas para lograr mejoras de las jubilaciones más sumergidas, derecho a la salud y otros derechos que les corresponden a los jubilados. Por otro lado brindan varias formas de recreación como talleres de pintura, de gimnasia, tai chi, costura, yoga, crochet, tienen un coro, organizan una actividad recreativa que llaman “dominata” y otras. El Centro de Día de Paysandú mantuvo una labor fructífera en todos estos años articulando con Ajupe, con la Universidad y otros actores locales.

En todos los centros de día estudiados junto a la valoración positiva de las comunidades resalta la incertidumbre que viven sus equipos respecto a la continuidad y también la ampliación necesaria de esta política.

Del informe final de la investigación extraemos algunas de sus conclusiones que enfatizan :

1) La importancia del desarrollo de estrategias de prevención de la dependencia y promoción del envejecimiento saludable que tienen componentes nacionales y generales y componentes específicos en función de las distintas realidades existentes dentro del país y las diferentes vejeces.

2) La validez de los Centros de Día en la modalidad de abordaje de las situaciones de dependencia leve y moderada con que se iniciaron en el SNIC, que recibieron una amplia percepción positiva desde las comunidades donde se implantaron.

3) La importancia de los Centros de Día en la modalidad de abordaje de las situaciones de personas autoválidas sin niveles de dependencia como parte de un entramado de dispositivos de nucleamiento y actividad de las personas mayores en los territorios (Uni 3, Clubes de Abuelos, etc.) cuyo fortalecimiento es fundamental para la estrategia de envejecimiento saludable.

4) La necesidad de que los Centros de Día se articulen con diagnósticos y planes locales que aborden los problemas críticos del envejecimiento consolidando y ampliando las formas de participación activa de las personas mayores. Para ello se requieren plataformas e instancias de intercambio entre las distintas experiencias para promover procesos de aprendizajes que sean incluidos en los planes locales o generales.

5) El papel relevante de las asociaciones y redes de personas mayores en la elaboración, implementación y cogestión de los centros de día, creando espacios para su participación y articulando su labor con instancias de formación-acción y con estrategias de integración ante las diferencias en las vejeces existentes. Como lo demostró el Plan Ibirapitá, y con muchas nuevas razones luego de la pandemia, el manejo de las herramientas tecnológicas de comunicación es una clave que de ser un obstáculo puede transformarse en una posibilidad de ampliación y creatividad en las interacciones sociales.

6) El rol clave del trabajo interinstitucional e intersectorial para el desarrollo de estas estrategias en particular entre el gobierno nacional en sus distintos ministerios y el BPS, los gobiernos departamentales y municipales, las instituciones educativas y de protección social, el sistema de salud, evitando la lógica de feudos, superposición o compartimentación de los esfuerzos y los recursos.

7) Estas estrategias de promoción del envejecimiento saludable y prevención de la dependencia requieren, se insertan, apoyan e interactúan con los imprescindibles cambios culturales involucrados en un paradigma de la vejez que supere los estereotipos de pasividad, decrepitud, irrelevancia social. En este punto es sustancial el rol de los medios de comunicación, del sistema educativo a lo largo de todo el ciclo de vida, las acciones intergeneracionales, las iniciativas culturales y productivas, para destacar e incrementar el aporte de las personas mayores a la sociedad.Se trata de asumir la concepción sobre los derechos de las personas mayores que plantea la Convención Interamericana, considerando los cuidados, la salud, la vivienda, la alimentación adecuada, la cultura, la educación, la potestad de participar y decidir y estar libre de violencias como derechos humanos inalienables.

8) Las estrategias de Ciudades o Ambientes Amigables con las personas mayores permiten promover los cambios estructurales necesarios para asegurar la accesibilidad, la inclusión, la promoción de la salud y la ciudadanía activa de estas poblaciones.

9) Las estrategias de Municipios y Comunidades Saludables conciben la salud como una construcción social donde la participación de las personas, los colectivos y las comunidades es decisiva para encarar de manera integral los problemas y las potencialidades. Salen así del modelo que reduce la salud a la asistencia, a una optica individualista donde solo importa la dimensión biofísica de la enfermedad, y donde las desigualdades heredadas o creadas por las lógicas de mercado impiden el ejercicio de los derechos.

10) Cuidar y formar a las personas que cuidan debe ser una de las líneas directrices de las políticas de cuidados, con una mirada de género que rompa con la invisibilización y la subestimación o desjerarquización de tareas asignadas estructuralmente a las mujeres, sin reconocimiento ni remuneración ni apoyos efectivos del Estado.

11) La participación activa en la elaboración, implementación, control y evaluación de las políticas públicas que los involucran es un derecho de las personas mayores, sus organizaciones y de toda la sociedad, democratizando las relaciones sociales y con el Estado.

12) La necesidad de seguir investigando, estudiando las experiencias de cuidados y los fenómenos sociodemográficos en curso, con la participación activa de las organizaciones de personas mayores, la academia, los equipos de cuidadores y los responsables de las políticas públicas.

1Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT: Sistema de Cuidados y Seguridad Social – YouTube

2La trama local del cuidado: perspectiva de actores locales y activos territoriales – Diario El Telégrafo (eltelegrafo.com)

3Este equipo es coordinado por la Prof. Mariana Gomez y lo integran Agustina Osorio, Addis Andreoli, Ingrid Neclea.

4(20+) Cajupay | Facebook

Covid-19: a veces nos cuesta aprender

El ser humano es un animal inteligente. La diferencia entre otros animales y el ser humano es, justamente, el grado de inteligencia que ha logrado alcanzar nuestra especie, que lo ha llevado, entre otras cosas, a poder elaborar herramientas, luego tecnologías y, principalmente, construir y analizar la historia. Generar cultura.

Publicado el 15 de junio

Escribe Adriana Peveroni en Posturas de La Diaria

Es el análisis y la transmisión intergeneracional de lo ocurrido y, sobre todo, de lo que se hizo y se hace con lo ocurrido lo que nos permite avanzar como sociedad. El conocimiento acumulado que permite la transmisión intra e intergeneracional es un componente esencial de la construcción científica y cultural. Sin embargo, a veces, uno siente que nos cuesta aprender de las cosas, algunas terribles, que nos pasan. Que damos vueltas, como en una noria, alrededor de ciertos errores.

Un ejemplo claro, en este momento, es observar que algunas enseñanzas que pudimos tomar de lo vivido durante la pandemia de covid-19, a la luz de acciones actuales, no se incorporaron.

El SARS-CoV-2, como ya todos deben saber luego de más de dos años de “convivir” de algún modo con él, se transmite de persona a persona a través sobre todo de la emisión de gotitas de vapor de agua que se expelen al respirar (al exhalar el aire), que se llaman gotitas de Pflugge (por supuesto, en honor a quien las describió por vez primera, como pasa habitualmente en la ciencia y en la medicina). Estas gotitas son inhaladas por otra persona, llegan a su sistema respiratorio y pueden, si esa persona es inmunosensible a esa enfermedad determinada, enfermar. La importancia o gravedad de la enfermedad que desarrolle dependerá de múltiples variables: su nivel de inmunidad frente a ese germen, sea esta natural (por haber estado expuesta previamente a la enfermedad) o adquirida (al ser vacunada); y su capacidad inmune, es decir, la fortaleza de su sistema inmunitario más allá de lo específico de esta enfermedad. Respecto a esto último, presentan mayor riesgo los niños muy pequeños, recién nacidos y lactantes; los ancianos, cuya inmunidad y capacidad de responder adecuadamente a una enfermedad cualquiera va disminuyendo; o los que tengan otras enfermedades que por sí mismas o por el tratamiento que requieren los hacen más susceptibles a desarrollar enfermedades graves (aquí podemos colocar, por ejemplo, a quienes estén recibiendo un tratamiento quimioterápico por un cáncer).

Esas gotitas de Pflugge quedan suspendidas en el aire alrededor nuestro por un tiempo, hasta que se depositan en las superficies: manos, ropas, muebles. Su concentración en el aire que respiramos es mayor cuantas más personas estén cursando esta enfermedad y estén respirando un mismo aire, si el ambiente está cerrado o mal ventilado, si la persona que está enferma no toma algunos cuidados al toser (como anteponer el dorso de su mano). Por ello, el uso de tapabocas, el lavado de manos, la ventilación adecuada y disminuir los contactos (por ejemplo, evitando el hacinamiento) son medidas que favorecen nuestro cuidado y procuran que no enfermemos. Por eso es importante, también, cuando estamos cursando una enfermedad respiratoria, “aislarnos”, es decir, cuidarnos quedándonos en casa, no ir a trabajar, y en caso de los niños no concurrir a centros de enseñanza o de cuidado. Por eso es importante disminuir los contactos cuando estamos enfermos, con personas que pudieran, de contagiarse, desarrollar una enfermedad más grave.

¿Es el SARS-CoV-2 el único germen importante que se transmite de esta manera? No. Todos los años, sobre todo durante los meses más fríos, extendiéndose generalmente entre mayo y octubre, hay un aumento de la circulación de los que llamamos “virus de invierno”. Estos virus, que son muchos (se estima que existen cerca de 300 agentes patógenos que causan infecciones respiratorias), circulan en mayor número en estos meses fríos, produciendo variadas enfermedades: resfríos, faringitis, bronquiolitis, laringitis, neumonías virales, y favoreciendo las neumonías bacterianas. Para algunos tenemos vacunas: esto es, para algunas variantes (las que circularon en mayor medida en el hemisferio norte en el invierno previo) de influenza A y B. Para los demás, no. Con estos virus la mayoría de nosotros ha tenido más de un contacto a lo largo de su vida, y por ende ha desarrollado inmunidad relativa. Si nos contagiamos, tenemos unos días de resfrío, un poco de tos, cefalea, algún síntoma gastrointestinal, pero no mucho más. Sin embargo, no es así para los grupos de riesgo. En este caso, sobre todo los niños muy pequeños y los ancianos. Todos los años en esta época tenemos un importante aumento de consultas a nivel de las emergencias extrahospitalarias, las emergencias sanatoriales e ingresos a cuidados moderados y CTI. Y algunos niños mueren. Algunos quedan con una mayor tendencia a repetir sobre todo los broncoespasmos.

Durante la epidemia de covid- 19 todos, y también los niños, si se contagiaban o eran contacto con un portador de covid-19, debían guardar aislamiento, evitando esto la progresión de la epidemia, limitando los contagios. Esta es una de las medidas no farmacológicas más potentes para controlar una epidemia. También se determinaron aforos a nivel de las clases y se favoreció la ventilación de estas. Se generaron, para ello, mecanismos de certificación laboral adecuados, indispensables para que estas medidas puedan ser cumplidas.

A lo largo de los años, previo a la epidemia de covid-19, los pediatras hemos asistido a una realidad: cuando comienzan a circular los virus de invierno, uno de los lugares donde los niños se contagian con más facilidad es la escuela y la guardería. Muchas veces el que se contagia es un preescolar, que desarrolla una enfermedad banal, y contagia a un hermanito muy pequeño, incluso un recién nacido, que es el que corre la peor suerte. También son vectores los adultos, que concurren muchas veces a trabajar contagiados, contagian a compañeros de trabajo que son padres, y estos a sus pequeños hijos.

¿Queremos decir con esto que los niños no deben escolarizarse precozmente? Nada de eso. La escolarización temprana es fundamental para su desarrollo. Sin embargo, a nadie se le ocurriría enviar a su hijo al centro educativo que concurre con una enfermedad banal pero contagiosa, si pudiera quedarse en casa esos días a su cuidado. El problema aquí no es la escuela. El problema es que, en la mayoría de los hogares, ambos padres trabajan. Y muchas veces no tienen posibilidad alguna fuera de la escuela de obtener un cuidado adecuado de sus hijos en el horario en que concurren al centro educativo. Es así que cuando no tiene fiebre (y a veces con ella; son muchas las veces que el niño hizo fiebre la noche anterior, pero se despierta sin ella y lo envían, sólo para que vuelva a hacer fiebre en la tarde. Siempre se recomienda dejar un período de 24-48 horas en apirexia antes de enviarlo) el niño o la niña concurrirá enfermo. Y contagiará a sus compañeros.

Si hemos realmente aprendido algo de esta epidemia, algo trasladable a la vida diaria, es que las medidas no farmacológicas para detener la transmisión de virus son trascendentes.

Es de señalar que varios países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ya han aplicado este tipo de permisos pagos para cuidado de los hijos con enfermedades leves, y España lo tiene actualmente a estudio, siguiendo las recomendaciones de mejora del cuidado de la infancia propuestas en el “Libro Blanco para un nuevo marco nacional de apoyo a las familias en España”.1

Los gastos en salud que ocasiona año a año esta epidemia de virus respiratorios son altos. Es necesario desarrollar los llamados “planes de invierno” con un aumento importante de los recursos destinados a la atención de niños en todos los niveles (duplicando al menos la capacidad instalada), y aun así, muchas veces este sistema se satura, no da abasto. Ni hablemos de los gastos sociales y emocionales cuando el niño enferma gravemente.

Las “vacaciones de invierno” tenían este fin en su constitución: cortar los contactos en las escuelas, y con ello abatir la circulación y los contagios. Lamentablemente se utilizan cada vez más con fines turísticos y de esparcimiento, que sólo cambian el lugar de contagio.

Entonces, si hemos realmente aprendido algo de esta epidemia, algo trasladable a la vida diaria, es que las medidas no farmacológicas para detener la transmisión de virus son trascendentes. Algunas dependen de nosotros como sociedad (porque las acciones que tomamos tienen un gran componente solidario, de no enfermar al otro), como el lavado de manos, uso de tapabocas en lugares cerrados y con mucha gente, no concurrir a trabajar o a centros educativos con infecciones respiratorias, no enviar a nuestros hijos a la escuela enfermos. Se necesitan, también, medidas potentes que dependen del sistema político: visibilización del problema, difusión adecuada de síntomas precoces, síntomas de alarma y qué hacer, y sobre todo medidas que posibiliten que los niños y adultos enfermos se queden en casa: atenta contra ello que no se paguen los tres primeros días de enfermedad (las enfermedades respiratorias no requieren generalmente más de cinco días de certificación, no debería ser el trabajador quien resienta su salario), y que el adulto que queda al cuidado de un niño enfermo también pueda faltar a trabajar sin perder salario.

Es necesario mantener una relación adecuada entre el número de niños o adolescentes que componen un grupo en cada centro educativo y el tamaño del local, así como garantizar que la ventilación sea posible y adecuada. No favorece esto la reducción de horas docentes, producto del afán de disminuir la brecha fiscal. Desde hace dos años los grupos son más numerosos, lo que afecta tanto la posibilidad de aprender como de mantenerse sanos. Si bien las razones económicas pudieran, en los papeles, ser válidas, descuidar la salud de los niños parece motivo suficiente para buscar “recortar” por otro lado (no mencionamos aquí el efecto que los grupos numerosos tienen en el aprendizaje, eso da para otro capítulo). Esas mismas “razones económicas” deben, también, compararse con los gastos que genera el aumento de ingreso de niños a cuidados moderados y, sobre todo, críticos.

Así que, de nuevo, al título: nos cuesta aprender.

Adriana Peveroni es pediatra.

La receta dogmática hace daño

Es posible construir una política criminal pública

Escribe Milton Romani Gerner. Publicado en Semanario Voces No 784 9/6/22

Política criminal pública

Garantizar el derecho a la seguridad no es solo un asunto policial. Ni de autoridad. Ni de aumento de penas y castigos. Ese modelo, que persiste, es un dogmatismo que no se condice ni con los datos y el relato. Es incoherente, no ayuda, genera mas inseguridad y violencia. Las cifras de homicidios del último mes son contundentes. ¿Que grado de responsabilidad tiene el ministro Heber? Nadie va a pedir su renuncia, entre otras cosas porque su culpa es no reconocer que es un problema mas complejo, difícil, que no se arregla con mas autoridad, mas policía y mas cárceles. El problema de Heber es que reconocer con humildad eso es también admitir que la campaña furibunda contra Bonomi, la campaña electoral y la llave milagrosa de la LUC no sirvieron para un carajo.

Lo dijo Lacalle Pou cuando era senador opositor: un ministro del interior no puede usar la coartada del narcotráfico para justificar los indices de criminalidad. Porque esa es su tarea. Punto. El ministro Heber y el Sr. Santiago González, recurren con exceso adictivo al fenómeno narcotráfico como explicación de todo. González, que tiene un cúmulo de denuncias de mal trato y autoritarismo incluso con sus pares, no parece un ejemplo de convivencia. Repite en un exceso de cámaras, la intervención en cada cierre de bocas de narcotráfico. Llegó a decir que se cerraron 2000. Eso si, no hubo hasta ahora ningún procesado por lavado de dinero, ni allanamiento en bufetes o estudios que se dedican ostensiblemente a ello.

El aumento de la criminalidad, y el aumento de las violencias sociales (que no es son las misma cosa) son un monstruo que pisa fuerte. Aumentan las dos. A veces nos asombra, nos genera incertidumbre, miedo e inseguridad. Repetir que es un tema complejo parece una coartada para desentenderse del asunto. No es así. Asumirlo implica generar institucionalidad para una política publica criminal que sea una responsabilidad compartida. Insisto, humildemente, que la experiencia institucional de la Junta Nacional de Drogas, integrada por varios ministerios, debería ser un ejemplo aleccionador. Lo mismo para generar con la academia, organizaciones sociales y un arco político amplio, un espacio de investigación y abordaje con pretensión científica el tema de la criminalidad.

El horizonte de la convivencia es un tema más extenso que incluye la seguridad ciudadana.

El Presidente del Frente Amplio Fernando Pereira ha salido, ahora, con humildad a reconocer nuestras limitaciones de nuestros gobiernos. Pero también tendió la mano para construir una política publica con los esfuerzos y avances que pudimos lograr y avanzar con otros actores para definir una política de estado consensuada. Es ahora.

Es necesario definir una política criminal con pretensión de largo plazo, como bien lo han señalado distinguidos especialistas, como el ex Fiscal General doctor Jorge Díaz.

Algunos siguen creyendo, por pura ideología, en un reduccionismo simplote: castigo y autoridad. Y en una coartada: las responsabilidades son de las gestiones del anterior gobierno. No de todas las gestiones anteriores. No. De esas no. Porque hay que decir que desde 1997 se retoca el Código Penal aumentando todas la penas y aunque los cataclismos sociales fueron cantera de reclutamiento de niños y niñas cuya carrera criminal conocimos 20 años después, todavía continúan, porque se ha reemplazado la cultura del trabajo, por la libertad. No es solo la pobreza y marginalidad las únicas explicaciones del aumento de violencias y criminalidad. Pero no se pueden ignorar.

La libertad de “arreglate como puedas”. La falta de trabajo. La inequidad e injusticia que hoy se expresa en un récord histórico de exportaciones (carne, soja, arroz, leche y bienes) por 11.000 millones de dólares que se acompaña por el aumento de depósitos dentro y fuera del país (conocidos) de 9000 millones de dólares. Los pibes chorros que salen por la de ellos, quizás no saben de estas cifras. Pero la sufren y eligen sin formación económica de operar un reparto del producto bruto por mano propia.

Violencias sociales: niñez, feminicidio, conflictos.

A propósito de violencias y niñez más de 386.000 niñas, niños y adolescentes de Uruguay viven en hogares donde se reportaron situaciones de violencia de género, según un informe de Inmujeres, Sipiav y Unicef que busca visibilizar el impacto de estos contextos en la infancia y la adolescencia”. Categórico. A estos futuros jóvenes lo que les promete este modelo, son más palos, mas cárcel, menos oportunidades. Que quieren!!! ¿Que luego salgan blanquitos de ojos celestes y se comporten como egresados de la Universidad de Montevideo? Dicho sea de paso: tampoco ser egresado de escuelas de MBA, como lo señaló una investigación son garantías de no delito o corrupción.

¨Aspen Institute verificó al encuestar estudiantes de MBA que al ser interrogados sobre si estarían dispuestos a realizar un acto ilegal que podría reportarles a ellos o su empresa más de 100.000 dólares y en donde hubiera un 1% de probabilidad de ser descubiertos e ir a prisión por un año, un tercio contestó que sí¨i

Los esfuerzos de Miguel Angel Petit son encomiables. Para denunciar este verdadero pandemónium y cambiar. Le deseo el mejor de los éxitos.

Las experiencias de Luis Parodi en la Unidad 6 Punta Rieles, como las de Jaime Saavedra en la Comisión del Liberado no han sido incorporadas al patrimonio de las políticas publicas. Ni de los valiosos académicos que con coraje han investigado desde la ciencias sociales y antropología la dinámica de la delincuencia ( Nicolas Trajtemberg,, Clara Musto, Ricardo Fraiman, Marcelo Rosal) De la misma manera que fueron desechadas todas las enseñanzas y el excelente personal formado por el mejor policía Julio Guarteche. Hay experiencias territoriales de gran valor para actuar con la comunidad. Por la experiencia de gestión, el modelo de Junta Nacional de Drogas, donde se articulan nueve ministerios para definir estrategias comunes, sigue siendo un ejemplo institucional que podría imitarse o al menos considerar sus virtudes.

iEDUCAR EN ÉTICA EMPRESARIAL EN IBEROAMÉRICA: UN DESAFÍO IMPOSTERGABLE Bernardo Kliksberg ∗2007

Un abordaje inter sectorial, descentralizado y comunitario

escribe Pablo Anzalone. Publicado en Semanario Voces No 784 9/6/22

La estrategia de “Guerra contra las drogas” ha sido un gran fracaso cuyos impactos en muertes, violencia y sufrimiento social exceden ampliamente los daños generados por el consumo excesivo de sustancias y lejos de reducir el narcotráfico lo fortaleció.

Uruguay ganó un espacio de respeto en los ámbitos internacionales por dar un debate sustantivo promoviendo una concepción menos represiva y estigmatizadora de las drogas que priorizara el respeto a los derechos humanos. Al mismo tiempo como dice bien Jorge Vazquez en un extenso reportaje reciente en Voces, actuó sobre el gran narcotráfico y su red de complicidades en el lavado de dinero.

La regulación estatal de la marihuana nos convirtió en referencia para muchas experiencias en el mundo y esta política exitosa subsistió al cambio de gobierno a pesar de que Lacalle Pou desconozca la ley y diga que el Estado produce y vende droga.

Nos interesa acá poner el acento en otro de los ejes de una estrategia integral puesta en práctica en la década pasada: el abordaje intersectorial, comunitario y descentralizado. La propia conformación de la Junta Nacional de Drogas marcó la intersectorialidad como concepción y la superación de un enfoque meramente represivo.“La JND es un órgano articular y las Juntas Departamentales demuestran un trabajo de muchos sectores coordinados y necesitamos estar todos comprometidos en eso” señalaba Milton Romani en esos años. Esa idea-fuerza marcó también la gestión de Julio Calzada y su continuidad ha sido una gran fortaleza.

En Montevideo la JDD se conformó en 2012 a partir de un amplio trabajo conjunto entre la JND y la IM con el funcionamiento de un Plenario Consultivo con organizaciones sociales y el desarrollo de una red territorial con programas de prevención, atención y tratamiento. La creación del Centro Ciudadela (escucha,diagnóstico y derivación), del programa Aleros , “El Achique” en Casavalle, el Centro de escucha en la zona 8, los Puntos de Encuentro en Punta Rieles y Malvín Norte y la Unidad Móvil de Atención fueron pasos significativos para facilitar el acceso a la Red y generar cercanía en situaciones de gran vulnerabilidad. Otras iniciativas como “Mi Cerro Sin Drogas” se originaron en las organizaciones de usuarios de salud.

El trabajo en red, la prevención desde el sistema de salud con capacitación al personal del primer nivel de atención y el trabajo en el sistema educativo con docentes y alumnos fueron algunos de los temas abordados por la JDD.

Desde las comunidades han seguido surgiendo propuestas en esta dirección. La Red de Municipios y Comunidades Saludables en 2020 realizó un Curso de Animadores de Redes Comunitarias donde se elaboraron proyectos, uno de ellos referido a los consumos problemáticos de sustancias, considerado como un capítulo de la salud mental.

Se constató allí que: “a) se trata de una cuestión con una demanda masiva mientras la oferta comunitaria y sanitaria es totalmente insuficiente. b) No solo es insuficiente por su cantidad. Lo es también por la rigidez institucional por parte de los dispositivos sanitarios desestimando el enfoque grupal de diversas patologías.c) Existe una tendencia a circunscribir salud mental y drogas al abordaje médico. d) Hay resistencias a nivel familiar y comunitario que excluyen y estigmatizan al “drogón” y al loco”.e) El abordaje grupal, familiar y comunitario está técnica y científicamente probado. Experiencias como los “Grupos T” se iniciaron en el “Portal Amarillo” y se desarrollaron en varias policlínicas. Darles continuidad y mayor amplitud es una línea de trabajo importante.

Esta propuesta comunitaria reafirma la necesidad de construir redes de acogida, prevención, educación y apoyo social a la problemática, en lugar de una depositación masiva en las instituciones médicas mediante internaciones o de operativos policiales. Los espacios de reducción de daños y gestión de riesgos como el “El Achique de Casavalle”, atienden los aspectos sociales de la problemática de consumo de drogas.

El proyecto plantea un Plan Municipal de Salud Mental basado en un diagnóstico territorial que

con la participación de la población del Municipio. Sin participación activa relevando

necesidades y consultando respuestas, en diálogo del saber popular y del saber científico, es

imposible definir buenos planes.Uno de los ejes del Plan es la formación de organizaciones de usuarios de salud en el territorio que conviertan a los pacientes en sujetos activos.

Salud Mental: un derecho conculcado.

Hay que ponerla patas arriba

Dr. Gustavo Mora

En los últimos tiempos, y más aún si lo miramos en una proyección más extensa, la salud mental sigue siendo un animal que no existe.

No se habla, no se escucha, no se ve.
Sucede como alguien dijo alguna vez, que no gritan, no hacen huelga de hambre, no agitan, no se movilizan ni cortan calles como otros colectivos.

Es un asunto que se halla debajo de la alfombra, sumando dichos conocidos y gastados. ¿Qué sabemos del estado de situación del Hospital Vilardebó?

¿De las áreas psiquiátricas de los hospitales del interior?

¿De las comunidades de vecinos y de familiares que se movilizan en pro de la dignidad humana en uno y otros lugares del país?

¿Dónde, sus Asambleas Nacionales, territoriales, regionales?

Dónde la des manicomializacion? Cuándo es posible?

Dónde las casas de medio camino?

Dónde la rehabilitación y reinserción laboral del mayor número de pacientes posible?
Es todo suficiente o hay deudas?

Hay deudas. Son inmensas y largas.

No son de las crisis recientes del siglo, no son de la pandemia.

Son, por otras causas y son más viejas, mucho más viejas.

Son la concreción del sentido de otredad de los estamentos estatales y de los individuos todos. Económica y socialmente, en este capitalismo soez que no hemos podido romper, gastan.

Solo gastan, gastan y no producen y, en la subjetividad profunda de los individuos:

¨no los quiero cerca, que no me toquen¨ «que no me toque ese castigo».

Quienes hemos convivido con la Salud Mental, desde una óptica de DERECHOS, sabemos que no hay ogros, diablos, enemigos.

Hay seres humanos, gente como nosotros, con sueños y aspiraciones en la mayoría de los casos, con familias que se desviven o sufren.

Y hay ternura, empatías recíprocas y hasta disfrute sano de los vínculos.

Ésta, la de la Salud Mental, debería ser una causa nacional, en pro de ponerla patas arriba.

Los colectivos que en torno al problema de la Salud Mental, se mueven hoy, tienen un lugar y de manera privilegiada, un espacio receptivo y caja de resonancia para comenzar a andar en sentido positivo de restitución de derechos conculcados.

Estamos a las puertas del comienzo de gestación del nuevo Congreso del Pueblo. Creo que es un asunto que no puede ser ajeno y que debe ser el lugar donde deben ser convocados, como los feminismos, los afro, los postergados y discriminados.

La letra con sangre entra

Escribe Milton Romani Gerner.

Publicado en Posturas La Diaria 1 de junio 2022

Cuando era niño visitaba asiduamente el Museo Pedagógico cito en la Plaza Cagancha.

Estaba a la vuelta y en los altos de la Escuela República Argentina donde yo concurría.

Entrando, justo a la derecha, había una vitrina con una serie de miniaturas donde mostraban todas los recursos pre valerianos de ´Instrucción pública¨

Las orejas de burro que se colocaban a los y las niñas castigadas,

el maíz esparcido para colocar al alumno arrodillado,

la regla pegando en la punta de los dedos,

niños con ladrillos en las manos con los brazos extendidos.

Eran los fundamentos de la educación. Ver, saber la barbarie que en nombre de la educación y la pedagogía se hizo por mucho tiempo, es también una forma de pedagogía. Rechazar enfáticamente y hacer memoria (que cosa no?) sobre las aberraciones.

Eran hechos confirmados por tios, tías y abuelos que no solo asentían con dolor, sino ampliaban las torturas a las que habían estado estaban sometidos.

Hay un cuadro de Goya, que muestra al maestro con su latiguillo pegando en las nalgas desnudas de un alumno, rodeado de otros que ya recibieron su merecido.

¨La letra con sangre entra¨ o ¨Escena de escuela¨ fue pintado por Francisco de Goya entre 1780 y 1785

¨La obra representa una escena de escuela, en la que un maestro está en actitud de azotar con un latiguillo a un alumno que descubre las nalgas, quien adopta la postura para recibir el castigo. A la derecha, otros alumnos que ya han recibido la lección, recomponen sus ropas y en medio del llanto por el castigo recibido¨ 1

¨Se suele aceptar que fue el médico y político revolucionario Phillipe Pinel (1745- 1826) el que inició una política social para el tratamiento de la salud mental. No obstante, no fue Pinel sino un jefe policial y un juez los que visitaron los asilos para ver cómo se iba a aplicar el decreto de la asamblea de la Revolución. La policía se opuso a estas libertades, y en 1791 una nueva ley hacía responsables a las familias de los daños que los individuos liberados pudieran causar y daba poder a los municipios y a la Policía para el control social de los mismos¨2

¨El médico italiano Cesare Lombroso (1835-1909), a partir de la autopsia de un conocido criminal, desarrolló una versión más determinista de la «ciencia del criminal» que, con el nombre de Criminología positivistivisa o Antropología criminal, buscó sintetizar las observaciones, estudios y experiencias directas de quienes hasta entonces habían estado en contacto con el mundo de criminales y delincuentes. Médicos, policías, jueces, abogados, juristas, alcaides y guardias de prisiones, cobrarían un papel relevante al momento de identificar a los ¨sujetos peligrosos¨ categoría que comenzó a justificar tanto el fortalecimiento de las ideas deterministas de la criminalidad como las posturas tendientes a implementar, desde los aparatos de poder, una defensa de la sociedad basada en la vigilancia e identificación de los sectores populares urbanos preferentemente¨ 3

La seguridad ciudadana lambrosiana y pre valeriana

La opinión pública tuvo un largo debate de la propuesta de Vivir sin Miedo. Luego todos los artículos pre valerianos de la LUC, que aseguraban alegremente que solo se trataba de tener mas rigor, darle autoridad a la policía y aumentar todas las penas. Aún en los casos como Donna Summer que se convirtió en el modelo de la injusticia con cara de mujer. Se escucharon voces de rever esto. No pasó nada. Vino una ola de homicidios, con palabras injuriantes de Heber, contra una pareja víctimas de un sicariato frente a sus tres hijos. Entonces, acorralado, fue a ver a su Presidente y anunció un Plan. No dio muchos detalles. Pero era mas de lo mismo. En el último fin de semana hubo 8 homicidios.

Desde 1995 el sistema político ensaya variantes lambrosianas y del tipo la letra con sangre entra. Se maneja con un razonamiento rayano en la estupidez: si hay violentos, hay que ser mas violentos, castigarlos con mas prisión y con mas tiempo en la cárcel.

Agregado a la cantinela ya insoportable de la herencia maldita que se recibió y dando a entender que los ajustes de cuenta, en definitiva nos sacan de arriba algunos malandras peligrosos. No es así.

Peor que la ausencia de una política criminal pública, es no tener conciencia de ello.

“La violencia quiere comunicar algo”, y la impotencia de la política, sumada a la rabia y el resentimiento, son algunas de las razones por las que los delitos son cada vez más violentos, afirmaba en La Diaria, Esteban Rodríguez Alzueta. Argentino, abogado y magíster en Ciencias Sociales. trabaja como profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de La Plata. Se enfoca en la sociología del delito, la violencia y la inseguridad.

En Uruguay contamos con algunos académicos que intentan abordar y sistematizar esto que resulta desgarrante, genera miedo y no es tan simple como los gestores de la seguridad piensan.

Enfoques antropológicos que están editados en libros como ¨De calles, trancas y botones¨ del 2011 y ¨Si tocas pito te dan cumbia¨del 2009 de Ricardo Fraiman y Marcelo Rosales.

Hay un curso de Criminología inaugurado por Nicolas Trajtemberg y Clara Musto en la Facultad de Ciencias Sociales.

Existen abordajes interesantes a nivel territorial que dan una pauta, solo una experiencia de un camino mas productivo, participativo y elocuente para conocer el territorio.

No vamos a insistir con el hecho que hay personal policial que fue formado excelentemente por la Nueva Policía y que han sido postergados, apartados y denostados. Directamente una burrada. Todo buen gestor aprovecha lo que se conquistó en el estado, sea con la administración que sea.

Podemos SI insistir en consultar, convocar en serio a los operadores de la justicia, a sus asociaciones, y aquellas personas que tienen mucho para aportar. A los y las fiscales, a magistrados, a Defensores de Oficio. Se ha elegido el camino de colocarlos bajo la sombra de la sospecha. Absurdo.

Estamos trancados, no se avisora un nuevo horizonte, ni una apertura para que todos los actores, sociales, políticos, comunitarios, académicos participen activamente en el diseño de una política criminal publica, que supere esta persistencia en algo que ya se demostró, no sirve.

Mientras tanto, seguiremos poniendo orejas de burro, pegando con la regla en los dedos, colocando maíz para arrodillar a los pobres que caen presos. Llegará algún día que todo este enfoque punitivo, cruel y absurdo sea motivo de museo. O que alguien como el brillante Goya dibuje unas nalgas atormentadas por el látigo de un maestro y lo titule Escenas de la seguridad ciudadana en Uruguay.

1https://es.wikipedia.org/wiki/La_letra_con_sangre_entra#/media/Archivo:La_letra_con_sangre_entra.jpg

2Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/el-mito-de-la-liberacion-de-los-locos/

Colombia, intentará otro camino

Escribe Ruben Montedonico Rodríguez

Publicado en Semanario Voces 13 de mayor 2022

Ser candidato presidencial en Colombia es sinónimo -a sabiendas- de poner en juego la vida. Si a algún candidato en plan de campaña se le ocurre exhibir proyectos contrarios a los que ejecuta el gobierno de turno o uno anterior, aquello que puede observarse como justo, lógico y aún hasta adecuado para la democracia cacareada por los políticos tradicionales y su prensa, puede ocurrir que debiera pensar antes dónde aspira a ser enterrado. Para ejemplo no precisa que nos remontemos a 1948, al asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán y las historias que refieren la presencia del estudiante Fidel Castro en Bogotá. El “bogotazo” que sobrevino a este crimen político, desparramó protestas por todo el país, dando lugar a otra forma de hacer política en Colombia: un tiempo de enfrentamientos llamado “La Violencia”. 

Escribe Ruben Montedonico Rodríguez

Tras pasada una década, como un decreto, esa época se dio por terminada; sin embargo, dejó secuelas políticas y sociales perdurables hasta nuestros días: los alzamientos de miles de guerrilleros, como otra forma de conflicto armado interno; la intervención e involucramiento del ejército; la formación de escuadrones parapoliciales y paramilitares ultraconservadores y sus entrenadores extranjeros pagados y ordenados por políticos, delincuentes esmeralderos o narcotraficantes; falsos positivos. Las migraciones interiores expusieron una nación violentada, más o menos teledirigida, dependiente de una potencia imperialista, EE-UU, que “barrió” los excesos y las corruptelas de administraciones locales bajo la alfombra. 

Pero todo puede ser más dificultoso si quien aparece como candidato ataca la implantada política de alternativa (bipolaridad) liberal-conservadora. Le sucedió a la Unión Patriótica, con Bernardo Jaramillo, y al M-19 (tras la dejación de las armas) con Carlos Pizarro Leongómez. En ocho meses entre 1989-90, empezando con Luis Carlos Galán, siguiendo con Jaramillo y Pizarro, la asociación de agentes políticos, militares, narcotraficantes y “paras”, asesinaron a esos tres candidatos presidenciales. Antes, en marzo de 1989, en el aeropuerto El Dorado, esta combinación había ultimado a José Antequera -comunista senador de la Unión Patriótica- y herido a Ernesto Samper -liberal, senador y años después presidente. En esos momentos se consideraba la oferta de paz de Rafael Pardo Rueda, en nombre del gobierno, a la delegación presidida por Antonio Navarro Wolff, del M-19, en el hotel Camino Real de Ciudad de México: en tal circunstancia interrumpí para contar lo del atentado. Confirmando los riesgos de ser candidato, Gustavo Petro -ex guerrillero del M-19, líder en las encuestas desde hace meses- suspendió su gira de campaña por el Eje Cafetero (Quindío, Caldas y Risaralda) al denunciar un intento de asesinato contra su persona. 

Colombia, en circunstancias diferentes al pasado -aunque no mejores- con menos guerrillas y guerrilleros, algunas bajas entre los “paras”, pero con todo lo demás más o menos intacto, se plantea una primera vuelta comicial para fines de mayo, donde la situación favorece a los conservadores, que mantienen resortes políticos: prensa hegemónica, gobernadores, alcaldes, apoyo extranjero y poderes electorales, clave en el escrutinio y en un eventual intento de mega-fraude.  

Hace un año escribíamos que los miedos que inoculó Iván Duque -presidente-marioneta de Álvaro Uribe, del Centro Democrático- intentando imponer una reforma fiscal y la intención de acabar con la salud pública, se estrellaron con el levantamiento popular iniciado el 28 de abril (de 2021), que desembocó en el preacuerdo del 24 de mayo, aunque la represión continuó. El uribeduquismo militarizó las protestas y desplegó fuerzas paramilitares y el saldo fue lamentable: la reacción de gobierno dejó una estela de muertos, desaparecidos, presos políticos y detenidas violadas. Pero el temor no logró imponerse y la movilización enterró las medidas liberticidas y provocó dimisiones en el gabinete. 

Parece llegada la hora colombiana en que el pueblo vote por gobiernos que den paso a un estado en que la autoridad entienda que no se pueden responder las protestas con agendas represivas y pretextando inicuas historias de “terrorismo urbano de baja intensidad” y “revolución molecular disipada”. Para ello y otras cosas -coincido con Sarthou- deberá sacudirse la clase media sus miedos, atmósfera natural de los regímenes autoritarios. Si esto se consiguiera y se superaran apetencias individualistas, se avanzaría a instancias con oportunidad para formas anticapitalistas. 

La corriente que ocupó el tercer lugar para las legislativas de marzo tenía como candidata presidencial a Francia Márquez, quien pasó a ser la vice de la fórmula de Petro. Ella significa todo lo contrario a lo tradicional, casi algo escandaloso en una sociedad política acostumbrada a otras formas: hay sobresaltados porque se trata de una mujer, negra, que no salió a comprar votos, defensora del medio ambiente y activa feminista. 

Desde la Casa Blanca, la elección debe ser observada atentamente, cuando en el subcontinente el progresismo ha tenido éxitos en comicios recientes. El país, el primer productor de cocaína del mundo -con destino principal a Estados Unidos y Europa- podría pasar a ser parte del mapa de esos gobiernos. La oportunidad catapulta rebotes diversos de sectores que usualmente suponen que Colombia es un sitio propio. Washington debe tener diferentes ópticas sobre una elección en que participa Federico Gutiérrez -aliado al uribismo que hizo campaña por Donald Trump en 2020- y a Petro, que perfila la moderación actual de las progresías latinoamericana

Para la vuelta próxima del 29 de mayo, se espera que Petro-Márquez mantenga, al menos, la cifras del primero en las legislativas, con un techo próximo a 50% (que entiendo que no superará) y el candidato de la derecha “Fico” Gutiérrez (que pretende ser considerado lejano a Uribe) 27%. Los porcentajes, en un muy posible balotaje en junio, serían 55% para Petro y 45% para Gutiérrez, según mis cuentas. 

¿Seguridad y convivencia? Un dogmatismo que no resiste ni datos ni relatos

Escribe Milton Romani Gerner

Semanario VOCES 5 de mayo 2022

Violencias sociales y criminalidad

El derecho a la seguridad no es solo un asunto policial. Ni de autoridad. Ni de aumento de penas y castigos. Ese modelo, que persiste, es un dogmatismo que no se condice ni con los datos y el relato. Es incoherente, no ayuda, genera mas inseguridad y violencia.

Ya lo dijo Lacalle Pou cuando era senador: un ministro del interior no puede usar la coartada del narcotráfico para justificar los indices de criminalidad. Porque esa es su tarea. Punto. El ministro Heber y el Sr. Santiago González, recurren con exceso adictivo al fenómeno narcotráfico como explicación de todo. González, que tiene un cúmulo de denuncias de mal trato y autoritarismo incluso con sus pares, no parece un ejemplo de convivencia. Repite en un exceso de cámaras, la intervención en cada cierre de bocas de narcotráfico. Llegó a decir que se cerraron 2000. Eso si, no hubo hasta ahora ningun procesado por lavado de dinero, ni allanamiento en bufetes o estudios que se dedican ostensiblemente a ello. Ni hablar de la injusta aplicación de la ley por la cual las mujeres son procesadas con prisión por gramos de marihuana y los sojeros cocainos, con toneladas exportadas, no tienen el mismo tratamiento.

El aumento de la criminalidad, y el aumento de las violencias sociales (que no es son las misma cosa) son un monstruo que pisa fuerte. Aumentan las dos. A veces nos asombra, nos genera incertidumbre, miedo e inseguridad. Repetir que es un tema complejo parece una coartada para desentenderse del asunto. No es así. Asumirlo implica generar institucionalidad para una política publica criminal que sea una responsabilidad compartida. Siempre insisto que la experiencia institucional de la Junta Nacional de Drogas, integrada por varios ministerios, debería ser un ejemplo aleccionador. Lo mismo para generar con la academia, organizaciones sociales y un arco político amplio, un espacio de investigación y abordaje con pretensión científica el tema de la criminalidad. 

El horizonte de la convivencia es un tema más extenso que incluye la seguridad ciudadana. 

Es necesario definir una política criminal con pretensión de largo plazo, como bien lo han señalado distinguidos especialistas, como el ex Fiscal General doctor Jorge Díaz o los académicos Nicolas Trajtemberg y Clara Musto, entre otros.

Algunos siguen creyendo, por pura ideología, en un reduccionismo simplote: castigo y autoridad. Y en una coartada: las responsabilidades son de las gestiones del anterior gobierno. No de todas las gestiones anteriores. No. De esas no. Porque hay que decir que desde 1997 se retoca el Código Penal aumentando todas la penas y aunque los cataclismos sociales fueron cantera de reclutamiento de niños y niñas cuya carrera criminal conocimos 20 años después, todavía continúan, porque se ha reemplazado la cultura del trabajo, por la libertad. No es solo la pobreza y marginalidad las únicas explicaciones del aumento de violencias y criminalidad. Pero no se pueden ignorar.

La libertad de “arreglate como puedas”. La falta de trabajo. La inequidad e injusticia que hoy se expresa en un récord histórico de exportaciones (carne, soja, arroz, leche y bienes) por 11.000 millones de dólares que se acompaña por el aumento de depósitos dentro y fuera del país (conocidos) de 9000 millones de dólares. Los pibes chorros que salen por la de ellos, quizás no saben de estas cifras. Pero la sufren y eligen sin formación económica de operar un reparto del producto bruto por mano propia. 

Anotemos que en 2020 se creó un Impuesto de Emergencia COVID por cuatro meses, afectando los salarios públicos y el IASS. Si se procediera a un Impuesto de Emergencia solo por 4 meses a las exportaciones, solo por cuatro meses, recaudaríamos 440 millones. Otro monto igual podría ser recaudado por los depósitos mayores. Por pura ideología no se hace. El dogmatismo fiscal es coherente con el dogmatismo punitivo. Si se invirtiera en un sistema penitenciario y de penas alternativas en serio y no como se hace ahora, ahorraríamos. Costo beneficio sería favorable. Económica y socialmente. Pero lo que tenemos no son empresarios, ni políticos liberales que piensen estratégicamente. Siquiera en la propia reproducción del sistema de mercado. Son angurrientos, solo ven la ventaja a corto plazo. Un dogmatismo de bolichero de cuarta. 

Violencias sociales: niñez, feminicidio, conflictos. 

A propósito de violencias y niñez  HYPERLINK «https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2022/1/mas-de-386000-ninas-ninos-y-adolescentes-de-uruguay-viven-en-hogares-donde-se-reportaron-situaciones-de-violencia-de-genero/»“más de 386.000 niñas, niños y adolescentes de Uruguay viven en hogares donde se reportaron situaciones de violencia de género, según un informe de Inmujeres, Sipiav y Unicef que busca visibilizar el impacto de estos contextos en la infancia y la adolescencia”. Categórico. A estos futuros jóvenes lo que les promete este modelo, son más palos, mas cárcel, menos oportunidades. Que quieren!!! ¿Que luego salgan blanquitos de ojos celestes y se comporten como egresados de la Universidad de Montevideo? Por favor, déjense de joder. Al poder actual con LUC o sin LUC le importa poco. 

Los esfuerzos de Miguel Angel Petit son encomiables. En denunciar esto y cambiar.  Le deseo el mejor de los éxitos.  

Las experiencias de Luis Parodi en la Unidad 6 Punta Rieles, como las de Jaime Saavedra en la Comisión del Liberado no han sido incorporadas al patrimonio de las políticas publicas. De la misma manera que fueron desechadas todas las enseñanzas y el excelente personal formado por el mejor policía Julio Guarteche. Una manga de malos policías que les gusta  ser amigos de la ¨pesada¨, algunos de la coima y del abuso, estaban agazapados para saltar. El finado Larrañaga y el actual ministro persisten en la refundación. Basta solo el ejemplo mas que simbólico que por suerte se frustró. El actual Director de la Policía intentó bajar la placad de reconocimiento a Julio Guarteche en la salda de la DNII y sustituirla por el torturador Victor Castiglioni. 

Política criminal pública, una definición postergada

Seguir aumentando castigos con más penas y más tiempo en la cárcel, dar “todo el poder a la Policía”, ha demostrado su inoperancia; no resuelve nada. Es más, empeora el clima de violencia, en las cárceles, en la represión callejera a lo popular y lo sindical. Además, no resuelve otras violencias que se tramitan con una crueldad infinita: feminicidios, violencia contra niños, ambiente futbolístico, micro menudeo, siniestros, suicidios.

Es un grave error insistir en que el único actor en este tema es la Policía o el Ministerio del Interior; es materia de abordaje interinstitucional. Lo afirmo luego de haber actuado en el campo de las políticas de drogas con una institución modelo de abordaje multi como fue la Junta Nacional de Drogas.

Estas son “medidas” de fondo a tomar. Insistir con el hallazgo epistemológico enunciado recientemente de que “no tomar medidas es también una medida” aportará, quién sabe, al principio de incertidumbre. Pero en este caso será la medida del fracaso.

PREVENCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN LOS CUIDADOS por Pablo Anzalone

Artículo publicado en NUESTRA VOZ N° 175 Marzo 2022 Periódico de ONAJPU

Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas de Uruguay

Los Centros Diurnos han sido una de las líneas estratégicas para las políticas de Cuidados con una fuerte impronta de participación social y descentralización territorial.

La ley 19.353 que creó el Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay plantea como uno de sus objetivos : “ Impulsar la descentralización territorial, buscando contemplar las necesidades específicas de cada comunidad y territorio, estableciendo acuerdos y acciones conjuntas con Gobiernos Departamentales y Municipales cuando correspondiere”(articulo 9 inciso G) .

En el decreto reglamentario 427/2016 se establece que “los Programas de Prevención y Reducción de las situaciones de dependencia tienen por finalidad prevenir, reducir, eliminar o retrasar la aparición de dependencia o adaptar el entorno para promover la autonomía de las personas en situación de dependencia ”.

Los Centros Diurnos forman parte de la estrategia definida por el SNC como respuesta a las situaciones de personas con niveles de dependencia leve o moderada. Más allá de este último aspecto tienen un rol en la prevención de la dependencia en las personas autoválidas. Se trata de fortalecer las autonomías de las personas mayores.

En especial nos interesa resaltar sus vínculos con dos elementos fundamentales sobre la forma como la sociedad aborda el envejecimiento y la vejez : a) la participación social activa de las personas mayores. b) la creación de redes locales, interinstitucionales e intersectoriales, con base territorial y comunitaria. En una investigación de doctorado en sociología pudimos abordar ambos aspectos.

Más que pensar en una homogeneidad cabe estudiar la variedad de experiencias, su riqueza y heterogeneidad en las distintas realidades. No todas las vejeces, ni los territorios son iguales. Esa variedad debe ser contemplada en las políticas públicas.

En Montevideo existen Centros Diurnos desde hace casi 30 años orientados a personas autoválidas. Una de las líneas estratégicas de la Intendencia IM ha sido el envejecimiento activo con políticas de prevención y cuidados que van en la dirección de un sistema de cuidados mutuos. La socialización es parte de los cuidados y ese un punto fuerte de la modalidad aplicada en Montevideo señala Leonel Molinelli responsable de la Secretaría de Personas Mayores.

La estrategia principal de la IM fue apoyar la construcción de redes de personas mayores, como línea sostenida durante décadas. El hecho de que todos los meses se junten referentes de las

personas mayores, miles de personas que interactúan en esas redes, es relevante socialmente. Las redes tienen como base grupos, mas de 300 en Montevideo, que se organizan para hacer actividades. La Secretaría de Personas Mayores realiza 1500 talleres por año apuntando a los cuidados y a ellos se suman los que realiza la Secretaria de Deportes, las policlínicas IM y muchos otros actores y en particular los gobiernos municipales. En 2016 la Intendencia se incorpora a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores.

Para ONAJPU la soledad de las personas mayores es un problema preocupante ya que viven solas más de cien mil personas (datos Mides) y la pandemia agravó este fenómeno. Ante esa situación los centros diurnos son una respuesta válida y varias de las asociaciones integrantes de Onajpu crearon y participan de ese tipo de centros. Para Daniel Baldassari secretario general de ONAJPU (2020) hay experiencias muy destacables de Centros de Día entre ellas la de Paso de los Toros en Tacuarembó y la de La Paz en Canelones. Se ha constatado una interrelación positiva entre los dirigentes de la Asociación de Jubilados y Pensionistas (que integra Onajpu) con los vecinos y las vecinas que estaban participando del hogar diurno y los técnicos que trabajan en esa experiencia. Esa articulación fuerte es una de las claves para el desarrollo exitoso.

Al promover múltiples actividades los Centros de Día construyen redes de sociabilidad, de sostén psicológico, social, de contención y apoyo mutuo. Hay otras experiencias como las de UNI 3, Clubes de Barrio y otras formas de organización de actividades locales que pueden confluir y complementarse mutuamente. En algunos Centros Diurnos la REDAM jugó un rol importante de impulso a la participación y de cierto control social, que son formas de cambiar las concepciones que asimilan envejecimiento con pasividad y deterioro.

El primer Centro de Día inaugurado por el SNC fue en 2018 en la ciudad de Juan Lacaze departamento de Colonia. Fue una experiencia innovadora para la localidad y a nivel del país aunque vale resaltar que Colonia tiene un acumulado de varias décadas de labor de la sociedad civil en materia de cuidados. Entre las muchas fortalezas de esta experiencia están: a) la creación de una Comisión de Seguimiento integrada por la Asociación de Jubilados, Mides, Intendencia, BPS, CADIS 1y otros actores locales que trabajó mucho en lo previo y luego a lo largo del desarrollo del Centro Diurno. b) La elección de delegados de las personas participantes en el Centro para representarlas en la Comisión de Seguimiento, aportar ideas y propuestas y discutir los pasos a dar. c) Los intercambios y actividades conjuntas con otras experiencias, escuelas, bibliotecas, equinoterapia, Plan Ibirapitá, etc. En 2018 se hizo un encuentro fermental de Centros de Día de todo el país en la ciudad de Las Piedras. Ver facebook 2. d) Como principal logro está la unión de un grupo muy solidario, participativo y entusiasta en el trabajo, en la red social y en la comunidad. Ese trabajo en red les ha generado una fortaleza importante, afirma Wanda Zerpa coordinadora del Centro Diurno. El centro tiene una gran cantidad de talleres porque la comunidad le ha dado ese carácter.

Hay un enorme potencial de desarrollo de este tipo de iniciativas. La disposición en colectivos y organizaciones sociales así como en gobiernos locales es un elemento fundamental. Una gran parte de las personas mayores estaría interesada en participar si se les llega adecuadamente. La realización de un relevamiento por parte de Onajpu (con el apoyo de la Red Municipios y Comunidades Saludables) aportó conocimientos sobre cómo vivieron la pandemia las personas mayores, cómo afectó la atención a su salud, su convivencia familiar, sus vínculos y la disposición a participar en acciones colectivas. Surge de allí que el confinamiento afectó de manera diferente a la población de personas mayores, con impactos altos en algunos casos y menores en otros. La población relevada tenía mayoritariamente (63%) vínculos con formas de organización social. Un porcentaje significativo (44%) participó de actividades grupales, talleres o charlas en 2020. Una amplia mayoría (70%) manifiestó su interés en participar de cursos o actividades de formación. La cantidad de personas con interés en participar en actividades vinculadas con la promoción de salud es muy amplia (76%).

Los centros diurnos son experiencias valiosas todavía escasas en su cantidad e impacto. La interrupción de las actividades durante la pandemia y los problemas para la renovación de los contratos en 2021 afectaron mucho. La necesidad de retomar, ampliar y potenciar su labor surge con fuerza en esta coyuntura sanitaria y social tan complicada y más aún pensando en un nuevo Plan de Envejecimiento y Vejez.

1CADIS Centro de Apoyo al Discapacitado es una organización que realiza actividades para la inclusión de las personas discapacitadas.

2(20+) Centro de Día Juan Lacaze | Facebook