Articulo publicado en EL DIARIO MEDICO setiembre 2022
Uruguay dió un gran paso en materia de derechos con la creación por ley del Sistema Nacional de Cuidados en el año 2015. Antes los cuidados de personas mayores y discapacitados fueron vistos como responsabilidades privadas de las familias respectivas, sufriendo grandes desigualdades ,descargando sobre las mujeres el cuidado de sus familiares. Las personas mayores, los discapacitados, los niños y las personas que cuidan son los grandes colectivos amparados en esta política nacional, pero los protagonistas deben incluir a toda la sociedad.
La importancia de pensar conjuntamente la salud y los cuidados es muy evidente. Ambos campos se interrelacionan estrechamente. No es posible un envejecimiento saludable sin cuidados adecuados. Sin políticas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad y la dependencia no hay sistema de protección social en cuidados y en salud capaz de responder a los acelerados cambios demográficos y epidemiológicos que vive nuestra sociedad.
Asi como el SNIS fue una transformación revolucionaria de la salud en Uruguay, el SNIC lo es en el campo de los cuidados. Con diferencias en los desarrollos alcanzados, en ambos casos son procesos que se iniciaron pero están lejos de concluir y se requieren nuevas generaciones de reformas. En el caso del sistema de cuidados se dieron algunos pasos iniciales auspiciosos pero hay mucho por hacer. El nuevo gobierno que asumió en 2020 generó una interrupción al desarrollo de estas políticas a pesar de que la pandemia, sus abordajes y consecuencias, afectaron fuertemente a la población que necesita cuidados.
Una línea estratégica del Plan Nacional de Cuidados fue la descentralización y la prevención de la dependencia. La creación de Centros Diurnos destinados a personas con niveles de dependencia leve o moderada es una de las herramientas de esa estrategia. En Montevideo los Centros de Día tienen una trayectoria anterior y se orientaron a personas autoválidas. La ley 19. 353 plantea : “ Impulsar la descentralización territorial, buscando contemplar las necesidades específicas de cada comunidad y territorio, estableciendo acuerdos y acciones conjuntas con Gobiernos Departamentales y Municipales cuando correspondiere”(articulo 9 inciso G).
En el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2013-2015 se vieron grandes diferencias entre departamentos. Las grandes áreas con mayor nivel de cobertura (tanto en lo nacional como departamental) son las prestaciones tradicionales : transferencias económicas, prestaciones en salud y soluciones habitacionales. No hubo al comienzo avances grandes en otros aspectos importantes como “entornos favorables” y “accesibilidad”. También faltaban datos para hacer diagnósticos y seguimiento de las acciones. Vale resaltar que dicho Plan incluyó como objetivo dentro de la convivencia ciudadana promover el uso compartido de los espacios públicos entre diferentes generaciones y abordar la discriminación por edad modificando los estereotipos negativos.
Es de recibo la propuesta del Equipo de Representación de los Trabajadores ERT en el BPS de incorporar el tema de Cuidados en la discusión sobre Seguridad Social que promueven el gobierno nacional y otros actores. Son interesantes en ese sentido jornadas como la llevada adelante el 9 de setiembre por parte del ERT, la secretaría de Cuidados y la secretaría de Discapacidad del PITCNT.
Una investigación de la Udelar en la que participamos junto con investigadores de Facultad de Medicina, Ciencias Sociales y Enfermería estudió los procesos de prevención de la dependencia en los territorios y las experiencias de Centros de Día. A tales efectos participamos activamente de las actividades de la Red de Municipios y Comunidades Saludables y las decenas de talleres de intercambios y profundización colectiva que se efectuaron en plena pandemia y posteriormente. Se realizaron asimismo alrededor de 40 entrevistas a informantes calificados y referentes de las experiencias locales llevadas adelante en Cerro Largo, Paysandú, Montevideo, Colonia y también Salto, Artigas, Rocha, Durazno, Florida y San José. En especial se analizan los Centros Diurnos en el contexto de iniciativas de cuidados y activos territoriales. En la etapa final de la investigación se están desarrollando encuentros departamentales para presentar, discutir y enriquecer los resultados dejando abiertas nuevas líneas de investigación/acción junto con las organizaciones sociales y los actores locales. En Paysandú se llevó a cabo el primero de estos encuentros el 31 de agosto de 2022, y están previstos en Artigas, Florida, Durazno, Cerro Largo y otros. Para el 30 de setiembre la Red de Municipios y Comunidades Saludables prepara un taller abierto a nivel nacional (por zoom y presencial) donde organizaciones como Redam, Onajpu, Red Pro Cuidados y otras puedan comentar las conclusiones de la investigación.
La estrategia metodológica utilizada fue la IAP Investigación Acción Participación que apunta a construir conocimientos junto con las organizaciones sociales para enriquecer las acciones hacia los problemas detectados. Hay muchos antecedentes a nivel latinoamericano y nacional al respecto.
La riqueza de las entrevistas y talleres amerita a ir recogiendo las distintas experiencias y las reflexiones o debates que puedan aportar a las políticas de cuidados.
A modo de ejemplo se pueden mencionar algunos rasgos de las realidades particulares de cada departamento.
El departamento de Colonia tiene una larga historia de trabajo de la sociedad civil organizada que se vincula con el lugar de origen de esas personas y el relacionamiento que tienen entre sí . Existen 12 hogares sin fines de lucro para personas mayores. Como destaca Susana Kaufmann (2020) “la gente se conoce mucho y conoce su barrio, conoce sus aledaños y por tanto el control social es muy importante”. La sociedad civil está organizada, hay muchas asociaciones de jubilados y clubes de abuelos, así como personas mayores que son activas en casi todas las localidades. Durante el proceso del gobierno anterior desde Inmayores se promovió la Red de Personas Mayores departamental con los hogares sin fines de lucro, asociaciones de jubilados, clubes de abuelos, trabajando con la policía comunitaria, las mesas interinstitucionales departamentales y los municipios. En Juan Lacaze se inauguró el primer Centro de Día del SNIC en 2018. Fue una rica experiencia, muy nueva para la localidad y a nivel nacional, que procuró respuestas a una buena parte de la población de personas mayores.
En Montevideo la Secretaría de Personas Mayores de la Intendencia de Montevideo IM ha trabajado desde hace varias décadas en la promoción del envejecimiento activo, es decir desarrollando una estrategia de prevención. La IM tiene un centro diurno que cumplió 28 años en el 2021. No son dispositivos orientados a personas con dependencia sino a personas auto válidas, apuntando a la prevención. Leonel Molinelli reafirma que toda esta estructura ha sido muy exitosa para construir redes de personas mayores en todos los municipios del departamento. “Es un logro significativo que todos los meses en distintas zonas de Montevideo se junten referentes de grupos de personas mayores a intercambiar, a conocer en qué están e impulsar la promoción de los derechos de esta población” (Molinelli 2020). La secretaría de Personas Mayores ha registrado en Montevideo más de 300 grupos con los que tienen contacto. Además están todos aquellos grupos que se juntan para realizar actividades que de alguna forma interactúan con la Intendencia. Es un tema de cuidado mutuo, afirma Molinelli. Forma parte del cuidado no como algo centralizado, pero integra la prevención, el contacto, la socialización. Otras experiencias destacables que vienen desde la década de los 90 son la del Centro Diurno N° 8, situado en el Parque Rivera y el Centro Diurno N°2 en Mercedes y Arenal Grande.
En Paysandú las experiencias fueron analizadas en diversas entrevistas organizadas por un equipo de investigadoras de Udelar Cenur Litoral Norte con referentes de ADAP (Asociación Alzheimer Paysandú) y de CAJUPAY que es la Casa de Jubilados de Paysandú conformada por tres asociaciones : Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares, Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas y Sociedad de Jubilados y Pensionistas de Paysandú. Su labor se realiza con los jubilados, por un lado participando con Onajpu de las luchas para lograr mejoras de las jubilaciones más sumergidas, derecho a la salud y otros derechos que les corresponden a los jubilados. Por otro lado brindan varias formas de recreación como talleres de pintura, de gimnasia, tai chi, costura, yoga, crochet, tienen un coro, organizan una actividad recreativa que llaman “dominata” y otras. El Centro de Día de Paysandú mantuvo una labor fructífera en todos estos años articulando con Ajupe, con la Universidad y otros actores locales.
En todos los centros de día estudiados junto a la valoración positiva de las comunidades resalta la incertidumbre que viven sus equipos respecto a la continuidad y también la ampliación necesaria de esta política.
Del informe final de la investigación extraemos algunas de sus conclusiones que enfatizan :
1) La importancia del desarrollo de estrategias de prevención de la dependencia y promoción del envejecimiento saludable que tienen componentes nacionales y generales y componentes específicos en función de las distintas realidades existentes dentro del país y las diferentes vejeces.
2) La validez de los Centros de Día en la modalidad de abordaje de las situaciones de dependencia leve y moderada con que se iniciaron en el SNIC, que recibieron una amplia percepción positiva desde las comunidades donde se implantaron.
3) La importancia de los Centros de Día en la modalidad de abordaje de las situaciones de personas autoválidas sin niveles de dependencia como parte de un entramado de dispositivos de nucleamiento y actividad de las personas mayores en los territorios (Uni 3, Clubes de Abuelos, etc.) cuyo fortalecimiento es fundamental para la estrategia de envejecimiento saludable.
4) La necesidad de que los Centros de Día se articulen con diagnósticos y planes locales que aborden los problemas críticos del envejecimiento consolidando y ampliando las formas de participación activa de las personas mayores. Para ello se requieren plataformas e instancias de intercambio entre las distintas experiencias para promover procesos de aprendizajes que sean incluidos en los planes locales o generales.
5) El papel relevante de las asociaciones y redes de personas mayores en la elaboración, implementación y cogestión de los centros de día, creando espacios para su participación y articulando su labor con instancias de formación-acción y con estrategias de integración ante las diferencias en las vejeces existentes. Como lo demostró el Plan Ibirapitá, y con muchas nuevas razones luego de la pandemia, el manejo de las herramientas tecnológicas de comunicación es una clave que de ser un obstáculo puede transformarse en una posibilidad de ampliación y creatividad en las interacciones sociales.
6) El rol clave del trabajo interinstitucional e intersectorial para el desarrollo de estas estrategias en particular entre el gobierno nacional en sus distintos ministerios y el BPS, los gobiernos departamentales y municipales, las instituciones educativas y de protección social, el sistema de salud, evitando la lógica de feudos, superposición o compartimentación de los esfuerzos y los recursos.
7) Estas estrategias de promoción del envejecimiento saludable y prevención de la dependencia requieren, se insertan, apoyan e interactúan con los imprescindibles cambios culturales involucrados en un paradigma de la vejez que supere los estereotipos de pasividad, decrepitud, irrelevancia social. En este punto es sustancial el rol de los medios de comunicación, del sistema educativo a lo largo de todo el ciclo de vida, las acciones intergeneracionales, las iniciativas culturales y productivas, para destacar e incrementar el aporte de las personas mayores a la sociedad.Se trata de asumir la concepción sobre los derechos de las personas mayores que plantea la Convención Interamericana, considerando los cuidados, la salud, la vivienda, la alimentación adecuada, la cultura, la educación, la potestad de participar y decidir y estar libre de violencias como derechos humanos inalienables.
8) Las estrategias de Ciudades o Ambientes Amigables con las personas mayores permiten promover los cambios estructurales necesarios para asegurar la accesibilidad, la inclusión, la promoción de la salud y la ciudadanía activa de estas poblaciones.
9) Las estrategias de Municipios y Comunidades Saludables conciben la salud como una construcción social donde la participación de las personas, los colectivos y las comunidades es decisiva para encarar de manera integral los problemas y las potencialidades. Salen así del modelo que reduce la salud a la asistencia, a una optica individualista donde solo importa la dimensión biofísica de la enfermedad, y donde las desigualdades heredadas o creadas por las lógicas de mercado impiden el ejercicio de los derechos.
10) Cuidar y formar a las personas que cuidan debe ser una de las líneas directrices de las políticas de cuidados, con una mirada de género que rompa con la invisibilización y la subestimación o desjerarquización de tareas asignadas estructuralmente a las mujeres, sin reconocimiento ni remuneración ni apoyos efectivos del Estado.
11) La participación activa en la elaboración, implementación, control y evaluación de las políticas públicas que los involucran es un derecho de las personas mayores, sus organizaciones y de toda la sociedad, democratizando las relaciones sociales y con el Estado.
12) La necesidad de seguir investigando, estudiando las experiencias de cuidados y los fenómenos sociodemográficos en curso, con la participación activa de las organizaciones de personas mayores, la academia, los equipos de cuidadores y los responsables de las políticas públicas.
Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT: Sistema de Cuidados y Seguridad Social – YouTube
La trama local del cuidado: perspectiva de actores locales y activos territoriales – Diario El Telégrafo (eltelegrafo.com)
Este equipo es coordinado por la Prof. Mariana Gomez y lo integran Agustina Osorio, Addis Andreoli, Ingrid Neclea.
(20+) Cajupay | Facebook
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...