NAVIDAD, UN NACIMIENTO UNA DENUNCIA por Antonio Coelho Pereira

Luego de ver en estos días la larguísima fila de personas hasta la entrada del Colegio Seminario para tener un plato de comida, hay sentimientos que marcan la próxima Navidad. En primer lugar la indignación por la insensibilidad de los responsables de que ese tipo de situaciones no suceda.

Cabe aquí la denuncia, reflexionando sobre «denuncia y anuncio» como era la vocación de los profetas del Antiguo Testamento. No eran adivinos, eran personas que se paraban en el hoy, analizaban el pasado y se proyectaban para el futuro.
El Jesús que nace no es el del consumo, es el Dios que se hace Hombre, se encarna en la historia y divinisa la humanidad. Ya no hay divino y humano, no hay dualismo como en las religiones egipcias, persas y la filosofía griega del gnosticismo, alma pura y carne impura. Jesús encarna todo y pasa ser parte de la historia con su nacimiento en los márgenes de la sociedad, acompañado de gente mal mirada como los pastores que no tenían tierra propia y eran nómades, más los magos de Oriente con toda una carga de ruptura con las divisiones religiosas, los animales que evidencian una mirada integral de la convivencia entre las especies. A decir de Teilhard de Chardin una irrupción cósmica, que todo lo transforma.

Decíamos en marzo de 2022 en un artículo publicado en Cuadernos del Taller: Si tuviera que señalar una actitud de este gobierno multicolor que me resulto obscena el año pasado fue la comilona de fin de año en Casa de Suarez. Terminábamos otro año con el dolor de haber perdido amigos por la pandemia, personalmente un primo frente a una depresión opto por el suicidio, la gente alimentándose en ollas populares, otros endeudándose en cadenas de préstamos interminables y la televisión mostrando la entrada de autos al evento que brindaba el presidente con la plata del pueblo.

Voy a sintetizar el relato del hombre rico que no tiene nombre en el texto y el mendigo Lázaro que significa “Dios ayuda”, el rico vestido de ropa de lino y purpura, mientras Lázaro con la piel cubierta de llagas, hambriento alimentándose de las migajas que caían de la mesa. Uno en el lujo y otro sin el mínimo necesario para vivir.

Convocabamos en aquel momento a dejar hablar a Katia Rejane Sassi autora del libro “Pentateuco femenino-Cinco libros proclamados en las fiestas judías” que decía con mucha razón : “Esta parábola es una crítica de Jesús a un sistema opresor que genera indiferencia delante del sufrimiento de quien vive en la miseria. Los ricos insensibles amantes del dinero, no cambian su comportamiento de lujo y despilfarro. Sustentan una sociedad que produce millones de “Lázaros” aquellos que son tirados fuera de los muros de la convivencia y de la participación en la vida”.

Queda claro que no se puede ser seguidor de Jesús y ser neutral frente a los acontecimientos.

Se está con los que viven banquetes con autos y ropa de lujo o se está con el pobre que come en una olla popular o que tiene que hacer una enorme fila para tener un plato de comida.

Artículo publicado en La Diaria 23 de diciembre 2022

LÁZARO : PARÁBOLA DEL RICO Y EL POBRE por Antonio Coelho Pereira

Katia Rejane Sassi es autora del libro “Pentateuco femenino-Cinco libros proclamados en las fiestas judías”.

Tiene un trabajo muy interesante sobre “El rico y el pobre Lazaro, Lucas 16,19_31.”

Como todo cristiano comprometido en el mundo, con estudios de Biblia y Teología, pero fundamentalmente con una larga “caminada” por el continente trabajando con Comunidades Eclesiales de Base, frente a los acontecimientos se me plantea ¿qué respuesta daría Jesús? . Ese Jesús que a decir de Frei Betto ; soy seguidor de un torturado que asesinaron en la cruz.

Si tuviera que señalar una actitud de este gobierno multicolor que me resulto obscena el año pasado fue la comilona de fin de año en Casa de Suarez. Terminábamos otro año con el dolor de haber perdido amigos por la pandemia, personalmente un primo frente a una depresión opto por el suicidio, la gente alimentándose en ollas populares, otros endeudándose en cadenas de préstamos interminables y la televisión mostrando la entrada de autos al evento que brindaba el presidente con la plata del pueblo.

Voy a sintetizar el relato del hombre rico que no tiene nombre en el texto y el mendigo Lázaro que significa “Dios ayuda”, el rico vestido de ropa de lino y purpura, mientras Lázaro con la piel cubierta de llagas, hambriento alimentándose de las migajas que caían de la mesa. Uno en el lujo y otro sin el mínimo necesario para vivir.

Dejemos hablar a Katia; “Esta parábola es una crítica de Jesús aun sistema opresor que genera indiferencia delante del sufrimiento de quien vive en la miseria. Los ricos insensibles amantes del dinero, no cambian su comportamiento de lujo y despilfarro. Sustentan una sociedad que produce millones de “Lázaros” aquellos que son tirados fuera de los muros de la convivencia y de la participación en la vida”

Queda claro que no se puede decir seguidor de Jesús y neutral frente a los acontecimientos.

Se está con los que viven banquetes con autos y ropa de lujo o se está con el pobre que come en una olla popular.

Antonio Coelho Pereira

BIBLIA Y CARESTÍA . PLAGAS Y SEÑALES PARA EL PUEBLO Y EL FARAÓN por Antonio Coelho Pereira

La semana pasada en las redes sociales, como es costumbre la Senadora Graciela Bianchi, muy libremente se introdujo en la exegesis bíblica con el comentario “al presidente lo atacaron las siete plagas de Egipto”, tratando de justificar con el Covid y la guerra entre Rusia y Ucrania la suba de los precios.

Quede sorprendido me dirigí a los textos dicho evento en la Biblia, fundamentalmente el Éxodo, pero también Zacarias, Isaias Jeremias, hasta Pablo en la Carta a los Hebreos.

Siguiendo mi búsqueda me encontré con un artículo de Rafael Rodriguez da Silva, Director Nacional del Centro de Estudios Biblicos (CEBI de Brasil).

“Primer aspecto que encontramos en la narrativa de hebreos y hebreas es que no aparece la palabra ni una sola vez la palabra “plaga” si “señales” y “maravillas” de la acción de Dios a favor de su pueblo con el fin de liberarlos de la opresión del faraón. Desde el punto de vista del faraón y los egipcios estas señales representaran serios problemas que conducirán al faraón a una derrota política y económica”

Señora senadora Bianchi, todo el Antiguo Testamento hay incontables casos de la acción liberadora de Yavhe sobre su pueblo y la condena a los que lo dominan los roban los matan cometen fraude y son violentos. Entendió senadora” son violentos”.

El Dios que hoy sigue caminando junto a su pueblo convierte el dolor en lucha por la resistencia, como las 800 mil firmas juntadas para el referendum.

Usted eligió el lado de su faraón el Presidente, Yavhe como en toda la historia del Antiguo Testamento escucha el clamor de su Pueblo-

Antonio Coelho Pereira

«TRAFICANTES EVANGÉLICOS» LA RELIGION COMO SÍMBOLO DE DOMINACIÓN DE LAS MILICIAS EN LAS PERIFERIAS DOMINADAS POR EL NARCOTRAFICO EN BRASIL

ARTICULO DEL INSTITUTO HUMANITAS UNISINOS REPRODUCIDO DESDE: http://www.ihu.unisinos.br/606272-a-religiao-como-simbolo-de-dominacao-nas-periferias-entrevista-especial-com-christina-vital

Christina Vital da Cunha es profesora del Programa de Postgrado en Sociología de la Universidade Federal Fluminense – UFF, coordinadora del Laboratorio de estudios en política, arte y religión – LePar y colaboradora del Instituto de Estudios Religiosos – Iser. Es autora del libro Oração de Traficante: una etnografía (Río de Janeiro: Garamond, 2015) y coautora de Religión y política: un análisis de la participación de parlamentarios evangélicos sobre los derechos de las mujeres y LGBTS en Brasil (2012), entre otros libros. y articulos.

La profesora Vital analiza los llamados ‘traficantes evangélicos’ y cómo combinan el monopolio de los poderes políticos, éticos y asistenciales en lugares donde la relación con otras instituciones es frágil

 

Por: João Vitor Santos | 20 de enero de 2021

Hubo un tiempo en el que la religión  fue aún más central en las sociedades humanas, siendo el polo radiante de la lógica política, ética, social, imponiendo también su hegemonía desde la guerra. Pero, en el mundo moderno, es extraño pensar que la religión retoma este lugar como un polo radiante. Y más si hablamos del mundo del crimen . “Parece contradictorio decirlo, pero los casos no nos permiten mentir: la religión , sus códigos, imágenes y repertorios son hoy símbolo de la dominación de algunos grupos armados en los territorios ”, observa la profesora Christina Vital , en una entrevista concedida por correo electrónico a IHU en línea . Analiza los llamados ‘ traficantes evangélicos‘y su actuación en periferias ya dominadas por el narcotráfico y, más recientemente, por las milicias.

Para Christina , “no se trata de pensar en esta relación, esta aproximación entre criminales y redes y códigos evangélicos desde la perspectiva de la conversión, de una transformación de la vida del individuo, sino de una composición específica que implica expectativas de transformación, apelaciones morales, conexión con narrativas locales y uso de la religión como icono de dominación ”. Así, la religión sería otra forma de demostrar poder.

El docente también señala que el crecimiento de iglesias evangélicas entre los líderes del narcotráfico es más un síntoma del crecimiento que se está produciendo en conjunto en Brasil , especialmente en las periferias . “En estas áreas había mucha filantropía católica por parte de monjas [católicas] residentes. El apoyo social también lo ejercieron, aunque de manera menos estructurada, el Candomblé y las casas de Umbanda que ejercían sus actividades religiosas en estos lugares ”, recuerda, recordando que todas estas acciones disminuirán en la misma proporción que la penetración de iglesias evangélicas. incrementa.

Tal inserción se da a través de la escucha, la aproximación y las relaciones de confianza que se establecen en una especie de vacío en las relaciones con otras instituciones y entidades, como el propio Estado . “No creo que sea correcto decir que la Iglesia crece donde el Estado no está presente . El Estado está presente en estos lugares, pero de manera precaria, reforzando los sentimientos de desconfianza, elemento corrosivo de la vida social ”, reflexiona.

Este estado también se encarga de la gestión del sistema penitenciario , pero que, nuevamente, deja vacíos que en la práctica solo se llenan con acciones como las de las iglesias evangélicas . Y no solo: Christina revela que los evangélicos van en dirección a las cárceles, son empleados, lo que indica un síntoma más del crecimiento de esta práctica religiosa. “Para revertir el predominio de algunas religiones en el sistema penitenciario, debería llevarse a cabo una reforma profunda. Por la precariedad estructural y la deshumanización a la que están sometidos los presos, las instituciones religiosas, con énfasis en los evangélicos por el volumen de su presencia, han sido fundamentales para la supervivencia de innumerables pasantes y para la organización diaria de los responsables de estos espacios ”, analiza.

Con todo esto, no es difícil imaginar por qué el tráfico, la milicia y las prácticas evangélicas se entrelazan en las periferias . “La subyugación de los residentes es una demostración de fuerza, de dominio. Una actitud que combina la creencia religiosa con un modo común de operación delictiva. Me llama la atención una narrativa ‘moralizante’ que ha estado siguiendo estas acciones ”, subraya.


IHU On-Line – Un complejo de favelas en la Zona Norte de Río de Janeiro es conocido como “Complexo de Israel”, un lugar donde prevalece la acción de las milicias y el narcotráfico, pero también muy cercano a la práctica evangélica. Los traficantes y milicianos se anuncian como evangélicos y tienen una gran penetrabilidad en estas comunidades confesionales. ¿Qué revela esta realidad en Río sobre la relación entre los evangélicos, especialmente los neopentecostales, y el crimen?

Christina Vital – Participé en algunos programas en 2020 en los que ya había hablado de la asociación entre Peixão (traficante de Terceiro Comando Puro – TCP ) y milicianos . Esta situación fue confirmada por una investigación policial que ganó la prensa hace unos días . Quienes viven en favelas y periferias de Río y / o investigan en ellas saben que, desde su origen, el Terceiro Comando es una facción conocida por “tratar mejor” a la policía con “corrientes” plenas y con una política de reducción de daños, es decir, , para contener las muertes de policías en sus áreas de actividad.

Está claro que estas dos características de desempeño sufren cambios circunstanciales, pero son reconocidas como marca. La “broma” entre los vecinos fue que varias acciones del gobierno por la ocupación de tugurios con la consecuente disminución de las ganancias de los traficantes (aunque sea temporal) ocurrieron de manera más incidente (si no exclusiva) en las áreas del dominio del Comando Vermelho . Observaron, con eso, que parecía haber una protección coincidente de las áreas del Tercer Comando – TC y luego TCP en relación a otras de diferente comando.

Sea cierto o no, si los jefes del Ejecutivo en cada época desde 1990 en Río de Janeiro actuaron intencionalmente de esta manera, no hay forma de probarlo, pero la sensibilidad popular señaló lo que ahora llega a los medios . Por supuesto, la milicia no es lo mismo que el estado , pero hay muchos puntos de contacto y numerosas encuestas señalan esta correlación.

Quienes viven en barrios marginales y suburbios de Río y / o investigan en ellos saben que, desde su origen, el Terceiro Comando es una facción conocida por “tratar mejor a la policía” – Christina Vital

Justificaciones morales

El TCP es una facción que intenta estructurarse desde razones administrativas y económicas y también morales (en mi libro Dealer Prayer: una etnografía , presento numerosos casos que contribuyen a comprender este tema). La dimensión del honor todavía tiene un peso que se reforzó con la conversión de varios líderes importantes a iglesias evangélicas . Hay una narrativa moralizante también muy presente en la mística que rodea a la milicia . En TCP hay jefes y gerentes vinculados al candomblé y umbanda, pero son residuales en relación a la gran cantidad de traficantes que se identifican como evangélicoso como simpatizantes, personas en proceso de “liberación”. Como si su participación en el crimen fuera fugaz, rumbo “a la vida en gracia”.

Es importante recordar que en Comando Vermelho también existe este acercamiento entre traficantes y redes evangélicas en el territorio, pero los modos de operación y la “identidad” faccional son diferentes.

Por supuesto, la milicia no es lo mismo que el estado, pero hay muchos puntos de contacto y numerosas encuestas señalan tal correlación – Christina Vital

Ostensibilidad evangélica

Pero, ¿por qué esta ostensibilidad evangélica entre estos grupos armados? ¿Cuál es el punto de? ¿Qué o qué funciones tendría esto? Estos grupos criminales se imponen en el territorio a partir de iconos. La dinámica de la guerra en la que se encuentran / se han construido en fricciones con el Estado y la corrupción visceral que alimenta la delincuencia, se expresa mediante códigos lingüísticos e imaginarios. Tienen una función de comunicación dentro y fuera del grupo. Operan como anclas de una identidad.

Marcos Alvito trajo etnografía realizada previamente a la mía en Acari , en Río de Janeiro , y en otras favelas que imágenes de santos católicos y entidades afrobrasileñas fueron fuertemente movilizadas por traficantes : pintaron las paredes de las favelas y se hicieron tatuajes en sus cuerpos. Llevaban collares y anillos gruesos con imágenes de São Jorge , São Cosme y Damião, Nossa Senhora Aparecida . Zé Pilintra , Slave Anastácia , Xangô también aparecieron en pequeños edificios y en murales. Esta expresión religiosa estaba migrando a la evangelización. No exclusivamente, pero sobre todo.

Parece contradictorio decirlo, pero los casos no permiten mentir: la religión , sus códigos, imágenes y repertorios son hoy símbolo de la dominación de algunos grupos armados en los territorios. En otras palabras, no se trata de pensar en esta relación, esta aproximación entre criminales y redes y códigos evangélicos desde la perspectiva de la conversión, de una transformación de la vida del individuo, sino de una composición específica que involucra expectativas de transformación, apelaciones morales, conexión. con narrativas locales y el uso de la religión como icono de dominación. Como si las vallas publicitarias con inscripciones como «Jesús es el dueño de este lugar» en Acari hablaran del dominio de la trataen esa localidad y no, necesaria y exclusivamente, en la condición ética y moral local, en un dominio de los evangélicos. Esta es la hipótesis con la que trabajo y que me ha ayudado a pensar en casos como los que ocurrieron en la Baixada Fluminense recientemente.

La religión, sus códigos, imágenes y repertorios son hoy símbolo de la dominación de algunos grupos armados en los territorios – Christina Vital

IHU On-Line – Hay una máxima de que, en la favela, donde no llega el poder público, el tráfico – y ahora las milicias – asume ese papel y empieza a dictar sus reglas. ¿Podemos asociar esta lógica con el crecimiento evangélico en las periferias y barrios marginales? ¿Es, de hecho, la única religión que puede llegar a estas personas?

Christina Vital – Las periferias y los barrios marginales siempre han sido territorios de fuertes religiones cristianas y afrobrasileñas . Más recientemente, con un número creciente de musulmanes , aunque no estadísticamente relevante. En estas áreas había mucha filantropía católica por parte de las monjas residentes. El apoyo social también fue ejercido, aunque de forma menos estructurada, por las casas candomblé terreiros y umbanda que ejercían su actividad religiosa en estos lugares.

Las iglesias evangélicas esparcidas en estos lugares principalmente desde los años 1970. Su multiplicación del medio ambiente es tanto tiempo de conducción como resultado del crecimiento evangélico identificado en Brasil desde 1980 en adelante. Es decir, desde 1940 el número de evangélicos ha crecido en Brasil , pero, de manera marcada, desde la década de 1990. Las ciudades son el principal foco de crecimiento y en ellas, en sus barrios marginales y periferias. Las iglesias evangélicas , como cualquier religión, juegan un papel social. Su actuación implica una dimensión espiritual y social.

Desde 1940 el número de evangélicos ha crecido en Brasil, pero, de manera marcada, desde la década de 1990. Las ciudades son el principal foco de crecimiento y en ellas, en sus barrios marginales y periferias – Christina Vital

El papel de los evangélicos

En particular, las iglesias evangélicas han venido invirtiendo cada vez más en el trabajo emocional con pastores formados en psicología, escuchando constantemente a la membresía, ofreciendo cursos dirigidos a parejas y jóvenes en los que las obras se denominan “ sanación y liberación”“Emocionales son un punto culminante. Además de estas dimensiones, la iglesia tiene un lugar importante en la sociabilidad de sus miembros y su crecimiento tiene un impacto en la sociabilidad local ya que varios marcadores de la vida cotidiana en estos lugares son guiados por las iglesias: festividades, servicios públicos e incluso el oficio que se desarrolla. asumiendo un rostro evangélico con salones, cafeterías, pequeños mercados con nombres referentes al universo cristiano, además de cuadros con pasajes bíblicos tan habituales en los barrios marginales de hoy. Las iglesias forman así redes de protección espiritual, emocional e incluso económica (hay muchos intercambios e indicios de puestos vacantes y cursos de formación y formación profesional entre los fieles, por ejemplo).

Las iglesias evangélicas vienen invirtiendo cada vez más en el trabajo emocional con pastores formados en psicología, escuchando constantemente a las membresías, ofreciendo cursos dirigidos a parejas y jóvenes en los que se destacan las llamadas obras de “sanación y liberación” emocional – Christina Vital

Iglesia y Estado

No creo que sea correcto decir que la Iglesia crece donde el Estado no está presente. El Estado está presente en estos lugares, pero de manera precaria, reforzando los sentimientos de desconfianza, elemento corrosivo de la vida social. Para que una colectividad exista y maneje sus tensiones es necesario que sus miembros confíen entre sí y en las instituciones.

La actuación (quizás intencionada) precaria del Estado interfiere con la producción o refuerzo de inseguridades formando un caldo de cultivo para las organizaciones que promueven sentimientos colectivos de confianza. Entonces, la correlación directa entre la ausencia del estado y el crecimiento de las religiones es parcialmente válida.

Por que unos y otros no

También es importante comprender por qué algunas religiones crecen y otras no. Al resaltar el carácter multifacético de la actividad evangélica, busqué presentar una de las razones de su crecimiento en el campo. Evidentemente, en un país de hegemonía católica , una narrativa igualmente cristiana constituye un elemento significativo para su crecimiento. Es decir, desencadenaron un lenguaje que ya se comunicaba culturalmente.

Para revertir el predominio de algunas religiones en el sistema penitenciario, se tendría que hacer una reforma profunda – Christina Vital

IHU On-Line – ¿Cómo entender el trabajo y la gran adhesión de las iglesias evangélicas dentro de las cárceles? ¿Por qué parece que estos grupos pueden llegar a donde ninguna otra iglesia puede hacerlo? ¿Cuáles son los límites de otras acciones, como el Ministerio de Prisiones de la Iglesia Católica?

Christina Vital – Existe una relación muy importante entre la acción evangélica en las cárceles y la acogida de usuarios de drogas y la adopción de un lenguaje evangélico por parte de los traficantes . El “ cristianismo estructural ”, revelado en acuerdos que favorecen la fe cristiana en las instituciones públicas, es importante pensar también en el crecimiento de este lenguaje religioso entre los milicianos , dado que varios de estos criminales son de cuerpos policiales en cuyas estructuras la presencia de un La narrativa religiosa cristiana con un sesgo cada vez más evangélico es muy significativa. El derecho a la asistencia religiosaen expediciones militares, hospitales, penitenciarías y otros establecimientos oficiales lo garantizó el artículo 113, número 6 de la Constitución Federal Brasileña de 1934.

Observamos en una investigación realizada en Iser , como podemos ver en otros trabajos, que desde el derecho del interno (en el ámbito penitenciario o en los espacios socioeducativos), la asistencia religiosa se ha convertido en un derecho de las instituciones. Las iglesias evangélicas se están multiplicando en estos espacios y, dada la vinculación evangélica de varios funcionarios e incluso la dirección de localizaciones, como se aprecia en las entrevistas, existe un favoritismo en la inscripción regular de quienes son líderes y misioneros de las iglesias evangélicas . La Iglesia Católica históricamente ha actuado en estos espacios de privación, pero, hace al menos 20 años, perdió su protagonismo en este diálogo tanto con los presos y funcionarios como con la dirección penitenciaria.

Las iglesias evangélicas ofrecen redes de apoyo a los presos que involucran cuidados con higiene, alimentación para las familias de los presos y egresados ​​del sistema. A este apoyo material y emocional se suma la espiritualidad y protección y organización de la vida carcelaria de cada uno, como hemos visto en informes y trabajos académicos de expresión.

Por tanto, para revertir el predominio de algunas religiones en el sistema penitenciario , sería necesario realizar una profunda reforma. Por la precariedad estructural y la deshumanización a la que están sometidos los presos , las instituciones religiosas, con énfasis en los evangélicos por el volumen de su presencia, han sido fundamentales para la supervivencia de innumerables internos y para la organización diaria de los propios gestores de estos espacios. .

La subyugación de los residentes es una demostración de fuerza, de dominio. Una actitud que combina la creencia religiosa con un modo común de operación delictiva – Christina Vital

IHU On-Line – ¿Cómo entender el control y los ataques a otras religiones, especialmente las de origen africano, que el tráfico «evangélico» y la milicia imponen en las favelas de Río?

Christina Vital – Es necesario entender, en primer lugar, que la dominación territorial  siempre ha sido una forma de operar los grupos armados en Río de Janeiro . Desde grupos de exterminio hasta milicianos y narcotraficantes , todos actuaron fuera del control territorial ejercido de alguna manera. Como dije anteriormente, la creación de una imagen, identidad gramatical y procesal es importante entre estos delincuentes, aunque estas formas de identidad / acuerdo son más provisionales de lo esperado, dado el ritmo de vida en sí mismo en el crimen.

La intolerancia religiosa que practican varios de estos traficantes atiende, en parte, a su apego institucional o cultural a los evangélicos , pero también a sus propios grupos en la medida en que iconos, códigos religiosos se utilizan para expresar su dominio y su fuerza. La referencia a Israel , el Dios de David , del Antiguo Testamento tiene una función importante que se refiere al propio grupo criminal, sus intentos de protección espiritual y contención de la “paranoia” y “neurosis” que les ofrece la vida en el crimen.

Son fenómenos complejos y sus motivaciones a menudo no son muy evidentes. Un ejercicio responsable en la comprensión de estos casos debe tener en cuenta este panorama diverso. La subyugación de los residentes es una demostración de fuerza, de dominio. Una actitud que combina la creencia religiosa con un modo común de operación delictiva . Me llama la atención una narrativa “ moralizante ” que acompaña a estas acciones. Como si los traficantes fueran a adoctrinar a la gente, subyugarla para mejorar su existencia. Una operación similar a la mística de las milicias en su origen.

HU On-Line – Además del contexto de Río de Janeiro, el diario El País informó en un reportaje que, en Acre, un grupo de ex delincuentes ahora pastores manejan conflictos con facciones y brindan salvoconducto para que los miembros dejen sus vidas de crimen . ¿Cómo analiza esta realidad? ¿Qué relaciones podemos establecer con el contexto de Río de Janeiro? 

Christina Vital: este tipo de acción no es nueva. La intercesión de los traficantes del pasado en los “ tribunales de la muerte ” para ayudar a las víctimas ha estado ocurriendo durante mucho tiempo en Río de Janeiro . Puede ser ejercido por misioneros y pastores de varias denominaciones. En particular, en Río , vimos la actuación de la Asamblea de Dios de los Últimos Días – Adud , con el pastor Marcos Pereira .

En Acari , un famoso jefe del tráfico de TCP se había convertido en Adud a principios de la década de 2000. En ese momento, disfrutaba de una vida en la iglesia y todavía estaba a cargo del tráfico local. Se consideraba un “superhombre” por ser limpio en la vida civil y social y aún gozar de un gran prestigio entre los traficantes . Hizo una referencia muy interesante porque, si lo miramos, son poderosos en estos entornos: conocen los códigos y por tanto establecen una comunicación fluida, conocen las personas, los esquemas, las posibles negociaciones. Y lo usan para su ventaja y sus denominaciones y grupos religiosos .

En Río de Janeiro el ala religiosa en las cárceles ya es real. Además del espectáculo que promueven estas acciones, nos preguntamos ¿cuál es el pago por la liberación de la muerte? ¿Cuáles son los deberes y obligaciones morales impuestos? En varias obras vemos que se espera que los “liberados” sean leales a la institución, al proyecto, al centro. De esta forma, se ven impulsados ​​a evangelizar en la calle, a vender calientes en las playas, a vender dulces y caramelos en rótulos, etc.

La intercesión de los traficantes del pasado en los «tribunales de la muerte» para ayudar a las víctimas se lleva a cabo en Río de Janeiro desde hace mucho tiempo – Christina Vital

IHU On-Line – Su investigación también trata sobre la influencia de la religión en el campo político. Pero, ¿qué novedad puede aportar esta asociación entre crimen y religión al campo político?

Christina Vital: las aplicaciones exitosas requieren inversión financiera y apoyo institucional. Lamentablemente, la doble milicia , la lectura, los criminales armados y las iglesias evangélicas pueden tener un ingreso electoral muy positivo y erosionar la vida pública de manera abrumadora. Esta combinación logra lo que necesita una campaña: influencia, grandes cantidades de dinero invertidas en aplicaciones, instituciones que apoyan y presentan los nombres elegidos.

Las aplicaciones exitosas requieren inversión financiera y apoyo institucional. Desafortunadamente, la doble milicia, leer, criminales armados e iglesias evangélicas pueden tener un ingreso electoral muy positivo – Christina Vital

IHU On-Line – También está iniciando una investigación sobre la ‘izquierda’ evangélica en las elecciones de 2020. ¿Podría explicarnos en qué consiste esta idea de la ‘izquierda evangélica’? ¿Cómo se manifestó en las elecciones de 2020?

Christina Vital – Las elecciones de 2020 fueron muy singulares. Por su ocurrencia en este contexto de una pandemia y un sentimiento público muy fuerte de asombro en relación a las elecciones que se han realizado desde 2014, cuando este sentimiento público se hizo tan evidente. Se organizaron fiestas fisiológicas tradicionales, así como los enanos de antaño que se hicieron más fuertes en 2018 . Los partidos de izquierda también hicieron sus inversiones. Algunas leyendas de izquierda y de centro-izquierda hicieron hincapié en invitar a los evangélicos identificados con sus pautas a componer un grupo que enfrentara a la corriente evangélica dominante en la política identificada con el conservadurismo moral.liberalismo económico .

Por otro lado, actores vinculados al movimiento evangélico de izquierda en la sociedad se dieron cuenta de la relevancia de estas elecciones en términos de preparación para 2022 y se organizaron para lanzar candidaturas que se oponían al Frente Parlamentario Evangélico en el Congreso Nacional . Estos evangélicos de izquierda que seguimos en las elecciones, una alianza entre Iser , la Fundación Heinrich Böll y LePar / UFF , tenían diferentes perfiles, estaban en diferentes denominaciones y partidos. En común con casi todos ellos existía una pertenencia de clase (la mayoría de ellos viviendo en la periferia y que tenían sus bases políticas en estos lugares) y una defensa de la vida y los derechos de los negros.mujeres en nuestra sociedad.

Las trayectorias de estas personas que seguimos en la investigación son muy ricas desde el punto de vista de sus actuaciones, inserciones, aspiraciones. Publicaremos los resultados más completos durante todo el año.

Sin duda, las iglesias evangélicas tienen un papel muy importante en la asistencia social de las personas en barrios marginales, periferias y en espacios de privación – Christina Vital

IHU On-Line – No podemos perder la perspectiva de que estamos viviendo una pandemia que tiene consecuencias mucho más duras en las regiones periféricas. ¿Cómo ha analizado la red de apoyo a estas comunidades en el contexto actual? ¿Son el mundo del crimen y las iglesias evangélicas una vez más el más afectado por estas poblaciones?

Christina Vital – Sin duda , las iglesias evangélicas , como dije antes, tienen un papel muy importante en la asistencia social de las personas en los barrios marginales, periferias y en los lugares de privación de libertad. En un contexto como el de la pandemia , con el aumento significativo de la vulnerabilidad de estas poblaciones, la iglesia se ha vuelto aún más central y acogedora. Al comienzo de la pandemia , los traficantes establecieron un toque de queda en varios barrios marginales. Las motivaciones fueron variadas, pero tenían su relevancia en el contexto específico.

Posteriormente, las cosas se volvieron rutinarias y el tráfico pierde su centralidad organizativa, por ejemplo, pero sigue siendo una fuente de ayuda para muchos residentes en extrema necesidad en estos lugares. Existen variaciones en cuanto a esta relación tráfico de población residente , pero en general, se trabaja con un apoyo económico para muchas personas en situación de emergencia .

Lea mas

¿HASTA CUANDO DEBEMOS BUSCAR LA VERDAD?

Sr. Guido Manini
Que hermoso es nuestro País Uruguay, que nos gusta y practicamos la CERCANIA. En estos días, muestras claras de ese valor fue lo de Victoria, esa niña que donó sus ahorros para el fondo de ayuda contra el coronavirus. Luis, el presidente actual, tuvo el gesto de invitarla a la torre ejecutiva, para agradecerle personalmente. Ese mismo presidente que cuando Virginia, una maestra de escuela rural, le escribió una carta dando sus razones, de por qué ella cree, “que no están dadas las condiciones para el comienzo de las clases en las escuelas rurales”, el presidente la llamó por teléfono para dialogar.


Desde el distanciamiento social que me toca vivir en estos días, cuidándome para cuidar a Dora, mi mamá de 90 años con la que vivo, y cuidar a aquellos con quienes me toca compartir la cotidianeidad. Apoyando en lo que puedo, y rezando por las personas que, por su trabajo, están sirviendo arriesgando el contagio, como los trabajadores de la salud, los recolectores y recolectoras de la basura y muchos funcionarios públicos. Al igual rezo por los demás trabajadores y trabajadoras, particularmente aquellos que tendrían que estar en casa, pero las injusticias en nuestra sociedad no les permiten hacer lo que hay que hacer, porque hay que traer el pan a casa, y por los que andan a la vuelta de las ollas populares.
Manini, desde el distanciamiento físico, busco la cercanía en la comunicación.

Me llaman y me llamo Nacho. No soy político como lo es usted, pero si nos une este país de cercanía y la misma fe cristiana católica. Como sus expresiones fueron públicas, y su participación en unas cuantas misas también han salido en la prensa y las redes sociales, me comunico públicamente. ¿Con que fin? Compartir con usted mi experiencia de vida y de fe. Quizás pueda servir para usted o para alguien.
Me presento desde qué zapatos le hablo. Soy del departamento fronterizo de Cerro Largo. Donde la mayoría hemos contrabandeado algo o, al menos, nos hemos beneficiado con las diferencias de precios y de productos en la frontera. Mis padres me criaron con los dos negocios, el formal que paga impuestos y es la cara del otro negocio de “exportaciones” ja ja ja.


Como decía Walter, mi papá, “los comerciantes generalmente no es bueno que tengan una visibilidad política, porque necesitan de clientes de todos los colores”. Cuando toca colaborar, dentro de las posibilidades, sin prensa, es bueno colaborar con todas las agrupaciones políticas que pidan algo. Algún día se puede necesitar algo de ellos… Esta fue la educación laboral y política que me tocó vivir en casa. Sabiendo que en la familia el 99% votaba al Partido Nacional. Y unos cuantos tíos y primos fueron soldados. Uno llego a ser cabo. Y Richard, que fue uno de esos amigos como hermano de la juventud, llegó a tener estudios superiores en el ejército. Le digo su apellido Lence, de Melo, que falleció hace unos años, sepultado en Tacuarembó. Quizás usted fue a su velorio, en el cual su hijo, con el que somos tocayos, fue inspirado a decir lo que pensaba sobre “la muerte de su padre en los cuarteles”.


Tengo 55 años, para seguir presentándome desde donde me comunico. También como ciclista que fui, sentí una pena una vez que “el Goyo Álvarez” vino a inaugurar una obra pública, en mi ciudad, y entregaba el primer premio al mejor ciclista. En esa carrera me sacaron dos vueltas y no me quedó foto alguna con el “presidente”, de un campeonato de barrios que ganamos.
Sí tuve la gracia de ser vecino de cuadra con Jorge, hasta hoy, un diputado del Partido Nacional, y a la vuelta de la manzana vivía Tito, del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro y la familia Larrosa del Partido Colorado. Digo gracia, porque, si bien, mi familia era blanca, nunca hubo fanatismo y siempre nos educaron en el respeto al que piensa distinto. Y es exigente y bueno, cuando el que piensa distinto es un amigo, un vecino o un familiar.
Bueno, pero le quería contar que mi papá fue preso hace como 50 años. En esos tiempos yo era niño y no es fácil olvidar. Y ahí aparecen las diferencias que tengo con usted por calzar zapatos diferentes. Le cuento que mi papá siendo blanco de corazón, sin manifestarse públicamente, por su teoría de comerciante “que había que estar bien con todos”, fue preso porque lo agarraron con un cargamento de cuero de nutrias.


De Río Branco lo trasladaron a Melo y ahí lo recibieron los que recibían a los presos políticos. Y querían que mi padre “cantará”, según ellos, para el bien del país. Y mi padre no podía cantar “porque no sabía nada de la música que ellos querían escuchar”. Y pasó lo que hacían que pasara los directores de la orquesta, que quería hacer “cantar”; ellos tenían sus métodos de escucha, y a mí papá, que era un varón muy activo sexualmente, los maestros de música le cambiaron la vida… lo que con los años lo llevo al suicidio. Nunca el habló de ese tema, y murió votando al Partido Nacional. Teniendo la gran alegría cuando Luis, padre, fue presidente.


En la noche más oscura puede encenderse una luz. La luz es siempre verdad. Le cuento que una de las experiencias más profundas de mi vida fue un encuentro de reconocimiento y perdón. Después de la muerte de mi padre, se acercó un hombre y me dijo: “Quiero que me escuches no como cura que sos, porque no soy de tu iglesia. Quiero que me escuches como hijo de Walter. Nunca le pude pedir perdón a él y yo sé bien, por qué se quitó la vida. Ahora tengo un cáncer y me dieron pocos meses de vida”. Se puso a llorar y me abrazo por un largo rato. No dijo más nada, y a mí no me salió palabra alguna. Pero creo que mi silencio, abrazo y mirada, le hicieron llegar lo que él buscaba. Es lo más hermoso en la vida liberarse o ser parte de la liberación de alguien. 

Este soldado no fue director de orquesta, porque creo que los directores estaban en Montevideo, pero, por ser sargento, “hacía cantar” al servicio de sus jefes, y sentía el gozo de usar algún instrumento como su fusta o botas y más…

Manini, por eso de esta carta a usted que se pregunta: ¿hasta cuándo? Desde esa experiencia vivida, podría responder HASTA QUE TODOS SEAMOS LIBRES. Y es la VERDAD la que nos hace libre. No son palabras de este pobre hombre que se ata y desata, son palabra de ése que nos une en la misma fe a todos los cristianos (Juan 8, 32). Ese Jesús al cual recordamos en este tiempo Pascual central de nuestra Fe “desatándose, corriendo la piedra, saliendo del sepulcro, apareciendo resucitado, para que creamos en la resurrección”. Y que hagamos de esa fe, una práctica de liberación. ¿Hasta cuándo? Hace unos dos mil años que Dios mismo nos viene diciendo esto, y será hasta el fin de los tiempos. La liberación de nuestras faltas y la liberación de quienes nos perjudicaron es lo que más humaniza. Es la experiencia más liberadora, la del perdón, pero el perdón comienza con la verdad, con el reconocimiento de nuestros errores y enmendar lo que es posible.

Cualquier abuso, nos deshumaniza y debe ser puesto a la luz.
Y aquí también podemos “sacar los trapitos al sol” de nuestra misma institución Iglesia Católica. Que doloroso es cargar con la mochila histórica de los horrores, que se han hecho juntando la cruz con la espada o con los poderes políticos… Y más recientemente, lo públicamente conocido de los abusos a menores y de manejo corrupto de donaciones y de poder. Continuamente nos hacen tener la humildad de pedir perdón y de no condenar eternamente a nadie, ni a ningún movimiento o institución. Es una mochila pesada la de nuestros errores personales e institucionales, pero que llevada en verdad, nos puede acercar a todo el que busque vivir en verdad. La Verdad nos hace humildes y libres. Algunas de esa cosas que salen a luz son de hace 500 años, y otras desde hace 50 años… Abusos que, a veces, son tan horribles que son árboles podridos, trozados, que tapan el bosque que también creció y dio sus buenos frutos en silencio.
Escucho con usted la Palabra Bíblica de este día: Jesús se aparece resucitado y le ofrece la Paz. Ellos los discípulos, no lo reconocen, sienten miedo… ellos habían traicionado a Jesús. Creen que la paz es algo espiritual solamente. Y él se presenta muy humano mostrando sus estigmas de la tortura y crucifixión vivida. La paz de Jesús no borra ni olvida, la paz se vive con memoria, verdad y liberación. Les pide un pez, quiere compartir su mesa. Que significaba reconocerse como amigos. Ellos lo aceptaron y creyeron en este nuevo modo de presencia de Dios, y se trasformaron en los testigos. (Lucas 24, 35-48)

Manini, a eso somos invitados los que hemos sido llamados por Jesús, y con humildad queremos seguir sus pasos. “Ustedes serán mis verdaderos discípulos, si escuchan mi palabra, y la ponen en práctica. Entonces conocerán la verdad y la verdad los hará libres” (Juan 8, 31).
Tenemos que salir de nuestros sepulcros, de nuestras programaciones familiares y culturales, salir de nuestros uniformes de trabajo o religiosos y poner, sobre todo, la VERDAD como comienzo de todo auténtico encuentro. Tenemos que, unos a otros, ayudarnos a liberarnos. Hasta que aparezca el último desaparecido, hasta que los abusos de todo tipo, escondiendo la verdad, sean destapados. Creo que se puede llegar a ser elegido como presidente de un país, habiendo matado al que piensa diferente, habiendo robado bancos… Creo se puede llegar a ser Santo, como San Pablo, que persiguió y mató a mucha gente inocente por una creencia diferente…y luego, reconociendo sus horrores y viviendo una vida liberadora, incluso libre de la muerte de los que quieren imponer lo que piensan y creen.
Como dice Francisco, el papa, “los humanos perdonamos un poco, pero Dios lo perdona todo…” 

A ese Dios, le gusta dar unos “batacazos”, sorprendiendo a los incrédulos, derramando su gracia en proporción al pecado, “cuanto más pecado más gracia”, y por lo tanto, es capaz de elevar muy alto a quien cayó o eligió estar bien abajo. Por supuesto que tiene que haber la voluntad personal, que es un SI, que da el primer Paso Pascual, reconociendo la Verdad.
Me despido con las palabras de Nelson Mandela: “Cuando dejamos que nuestra propia luz ya no brille, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo”. Yo diría ahora: “cuando hacemos brillar la luz de la verdad, estamos dando la posibilidad a que otros enciendan su propia luz”. Por eso comparto mi testimonio de fe con usted, sobre lo antievangélico que es “pasar la página, sin la verdad”.

Nacho
Melo, 16 de abril de 2020