Luego de ver en estos días la larguísima fila de personas hasta la entrada del Colegio Seminario para tener un plato de comida, hay sentimientos que marcan la próxima Navidad. En primer lugar la indignación por la insensibilidad de los responsables de que ese tipo de situaciones no suceda.
Cabe aquí la denuncia, reflexionando sobre «denuncia y anuncio» como era la vocación de los profetas del Antiguo Testamento. No eran adivinos, eran personas que se paraban en el hoy, analizaban el pasado y se proyectaban para el futuro. El Jesús que nace no es el del consumo, es el Dios que se hace Hombre, se encarna en la historia y divinisa la humanidad. Ya no hay divino y humano, no hay dualismo como en las religiones egipcias, persas y la filosofía griega del gnosticismo, alma pura y carne impura. Jesús encarna todo y pasa ser parte de la historia con su nacimiento en los márgenes de la sociedad, acompañado de gente mal mirada como los pastores que no tenían tierra propia y eran nómades, más los magos de Oriente con toda una carga de ruptura con las divisiones religiosas, los animales que evidencian una mirada integral de la convivencia entre las especies. A decir de Teilhard de Chardin una irrupción cósmica, que todo lo transforma.
Decíamos en marzo de 2022 en un artículo publicado en Cuadernos del Taller: Si tuviera que señalar una actitud de este gobierno multicolor que me resulto obscena el año pasado fue la comilona de fin de año en Casa de Suarez. Terminábamos otro año con el dolor de haber perdido amigos por la pandemia, personalmente un primo frente a una depresión opto por el suicidio, la gente alimentándose en ollas populares, otros endeudándose en cadenas de préstamos interminables y la televisión mostrando la entrada de autos al evento que brindaba el presidente con la plata del pueblo.
Voy a sintetizar el relato del hombre rico que no tiene nombre en el texto y el mendigo Lázaro que significa “Dios ayuda”, el rico vestido de ropa de lino y purpura, mientras Lázaro con la piel cubierta de llagas, hambriento alimentándose de las migajas que caían de la mesa. Uno en el lujo y otro sin el mínimo necesario para vivir.
Convocabamos en aquel momento a dejar hablar a Katia Rejane Sassi autora del libro “Pentateuco femenino-Cinco libros proclamados en las fiestas judías” que decía con mucha razón : “Esta parábola es una crítica de Jesús a un sistema opresor que genera indiferencia delante del sufrimiento de quien vive en la miseria. Los ricos insensibles amantes del dinero, no cambian su comportamiento de lujo y despilfarro. Sustentan una sociedad que produce millones de “Lázaros” aquellos que son tirados fuera de los muros de la convivencia y de la participación en la vida”.
Queda claro que no se puede ser seguidor de Jesús y ser neutral frente a los acontecimientos.
Se está con los que viven banquetes con autos y ropa de lujo o se está con el pobre que come en una olla popular o que tiene que hacer una enorme fila para tener un plato de comida.
Artículo publicado en La Diaria 23 de diciembre 2022
Este año se realizara en Mexico un nuevo FSM, esta semana las organizaciones sociales brasileras tienen organizadas una serie de actividades del 26 al 29 de abril en Porto Alegre.
El lema es Fórum Social das Resistencias e Justicia e Democracia.
Escuchando la invitación de nuestro compañero Eduardo Brasilero, nos invita a compartir las esperanzas y alegrías que van siendo tejidas y escritas por el pueblo, de compartir una espiritualidad plural en busca de lo sagrado de cada persona. Pero esa esperanza esa expectativa pasa por la unidad de los movimientos populares de todo el mundo como alternativa al modelo capitalista, al modelo de la destrucción de nuestra Madre Tierra, al modelo de destrucción de los pobres y de nuestro planeta.
Estos procesos de construcciones colectivas y convergencias, son largos, difíciles pero valen la pena.
Nosotros los uruguayos que venimos de la experiencia de juntar de firmas en plena pandemia para un referéndum y luego llegar a las urnas con todos los instrumentos propagandísticos y clientelismo político en contra y por poco no lográramos el objetivo. Cabe preguntarnos donde y como luchamos por un mundo mejor? La respuesta se tiene que dar en el territorio donde están las organizaciones sociales, sindicales y populares. Pero también aprendiendo y compartiendo experiencias con la periferia del mundo latinoamericano, africano que guardan profundas filosofías y reflexiones que nos alimentan. No desde ese Norte que ya no tiene nada para aportar, por eso es importante romper con las dependencias de las financiadoras de proyectos con los grandes aparatos que siguen dominando con su eurocentrismo decadente.
Es necesario buscar en las diversidades de rostros, de características regionales, de esa humanidad plural y diversa. Porque este mundo capitalista, universalista que mercantiliza nuestra vida ya no es posible, porque genera destrucción y muerte.
En el día de ayer se cumplieron 42 años del asesinato del Obispo de El Salvador Don Oscar Romero. El momento de su ejecución fue muy simbólico los sicarios lo balearon mientras celebraba la eucaristía matinal en una capilla de monjas que atendían un hospital y su sangre se mezcló con la de la Eucaristía. Prefiero llamarlo de Don Oscar Romero y no de santo, porque siendo Don sigue perteneciendo a los mártires del continente, mientras el santo lo coloca en los altares de la Curia Romana. Seré muy breve en su historia, fue colocado como un conservador de Obispo por Roma en 1968 en El Salvador para dialogar con la dictadura militar y luchar contra la “infiltración comunista de la teología de la liberación naciente”. La primera celebración que realiza en una parroquia popular, manda cambiar todos los cantos por ser “música revolucionaria” no litúrgica. Ya al año conociendo los dolores y sufrimiento de su pueblo vuelve a la misma parroquia y luego de la bendición inicial dice “yo quiero delante de todos arrodillarme y pedir perdón por interferir autoritariamente en la celebración, con criterio errado y de una manera equivocada”. Ante el asesinato del Padre Rutilio Grande y otro sacerdote, fue convirtiéndose en un hombre que dio su vida para salvar la vida de su pueblo de labradores, mujeres, indios. En la misa de los domingos de las nueve de la mañana en la Catedral él reunía a todas las comunidades para denunciar las injusticias y ataques a los DDHH por parte de la dictadura. Fue así que cambió la comodidad del poder por el servicio al pueblo y el martirio.
Su ejemplo no es el único. América Latina tiene una larga historia de persecuciones, asesinatos y desapariciones de personas vinculadas a las iglesias y comprometidas con las luchas populares. Todavía hoy en Colombia asesinaron 40 líderes comunitarios en enero y febrero de 2022. En memoria de Don Oscar Romero debemos decir basta a estas violencias y a la represión como forma de abordar las grandes injusticias de nuestro tiempo.
Hace pocos días se hizo viral una foto de un acto del General Manini Rios, hoy integrante del senado por su partido Cabildo Abierto, integrante de la coalición de gobierno, en defensa del No. La triste foto mostraba el senador hablando y abajo del estrado niños sentados de espaldas al acto comiendo. Una imagen chocante para cualquier persona con un grado mínimo de sensibilidad. Hay tres textos de milagros (gestos especiales de Jesus, que tienen un fondo histórico) en los evangelios de Marcos con niñas y niños. Niños y niñas difíciles, problemáticos, que son ejemplo de las dificultades y exigencias de la vida y que muestran lo que la sociedad debe hacer con los niños y niñas más olvidados y oprimidos. Voy a tomar solo uno, el capítulo 7 del Evangelio Marcos; Jesus luego de una disputa se va enoja y cruza la frontera llega a Tiro y Sidón encuentra una mujer fenicia, una mujer de otra religión, de otra raza, pero quiere hablar con él. Pero Jesús al principio se niega, quiere descansar, pero la mujer insiste y Jesús acepta escucharla “¿que te pasa mujer?”, ella le responde, “tengo una hija que se muere, ven, cúrala”. Gran sorpresa la respuesta de Jesus “no es mi problema, yo vine a curar a las ovejas descarriadas de Israel”, Jesús responde con el dogma nacionalista de Israel, primero están los hijos de su nación. Ante esto la mujer con sus argumentos convence a Jesús “tú tienes pan para todos, tu mesa es abundante, cura ya a mi hija”. La mujer le enseña a Jesús que el nacionalismo de Jesús es excluyente y que no hay niños y niñas de La Tahona por un lado y niños y niñas del barrio Ayui de Artigas ni del Borro de Montevideo por otro. Entonces Jesús se pone en el pellejo de aquella madre, aprende que como hombre no sabe todavía lo que significa la maternidad, tampoco había tenido hijos, no conocía la experiencia. Entonces le responde “grande es tu fé, yo quiero curar a tu hija, vete y cura a tu hija”. Hay una doble enseñanza Jesús se deja transformar por esa madre y le da fuerza para que cure a su hija. La hija no aparece, pero es signo de todos los niños y niñas empobrecidos por este régimen cruel que excluye del alimento, el techo y la salud.
Katia Rejane Sassi es autora del libro “Pentateuco femenino-Cinco libros proclamados en las fiestas judías”.
Tiene un trabajo muy interesante sobre “El rico y el pobre Lazaro, Lucas 16,19_31.”
Como todo cristiano comprometido en el mundo, con estudios de Biblia y Teología, pero fundamentalmente con una larga “caminada” por el continente trabajando con Comunidades Eclesiales de Base, frente a los acontecimientos se me plantea ¿qué respuesta daría Jesús? . Ese Jesús que a decir de Frei Betto ; soy seguidor de un torturado que asesinaron en la cruz.
Si tuviera que señalar una actitud de este gobierno multicolor que me resulto obscena el año pasado fue la comilona de fin de año en Casa de Suarez. Terminábamos otro año con el dolor de haber perdido amigos por la pandemia, personalmente un primo frente a una depresión opto por el suicidio, la gente alimentándose en ollas populares, otros endeudándose en cadenas de préstamos interminables y la televisión mostrando la entrada de autos al evento que brindaba el presidente con la plata del pueblo.
Voy a sintetizar el relato del hombre rico que no tiene nombre en el texto y el mendigo Lázaro que significa “Dios ayuda”, el rico vestido de ropa de lino y purpura, mientras Lázaro con la piel cubierta de llagas, hambriento alimentándose de las migajas que caían de la mesa. Uno en el lujo y otro sin el mínimo necesario para vivir.
Dejemos hablar a Katia; “Esta parábola es una crítica de Jesús aun sistema opresor que genera indiferencia delante del sufrimiento de quien vive en la miseria. Los ricos insensibles amantes del dinero, no cambian su comportamiento de lujo y despilfarro. Sustentan una sociedad que produce millones de “Lázaros” aquellos que son tirados fuera de los muros de la convivencia y de la participación en la vida”
Queda claro que no se puede decir seguidor de Jesús y neutral frente a los acontecimientos.
Se está con los que viven banquetes con autos y ropa de lujo o se está con el pobre que come en una olla popular.
La semana pasada en las redes sociales, como es costumbre la Senadora Graciela Bianchi, muy libremente se introdujo en la exegesis bíblica con el comentario “al presidente lo atacaron las siete plagas de Egipto”, tratando de justificar con el Covid y la guerra entre Rusia y Ucrania la suba de los precios.
Quede sorprendido me dirigí a los textos dicho evento en la Biblia, fundamentalmente el Éxodo, pero también Zacarias, Isaias Jeremias, hasta Pablo en la Carta a los Hebreos.
Siguiendo mi búsqueda me encontré con un artículo de Rafael Rodriguez da Silva, Director Nacional del Centro de Estudios Biblicos (CEBI de Brasil).
“Primer aspecto que encontramos en la narrativa de hebreos y hebreas es que no aparece la palabra ni una sola vez la palabra “plaga” si “señales” y “maravillas” de la acción de Dios a favor de su pueblo con el fin de liberarlos de la opresión del faraón. Desde el punto de vista del faraón y los egipcios estas señales representaran serios problemas que conducirán al faraón a una derrota política y económica”
Señora senadora Bianchi, todo el Antiguo Testamento hay incontables casos de la acción liberadora de Yavhe sobre su pueblo y la condena a los que lo dominan los roban los matan cometen fraude y son violentos. Entendió senadora” son violentos”.
El Dios que hoy sigue caminando junto a su pueblo convierte el dolor en lucha por la resistencia, como las 800 mil firmas juntadas para el referendum.
Usted eligió el lado de su faraón el Presidente, Yavhe como en toda la historia del Antiguo Testamento escucha el clamor de su Pueblo-
Frei Betto esboza diez pasos de lo que Bolsonaro quiere hacer en Brasil.
Brasil de Fato/Sao Pablo
En 1934, el embajador Jose Jobim (asesinado por la dictadura, en Río de Janeiro en 1979) publicó un libro “Hitler y los comediantes” (Editorial Cruzeiro do Sul).
Describe allí el ascenso del líder nazista recién electo, y la reacción del pueblo alemán ante sus abusos. La población no creyó que él implantaría un régimen de terror. “A él no le gustan los judíos”, decían “ eso no debe ser motivo de preocupaciones. Los judíos son poderosos en el mundo de las finanzas y Hitler, no es tan loco para acosarlos”.
Y todos sabemos todo lo que paso.
Estoy convencido de que Bolsonaro sabe lo que quiere y tiene un proyecto de largo plazo para Brasil. Adopta una estrategia bien diseñada. Enumero las 10 tácticas más obvias.
Despolitizar el discurso político e impregnarlo de moralismo. Él jamás demostró preocupación por la salud, el desempleo, la desigualdad social. Su enfoque es la protección familiar, eso toca al pueblo más sensible a la moralidad que a la racionalidad, a las costumbres que a las propuestas políticas. Como dice un evangélico “vote a Bolsonaro para que nuestros hijos no terminen gays”
Apropiarse del Cristianismo y convencer a la opinión pública de que él fue ungido por Dios para arreglar Brasil. Su nombre completo es Jair Mesías Bolsonaro. Mesías en hebreo significa “ungido”. Él se cree predestinado. Hoy 1/3 de la programación televisiva brasilera está ocupado por Iglesias Evangélicas Pentecostales o neopentecostales. Todas pro-Bolsonaro. En cambio él refuerza los privilegios de estas iglesias, con la exoneración de impuestos y multiplica las concesiones de radio y televisión.
Solapadamente su discurso, desprovisto de fundamentos científicos, de los datos consolidados de la ciencia, como la prohibición de figurar el término “género” en los documentos oficiales. Él escucha a quienes defienden que la tierra es plana.
Permitir leyes que puedan convencer al ciudadano común y generar la sensación “ahora soy más libre”, como manejar sin habilitación, reducir los radares, no obligar el uso de asientos para bebes y niños pequeños en los coches, etc.
Privatizar el sistema de seguridad. Mejor que gastar en fuerzas policiales es la ampliación de las penas y posibilitar que cada “ciudadano de bien” pueda usar armas, y disparar a cualquier sospechoso sin escrúpulos. Al ser preguntado que tenía que declarar ante la masacre de 57 presos en la cárcel de Altamira respondió: “pregunten a las víctimas”.
Desobstruir todo lo que pueda poner dificultades al aumento de lucro de los grandes grupos económicos que lo apoyan. Como el negocio del agro: exoneración de impuestos; suspensión de multas, permitir trabajo esclavo, señal verde para invadir tierras indígenas. Los indígenas son considerados parias improductivos que tienen el despropósito de ocupar el 13 % del territorio nacional e impedir que sean explotadas las riquezas que allí se encuentran, como agua, minerales preciosos, vegetales de interés para las industrias de productos farmacéuticos y cosméticos.
Profundizar la línea divisoria entre los que lo apoyan y los que lo critican. Demonizar la izquierda, los ambientalistas, amenazar con nuevas leyes y decretos que cercenen la libertad de expresión que ataque al gobierno (The Intercep Brasil), generar xenofobia en el sentimiento nacional.
Alineamiento acrítico y vasallaje a la derecha internacional, en especial a Donald Trump, modificar completamente los principios de independencia y soberanía que hace décadas, regían la diplomacia brasilera.
Naturalizar los efectos catastróficos de la desigualdad social y el desequilibrio ambiental, de manera de no atacar las causas.
En fin, deslegitimar todos los discursos que no encajan con él. Michel Foucault en “Orden del Discurso” (2007), alerta de un sistema de exclusión de discursos: censura; segregación de la locura; voluntad de la verdad. Por eso en la campaña electoral, Bolsonaro adoptó como aforismo, el versículo bíblico “Conocerás la verdad y la verdad te hará libre” (Juan 8,32). La verdad es él y sus hijos. Es un discurso de quien no admite ser criticado.
En la campaña electoral la empresa BS Studios, de Brasilia, creó un juego electrónico Bolsomito 2K18. En el juego, el jugador que tiene el papel de Bolsonaro, acumula puntos en la medida que asesinaba militantes LGTV, feministas, del MST. La página con instrucciones del juego indicaba “Derrote los males del comunismo y sea héroe para librar la nación de la miseria. Esté preparado para enfrentar los mas diferentes tipos de enemigos que pretenden instaurar una dictadura ideológica criminal en el país”. Ante la reacción contraria la justicia obligo a la empresa a retirar el juego.
Pero el gobierno es real. Disemina horror y exhacerba el fantasma del comunismo.
*Frei
Betto es escritor, autor del libro “La mosca azul” – reflexión sobre el
poder, entre otros libros.
Vivimos una dura ofensiva cultural contra los avances en derechos de las mujeres, la población LBGTI, las diferentes etnias, los inmigrantes, los jóvenes y los pobres. El discurso clasista, racista, xenófobo, patriarcal, represivo, se presenta hoy con nueva virulencia, con mayor agresividad. Al mismo tiempo se justifican las desigualdades, las opresiones, las violencias contra los más vulnerados. Iglesias de distintas vertientes se están prestando a servir de cobertura religiosa a estas campañas antidemocráticas, destinadas a destruir derechos. Y en ocasiones su rol no es de mera complicidad sino de primera línea en los ataques oscurantistas y antiderechos.
Es cierto que hay muchas personas creyentes que no compartimos esos antivalores. Es verdad que en algunas iglesias institucionales hay contradicciones. El propio papa Francisco ha hecho intentos fuertes de salir de esa avalancha ideológica ultraderechista.
A lo largo de la historia, hay ejemplos de religiosos y religiosas, de creyentes que dedicaron su vida a luchar por los derechos de las y los vulnerados. Así como, por otro lado, hubo complicidad y contubernio institucional de distintas iglesias con los peores regímenes del terrorismo de Estado.
Los valores de solidaridad, justicia, convivencia, igualdad, libertad, no surgen de ninguna fatalidad histórica. Son construcciones sociales y culturales, resultados de muchas luchas, de testimonios, convicciones y praxis emancipadoras.
Hay una tendencia, ante el triste papel de muchas iglesias, a desmarcarse y recordar sus años “combativos”, que en realidad fueron muy pocos en toda la historia y en casos muy particulares, nunca de toda la institución. Hay un dejo gardeliano –“la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”– en algunas actividades que se vienen reiterando desde hace muchos años con “las mismas caras siempre” a decir de León Felipe.
Es cierto que en los años 60 se intentaron cambios, que muchos y muchas dieron sus vidas, pero fue a pesar de sus instituciones, y siempre fueron segregados. Es el pueblo quien los recupera, no la institución.
Es el caso de Camilo Torres; fue una postura estratégica buscar un Che Guevara cristiano, porque con el clericalismo otra figura hubiera sido imposible. Los relatos de esa época hablan de la relación que tenía con García Márquez en la universidad y toda la mística militante estudiantil de esa época. Cuando asesinaron al líder liberal Jorge Gaitan, decidió entrar al seminario. La relación con el escritor permaneció y hasta bautizó a su primer hijo. Hay una frase de la directora de cine Rocío García Barcha: “Lo más interesante del mito Camilo es que América Latina no cree en héroes, cree en muertos”. Por eso sacar a Camilo del movimiento popular colombiano y ponerlo como mártir inalcanzable es volverlo a matar.
Son momentos en que América Latina se empieza a reconocer en las calles, en los centros de estudio, en las fábricas y también en “algunas parroquias” combatiendo contra el capitalismo reaccionario y neoliberal.
Hay una tendencia, ante el triste papel de muchas iglesias, a desmarcarse y recordar sus años “combativos”, que en realidad fueron muy pocos en toda la historia y en casos muy particulares, nunca de toda la institución
Hoy muchas iglesias vuelven con más fuerza a su papel disciplinador, alejadas totalmente del pueblo en sus vivencias y también del seguimiento de Jesús. Es, entonces, con toda razón, como dice la doctora en bioética colombiana Ana Cristina González, que “la iglesia debería ser la última en opinar sobre el cuerpo de las mujeres”. Hace referencia a la iglesia católica de Colombia cuando dice: “El tema del aborto pasa por muchos asuntos relacionados con la salud, los derechos humanos, con la moral en el sentido positivo de que todas las personas tenemos conciencia y las decisiones sobre nuestros propios cuerpos”.
En Uruguay no hay una denominación cristiana inmune ante el oscurantismo presente. Hay voces que son una apertura al trabajo de base y a la autocrítica. El aporte de la pastora metodista brasileña Nancy Cardozo en las Jornadas de Debate Feminista fue muy contundente al preguntarse porqué las mujeres pobres están capturadas por el “fundamentalismo religioso”. Cardozo denuncia el patriarcado en las iglesias cristianas, pero explica que el pánico moral alentado por estos nuevos pastores, la promoción del “familismo”, y lo que bien describió como “extractivismo erótico” terminan conquistando la vida gris, triste, desesperada de ellas. Propone caminar con ellas y darles otro sentido. En la calle, en sus barrios, no en el templo.
Un gran problema que atraviesan las iglesias cristianas es su eurocentrismo, en su dependencia económica y también académica. Recordamos al gran teólogo uruguayo Jerónimo Bormida, que no se cansaba de repetir (él hablaba de los curas): “No les importa la teología, quieren el poder que les da el ministerio”.
No depender económicamente de una Europa cada vez más xenofóbica con fuertes movimientos neofascistas es para muchas iglesias el desafío de la supervivencia ante el envejecimiento y falta de crecimiento de sus comunidades. Eso tiene un costo no sólo económico sino ideológico, porque una cosa es mirar la historia desde el sur y otra desde el norte.
El 4 de agosto pretenderá ser el primer paso de un plebiscito discriminador y regresivo. La suma de conservadores de derecha y pentecostalismo despliega una campaña de pánico moral, de falsas noticias y de ideología fascista. No tiene ningún objetivo liberador, sino que ataca los derechos. Esta ofensiva se da de la mano con un proyecto de reforma de la Constitución que, en nombre de “vivir sin miedo”, promueve la militarización, el miedo y medidas que recortan derechos. Son medidas ineficientes para lo que dicen pretender y que incrementan la violencia, como bien han expresado los y las jóvenes de una conjunción de organizaciones nucleadas en la Articulación Nacional “No a la reforma, el miedo no es la forma”.
Quizás el compromiso de cristianas y no cristianos sea, ahora, volver a los barrios y comunidades, compartir, dialogar, caminar junto a esas mujeres, a hombres, jóvenes, niños y niñas. Sin negar lo que nos abate en materia de convivencia, sin juzgar, compartiendo sus problemas y tribulaciones. Conversando para lograr una mejor convivencia, la búsqueda de la felicidad sigue siendo un derecho humano inalienable. También alentando las esperanzas de libertad y emancipación que siguen estando en el corazón de ellos y nosotros.
El apellido Sturla era para la población el de un diputado joven del Partido Nacional que murió de cáncer. Pero hoy ese apellido se refiere a un cardenal uruguayo, el segundo. Para Roma, Uruguay no es una sede cardenalicia, quizá por el pecado de ser un Estado laico, lleno de garibaldinos y masones.
Al primer cardenal, Antonio María Barbieri, servil a Roma, le gustaba tener ropa eclesiástica de lujo, anillos (y lucirlos). No era nada querido por sus hermanos capuchinos y muchos menos por los curas del clero, fue terrible e implacable en sus caprichos y decisiones pastorales: destruyó con denuncias falsas a los sacerdotes que no le gustaban. El pastor Don Carlos Partelli, un hombre muy inteligente, de bajo perfil, que siempre trabajó colectivamente y no era de tomar decisiones sin consultar a sus asesores, denunciando continuamente desde su nunciatura a Roma, logró unir a todo el clero secular y religioso de Montevideo, con las diez zonas pastorales. Así logró también que los párrocos y los curas de las zonas se reunieran a comer juntos y luego pasaran la tarde charlando, mateando, jugando al truco, en encuentros en los que participaban durante todo el año. Por el tema de su edad, Roma aprovechó para sacarlo, cosa que no siempre se cumple cuando se llega a los 75 años; pero era mejor tenerlo como obispo emérito. Un corto tiempo después ingresó al Arzobispado de Montevideo un salesiano, José Gottardi, a quien nunca le gustó ser obispo. Cuando podía se escapaba para los talleres de Don Bosco a las clases de mecánica con los alumnos. Luego llegó un obispo italiano ultraconservador, Nicolás Cotugno, algo que nunca había ocurrido en la diócesis de Montevideo.
Cuando se pensó que lo peor había pasado, al obispado llegó un hombre relativamente joven y de buenas a primeras saltó a cardenal. Era de familia de plata, educado en el San Juan Bautista y el Juan XXIII; de ahí, ingresó al seminario y se hizo sacerdote.
Si uno lo observa detenidamente, calza perfecto para príncipe de la iglesia romana: una cara bien afeitada, delicada, una sonrisa permanente, con una dentadura perfecta, mirada de persona que escucha, que está atenta, para nada rígida su vestimenta: camisa negra implacable con un clergyman blanco que hace juego con sus dientes, un buzo oscuro de marca, pantalones bien planchados y zapatos bien lustrados. Delgado, demuestra agilidad en sus movimientos. Auto moderno. Se lo puede ver en el bar La Tortuguita, frente a la Facultad de Psicología con chicos y chicas del movimiento salesiano, charlando amablemente con esa mirada precisa y esa sonrisa perfecta (a lo mejor recordando a Mario Benedetti en su poema Los Pitucos: “tienen un aire, verdad, que es un desaire”). En definitiva, representa a un sector privilegiado de nuestra sociedad, católico y reaccionario.
Él hace que escucha a sus viejos profesores, pero no les da importancia, no les discute cuando le dicen que la diócesis no es un colegio salesiano. Está totalmente convencido de su misión de sacar a la iglesia de su encierro, ganar la calle con las balconeras del pesebre y un discurso hacia adentro de recuperar la Navidad como acontecimiento religioso no comercial y no pagano.
Ese fue el comienzo de una persistente e incansable lucha por la devoción a la Virgen y por colocar su imagen en el Buceo para que fueran visibles sus rosarios. Ya no le importa, los 11 de cada mes, la Virgen de Lourdes. Estoy convencido de que detesta la convocatoria de San Pancracio, Cayetano, porque son devociones populares que él no puede controlar ni adoctrinar. Inquietan esas manifestaciones que se le escapan a la institucionalidad católica, como ir a buscar el laurel y no ir a misa el Domingo de Ramos.
Es importante tener esto en cuenta. Porque esa gente vive en concubinato, es homosexual, se hace abortos y no da importancia a lo que dicen las cartas pastorales. Es una fe hasta subversiva, que nunca participaría en un rezo del rosario si se coloca la imagen de María en el Buceo. Es más, esas personas pueden ir a esas devociones y luego ir con un pai o una mae o un terreiro. En la cultura popular, la fe no se puede encasillar. En otros tiempos la gente podía ir a una parroquia por afinidad con el cura, que visitaba las casas, creaba comunidades; pero desaparecía el cura, venía otro y las personas abandonaban la parroquia.
Daniel Sturla tiene su base en una clase social, en un territorio definido y disciplinado. Eso sí, disciplinado hacia afuera, porque esa clase social puede vivir una doble vida sin ningún conflicto.
Sturla llegó para pisar fuerte. No le importa declarar contra las feministas ni presidir una misa en la catedral celebrando los 208 años del Ejército un día antes de la Marcha del Silencio, el 20 de mayo, y burlarse de los desaparecidos. Provoca para ganar hacia la interna. Por eso es importante la estrategia para responderle.
Es un hombre joven, vital, que representa a los sectores reaccionarios del país. No es un pastor que acompañe a su pueblo en el caminar.
*Educador popular, diplomado en estudios sobre la Biblia y la teología de la liberación
Porque afirmo eso, no era común encontrar personas blancas
en Palestina, según la memoria del Evangelio “Jesús fugo con sus padres para
Egipto, huyendo de la persecución del Rey Herodes, esto le daba chances de no
ser perseguido. Si Jesús fuera blanco de ojos claros no seria para Egipto que
lo llevaría, sería como esconder un niño
suizo en una escuela de Nigeria. Porque con la colonización marítima europea la
colonización y la esclavitud la imagen de Jesús blanco era muy conveniente,
para intentar justificar el discurso de la inferioridad de los negros africanos
y los indígenas. Porque un Jesús afro/asiático seria incomodo una
contradicción, para el blanco-europeo colonizador y para los esclavistas de
América. Todos blancos, porque un Jesús negro seria una amenaza al poder.
Porque la forma de Jesús enseñar era típicamente africana muy distante de la
forma conceptual europea, las parábolas las historias contadas por Jesús, era
un ejemplo de narrativas, historias africanas usadas para enseñar. Por eso
Jesús esta más cercano a los “grios” africanos, contadores de historias
que de los sabios griegos. Porque un Jesús blanco siempre fue naturalizado, más
un Jesús negro da la sensación de ideológico, como forzar textos, pero un
Jesús nunca preciso ser explicado, ni
probado. Porque describimos esto, que Jesús era negro, por nuestros los
cristianos de la iglesia negra del sur de los
EEUU, a luchar contra la esclavitud y los derechos de igualdad. Porque
esa mismo fe que nos anima hoy a luchar contra el racismo y la xenofobia en
nuestro país. Porque Jesús vivió en la periferia en un área colonizada, militarizada. Porque Jesús sobrevivió a una
masacre contra los niños, operada por el propio estado. Porque en Jesús vemos
gente que esta presa, enferma psiquiátrica, que no tiene un techo para vivir,
un pequeño lugar para plantar, porque adelante tiene una cerca que le impide
hacerlo, gente que vive siendo amenazado por su patrón, gente que fue expulsada
de su lugar de origen, sin respetar su memoria en nombre del progreso de la
civilización. Porque Jesús tiene en su pecho la sospecha, la desconfianza, la amenaza permanente, porque
Jesús siempre resistió. Históricamente, teológicamente, Jesús es negro. Afirmar
que Jesús es negro no significa un discurso frente a los blancos, lo que
significa que Jesús asume ese lugar de
lucha, esa resistencia junto a los oprimidos, contra los privilegios y las
injusticias.
Traducción y desgravación del pastor Enrique Viera.
Henrique Viera- Voy a repetir algo de Frei Betto, “Jesús no murió tranquilo en la cama ni de una enfermedad natural, el fue un revolucionario que rompió con preconceptos de la época y no proyectó una religión, presentó otro modelo de civilización, de sociedad, y por haber vivido sobre ese riesgo y esa coherencia fue preso, torturado y asesinado” por eso para mí Jesús es Dios entre nosotros colocando amor por encima de todo y revolucionando las relaciones humanas y las estructuras políticas.
CV-Para
algunas personas Jesús no existió, científicamente no hay comprobación.
HV- Tengo una forma de responder eso que es muy buena: Jesús no existió para el Estado, lo que el Nuevo Testamento tiene es un registro muy popular, tiene una palabra “a cpou/ afrou” que significa “escoria” en griego, para hacer una diferencia con los discípulos de Jesús. Nosotros sabemos sobre su existencia no porque el Estado registró sus actividades ni porque las élites religiosas registraron sus actividades sino por el testimonio popular de la “escoria”, de los maltratados que, de alguna manera, “eludió” los registros estatales y llevó adelante la historia del hombre de Nazaret. Entonces dependiendo del punto vista “Jesús no existió”. Jesús no existió para los poderosos pero el movimiento popular contó la historia.
CV-
Lacan decía “la religión siempre vence” .
¿Como usted, vivencia, religión con política?
HV- A mí me gusta hacer una diferencia entre religión y experiencia religiosa. Es una distinción casi analítica. La espiritualidad sería tan antigua como la humanidad, no hay registro historiográfico de cuando la espiritualidad comenzó en la humanidad. Porque es casi intrínseco de la experiencia humana, frente al susto que el ser humano tiene delante de la potencia y la fragilidad de la vida, él se pregunta por cosas últimas y profundas. La espiritualidad sería como una especie de “arte”, es una poesía existencial delante del drama de la vida. La religión sería una sistematización de la espiritualidad, una liturgia, un dogma, un código de comportamiento de una determinada visión del mundo, una “teodicea” . Hay experiencias religiosas que pueden sofocar la espiritualidad, es lo que el fundamentalismo hace, porque una espiritualidad es abierta, transita en la duda, el fundamentalismo necesita respuestas cerradas, esquemas. Me gusta hacer esa distinción para demostrar que la espiritualidad siempre vence. En el renacimiento siglo XVI que hay ese giro antropocéntrico que el iluminismo profundiza en el siglo XVIII , que cambia la epistemología , las dimensiones del mundo, parece que hay una dimensión casi que intrínseca en la experiencia humana que permanece latente, creo que esa dimensión es la espiritualidad, el ser humano se dio “un susto delante de la potencia de la vida”. Todo lo que puede hacer y la nada que somos, al mismo tiempo, no hay progreso tecnológico que dé respuestas a las contingencias de la vida. Dentro de eso yo pienso lo siguiente: “Religión/Política” hay un tipo de relación que es terrible que es lo que la gente ve hoy creciendo en Brasil que es un proyecto de poder, es tomar el Estado para imponer en la sociedad determinada concepción religiosa. Eso llega a ser violento, eso llega a ser arbitrario, porque no respeta la diversidad de creencias y no creencias. Hay una polémica que yo encuentro interesante. Decir que no hay ninguna relación entre religión y política es equivocado. Eso no es posible porque son dos elementos, como puedo ser yo, un ser humano que soy político y un ser religioso, que van a hacer conmigo, me van a partir al medio, me van a poner en un armario y abrir un cajón religioso que abre y cierra y en otro político lo mismo. Esa separación total no existe, la importancia está en las cualidades de ellas, las comunidades eclesiales de base, los frailes domínicos luchando contra la dictadura, Martin L King luchando contra el racismo. Cuando la realidad religiosa no es proyecto de poder, sino proyecto de bien común yo creo que hay una buena relación político/religioso.
-Caetano
Veloso: le pregunto, ya que es un pastor bautista y la reforma impulsó
un Estado laico, ¿como ve que ahora en Brasil los evangélicos estén
proyectando procesos de poder religioso junto al Estado?.
-Henrique Viera: Un contrasentido, el protestantismo nace plural ( me gusta hablar de protestantismo) muy ligado al renacimiento con la noción del individuo, de la libertad de conciencia, la libre interpretación de la Biblia, del sacerdocio universal de los creyentes. El tema es muy complicado, muchas de esas iglesias fundamentalistas, no se reconocen dentro de esa genealogía protestante. El neopentecostalismo no son las iglesias protestantes históricas, bautistas, presbiterianas, congregacional, son las iglesias llamadas no denominacionales, son un grupo de personas que se reúnen por afinidades, fe en Jesús, alquilan un garaje y colocan un nombre, no son ni Asamblea de Dios, ni Universal, ni histórica protestante, ese es el fenómeno protestante bajo el paraguas evangélico más crece en Brasil. No tiene nada que ver con el protestantismo histórico , no tienen vinculo con la raíz protestante. El fenómeno evangélico hoy está suelto de esa raíz protestante del siglo XVI que lucha por un estado laico. Hay que separar esos conceptos para entender más ese fenómeno del crecimiento evangélico hoy en Brasil y que para 2040 va a superar en número a la Iglesia Católica.
-Caetano
Veloso: ¿Ud es pastor?
Henrique
Viera : Soy pastor bautista.
–CV – ¿Cuáles son sus estudios?.
–HV: Yo me formé en Historia, en Ciencias Sociales y en Teología. Estudié en la Facultad Bautista de Rio de Janeiro. Los principios bautistas son muy interesantes, hablan de libertad de expresión, revisión de la doctrina y democracia dentro de la iglesia, pero las estructuras bautistas actuales no reconocen los principios bautistas, nosotros somos una iglesia bautista por referencia teológica , pero no pertenecemos a ninguna convención bautista, no podría sobrevivir en esos espacios.
-CV :
De esa forma tendría una referencia más genuina con esa espiritualidad y menos
ligados a los esquemas que dan forma a esa religión.
–HV:
exacto
Caetano
Veloso: yo quiero preguntar dos cosas.
Usted atribuye la onda evangélica a la
influencia norteamericana, en segundo lugar a la inautenticidad, la hipocresía en algunas
figuras públicas, porque la verdad que yo veo en el crecimiento evangélico de
Brasil muchas cosas positivas.
-HV :
Hay una determinada teología norteamericana que formó parte de la teología en
Brasil que es la llamada Teología de la Prosperidad, la idea de una persona que
va a la iglesia a ofrecer, ella va a prosperar materialmente. Nosotros decimos
que es la visión capitalista neoliberal con ropaje religioso. Por el fin de un
individuo se funda en el mérito, la persona está en una situación de injusticia
porque no cree, entonces tiene la maldición sobre su vida. Entonces venga a
esta iglesia, porque nosotros vamos a
orar por su comportamiento, el segundo día por su familia, el tercero sobre su
vida sentimental, el cuarto sobre su casa propia. En definitiva estamos aquí
para resolver sus problemas, Dios nos usa para eso. Yo considero la teología de
la Prosperidad un contrasentido con la Biblia y con Jesús.
-Caetano Veloso: yo creo que la teología de la prosperidad es una brasilera que nunca fue atendida por la estructura de la sociedad, producto de la esclavitud, esa área hoy sienten que ellas pueden ser respetadas, hay un proyecto de autoayuda y pueden ayudar a su prójimo, inclusive a tener responsabilidad en el trabajo, eso de hecho conduce a la prosperidad.
-Henrique Viera: Yo concuerdo con esa tesis, tienes hipocresía de líderes religiosos, hay personas que hacen fortunas, amantes del dinero y del poder que usan formas perversas para oprimir al pueblo que yo con coraje, a la luz de la Biblia y la vida de Jesús, intento denunciar porque está en contrasentido con el espirítu generoso del evangelio de Jesús, esa hipocresía de hecho existe. Mas yo concuerdo con su intuición y su observación, la experiencia evangélica que crece de manera vertiginosa en el Brasil hoy, nosotros tenemos que aprender con mucha humildad, aprender a captar objetivos progresistas que existen ahí, porque son individualidades muchas veces masacradas por la sociedad, la persona no tiene nombre en el empleo, la persona no es valorizada en ningún lugar, al llegar en esa iglesia, cuando abre la puerta ella tiene nombre, le dan importancia, cuenta un problema familiar, las personas oyen, se interesan, visitan, oran, generan una red de solidaridad muchas veces llorando la prisión o la muerte de sus hijos. Las consuela esa comunidad de fe, es el único lugar donde el dolor es visto y valorizado y todos tienden la mano que es un acto de solidaridad. Si a nosotros nos importa su vida, a Dios le importa su vida y va vencer eso. ¿Será que en esa teología las personas tienen un empoderamiento de los olvidados por la sociedad? Si nosotros no tenemos humildad de percibir eso, no vamos a entender el Brasil de hoy.
Segunda
Parte Caetano Veloso Henrique Viera
Caetano
Veloso: Yo lei hace muchos años un libro de Hanna Arendt “La condición humana”,
en un momento ella llega a la siguiente frase “el mayor acontecimiento de la
historia de la humanidad fue el nacimiento
de Jesucristo”. Es bonito que una filosofa sea como sea haya dicho esa frase. Me gustaría que
comentaras eso.
Henrique Viera: Voy a comentar la frase a partir de mis experiencias en varias esferas.Voy a comenzar con María una mujer pobre en una sociedad patriarcal que vive en el interior. Inclusive en el contexto de la época en Galilea que era un distrito, tenía que sufrir un preconcepto de ser de ese pueblo, pero a pesar de todo es una “mujer” “pobre” que recibe la visita del Angel Gabriel yo entiendo que es muy revolucionario. Porque hay un empoderamiento femenino antes del nacimiento de Jesús , porque el ángel no va a pedir autorización a José, él habla directo con ella “Vos sos feliz bienaventurada vos sos feliz” y ahí ella tiene un Canto de María que está registrado en Lucas capítulo 1, 40, que es uno de los versos más bonitos y ella responde cantando el empoderamiento femenino “Bienvenido el que viene en el nombre de Dios que se acordó de la humildad de su sierva y de su pueblo, bajar a los soberbios de corazón, a los poderosos , bajar a los gobernantes de sus tronos, despedir con las manos vacías a los ricos y hacer el bien para aquellos que tienen hambre” . Entonces hay, empoderamiento femenino, música y justicia. Luego viene el nacimiento de Jesús que no tiene un lugar donde nacer como tantas familias de hoy de Brasil que no tienen lugar para tener un vivienda acogedora. Era un depósito de alimentos para animales, nace teniendo un riesgo, una vulnerabilidad, tiene una precariedad, tiene una resistencia, Jesús debe luchar con la mortalidad infantil. Pero aparte tiene la visita de los magos, es el ecumenismo en La Biblia, porque ellos se guiaron por la estrella, son astrólogos, tienen otras tradiciones, otras cosmovisiones distintas de los judíos. Pero además un emperador se entera, termina sabiendo en la memoria bíblica que nació un niño rey, pero ese niño rey viene del pueblo, entonces ordena un genocidio, degollar a todos los niños menores de dos años. Como muchos adolescentes hoy de las favelas de Brasil tienen que resistir el genocidio operado por el propio Estado. Pero como la familia se enfrenta a eso, llevando a Jesús para Egipto, lo que significa que África salvo a Jesús y terminó aceptándolo como inmigrante. Por lo tanto el nacimiento de Jesús tiene empoderamiento femenino, música, justicia, ecumenismo y visión inter religiosa y la celebración de la apertura de las fronteras. Un acontecimiento de esos marca a la humanidad de una forma muy bonita.
Caetano Veloso : Quedé un poco conmovido con el canto de María, porque yo soy mariano y en mi casa también. Y eso viniendo de un protestante que María es desplazada un poco por protestantismo. Eso me entristece, es un aspecto que me desagrada del protestantismo, un cierto desprecio por María. Yo soy de una ciudad mariana, de una familia mariana, de una cultura mariana. En la Biblia está, mas esas sectas protestantes (CV esa palabra no gusta no? EV No. Iglesias Protestantes) defensivamente para contraponerse al catolicismo y poner en peligro el monoteísmo. Por eso apagaron la figura de María y eso personalmente me hace falta. ¿Como se siente dentro del protestantismo?
Henrique
Viera : Estoy de acuerdo, es más, se habla de la muerte de Jesús, del dolor que
él sintió antes de la cruz, de ese Jesús verdaderamente humano sintiendo miedo de la cruz, pero poca
gente piensa en el dolor de la madre y el dolor de una madre debe ser un dolor
indescriptible. Para mí no es un Jesús glorioso, para mí hoy en 2018, es el
hijo de ella. Conservaba en su memoria a Jesus gateando, corriendo por la
calles de Nazaret por eso hace mucha falta aprender de la trayectoria de esa
mujer.
Caetano
Veloso: El lugar de la mujer en el cristianismo es muy curioso porque María no
necesita pasar por un hombre para tener un hijo, la relación de Jesús con
Magdalena, con la adúltera, esas cosas son muy marcantes en la trayectoria de Jesús.
Henrique Viera: Yo voy a decir más, los textos reflejan una sociedad patriarcal, pero si aparecen estos textos en el Nuevo Testamento que dan importancia a las mujeres, era porque la importancia de ellas era inevitablemente mucho mayor, porque los textos ya tienen un recorte, no voy a decir que no tienen. El bellísimo texto de “la mujer adúltera” era la mujer adúltera, el hombre no aparece. Por eso si los textos nos dan vestigios que las mujeres estaban al frente del movimiento, es porque estaban más de lo que el texto dice, porque el texto ya tiene el filtro patriarcal. En mi comunidad por suerte las mujeres se están reuniendo para hacer una lectura feminista de la Biblia. Los textos que ellas traen de estudiar los textos bíblicos son muy bonitos, entonces existe un rigor muy interesante en la teología feminista como Nancy Cardozo, Ivone Gevara . La teología feminista nos está enseñando hacer teología con otros lentes.
Caetano Veloso:Me quedo pensando, describiendo la región donde Jesús creció, donde María quedo embarazada, la Galilea (interrumpe HV: distrito de los paganos, era un lugar despreciado) me quedo pensando en el Nordeste, una especie de Nordeste de Palestina. ¿Como imagina al bebe Jesús?
Henrique Viera: Por algunas razones historiográficas, existenciales y afectivas, lo imagino negro. Primero porque no era común personas blancas en Palestina (interrumpe CV no esa persona blanca, rubia de ojos azules ) , es mas mirando el pueblo de aquella región de aquella época, Jesús no era blanco. Yo me imagino esto, cuando María y José pensaron vamos a llevar a Jesús a donde él pase desapercibido fueron a Egipto donde sea más parecido a otros niños. Pero tengo otro mirar que es mucho más interesante, que va en la epidermis en la piel, pero Jesús se parece más a un Griots africano* que a un sabio europeo, porque la forma de hablar de Dios no era conceptual ni genérica, abstracta, metafísica, él era un contador de historias. Eso tiene más que ver con la epistemología africana que con la europea y de hecho también un cuerpo marcado para morir y que tiene que probar continuamente con dignidad la necesidad de sobrevivir. Sea por una dimensión historiográfica, sea por una libertad imaginativa que yo me permito, era un bebé negro. Negro porque Dios declara la universalidad de su amor a partir de su compromiso proletario con los pobres y oprimidos. Dios declara su amor a la humanidad pero desde el lugar de los pobres y oprimidos, los cuerpos más sujetos a la violencia y a las violaciones.
Caetano
Veloso: ¿Será que podemos pensar la
modernidad, todo lo que pasa en el mundo en los últimos siglos, sin el
cristianismo?
Henrique Viera: No hay manera, para bien y para mal, atraviesa todo lo que es llamado hoy pensamiento moderno. Creo que la tarea hoy es rescatar la experiencia más original de Cristo, la experiencia de Jesús. La fé para mí es impulso, potencia. Dios para mí es casi como un viento, no sé de dónde viene no sé para donde va, no tengo la pretensión de controlar, yo quiero que sólo me atraviese.
Leía un tal Fray Marcos, un español domínico, muy activo en las páginas de Internet. Narra con claridad, hechos del Antiguo Testamento, todos escritos entre los siglos VII y VI antes de Cristo.
Enumera acontecimientos. Porque la gente de ese entonces no tenía ni idea de lo que pasó con Noé. Es más, varias historias sobre diluvios se dan en otros libros sagrados de esos tiempos. Los grandes patriarcas son personajes míticos, personajes de leyendas que circulaban en esa época.
Hay una intencionalidad en los
relatos para demostrar que Dios intervino en la historia y que eligió un pueblo
para hacer maravillas contra los demás pueblos.
Nosotros en el liceo estudiábamos (y se repite hasta hoy), que la religión judía es monoteísta. Es un error. La religión judía practicaba la monolatría, que significa reconocer la existencia de otros dioses. Pero su Dios nacional era Iahvé, palabra escrita con consonantes YHVH. Estaba prohibido mencionar el nombre sagrado de Dios.
David no fundó ningún imperio. Fue jefe de una tribu. Si realmente existió, en los descubrimientos arqueológicos no hay ningún rastro de ese poderío. Los análisis genéticos concluyen que los judíos no son ninguna raza especial, ni que llegaron a ese territorio de ninguna parte.
Son iguales a cualquier habitante
de esa región: Palestina. Nunca se encontró ningún rastro de una emigración
judía a Egipto. Ya existía la escritura en este imperio y todos los
acontecimientos eran documentados. Como todo imperio, protegía las fronteras y
no aparece nada que haga pensar, ni remotamente, en la posibilidad de una
población judía en ese territorio.
Es imposible que de Egipto
salieran 600.000 varones y que pasaran cuarenta años en el desierto sin dejar
ningún rastro. No hubo ninguna teofanía en el Sinaí ni Moisés recibió nunca una
tabla de mandamientos.
Nunca se conquistó Cannan; porque los judíos siempre estuvieron ahí; nunca se derrumbaron, Jericó era una aldea insignificante.
El intento de estos escritos es
generar esperanza y energía para sobrevivir como pueblo. No se puede leer, como
hace la teología de la prosperidad de Bolsonaro en Brasil y el diputado del
Partido Nacional Datugue, de la organización con fines de lucro Misión Vida.
No creo que haya una lectura de
la Escritura equivocada ni simplista; si hay una intencionalidad para
justificar mediante “la fe”, una lucha contra todo lo que sea avance de la
ciencia y de las conquistas de la Nueva Agenda de Derechos.
Es un volver al oscurantismo de
la Edad Media, donde a Galileo casi le cuesta la vida decir que la tierra se
mueve. Al final resultó que la Biblia no tenía razón.
La Biblia no se puede leer
literalmente porque es narrativa. Como repetía el Hermano Gerónimo Bormida en
sus clases de teología: “todo texto, fuera de contexto es un pretexto”.
Jesús fue un predicador itinerante. A los 28 años, por el año 31 de esta era, se fue a vivir al Lago de Galilea, a una casa que le ofrecieron Simón y Andrés, unos hermanos pescadores amigos de Juan, el Bautista. Pasó tres años visitando localidades rurales, caminando, buscando el encuentro con vecinos. Los sábados participaba de la reunión de la Sinagoga, lugar de encuentro comunitario. En ese caminar se encontró con el pueblo pobre, con los despojados, con los desheredados de la tierra. Era el Israel más maltratado: los sin trabajo, los sintecho, los hambrientos, los que sufrían la opresión de los romanos.
Jesús no pedía ni exigía nada a los campesinos. No defiende el diezmo, ni a los sacerdotes, ni el sábado, ni se pone en juez. Cuando se le acerca alguien, lo escucha y le ayuda a recuperar su dignidad. Se da cuenta de todo lo que deshumaniza y excluye. Por eso para él, los privilegiados son aquellos a los que les fue mal en la vida.
Su opción por los pobres no es romántica ni ingenua. Nunca alaba sus cualidades ni virtudes; es posible que entre ellos mismos se abusen de otros más débiles. Pero Jesús defiende a los que nadie defiende. Ser excluidos no es una decisión personal. Muchas mujeres se encontraban en esa situación: las viudas que no encontraron otro marido, las esposas estériles despojadas de toda dignidad, las prostitutas, todas víctimas de abusos y atropellos.
Los pobres eran desechos de material sobrante. Pero Jesús se toma el
atrevimiento de darle dignidad a Lázaro, lo llama por su nombre mientras del
rico solo sabemos que tiene un vestido de lino y su mesa está llena de
manjares.
ES PARA DENUNCIAR LA
RIQUEZA OBSENA, FRENTE A LA MISERIA TOTAL. Esto va más allá de creer o no
creer.Continuamente nos enfrentamos a una manipulación inmoral del sufrimiento.
Mienten los que en nombre de una fe, deforman el mensaje liberador de Jesús.
Jesús sería como el cupletero que canta “que el letrista no se olvide de las madres del Pereira, que recuerde la tristeza de los locos de Millán”. Nunca estaría en un circo con luces a los gritos, pidiendo plata para conceder un “milagro”. ESTAN MINTIENDO Y ESTAFANDO LA INGENUINDAD DE LA GENTE.
No es un tema religioso: es una estafa y una violación de
los derechos de quienes, en momentos de fragilidad, buscan en estas iglesias
una solución mágica a sus problemas. Y luego, con técnicas de manipulación, las
despersonalizan y estafan económicamente.
Jesús fue un hombre que intentó cambiar la religión, que intentó cambiar la sociedad judía, que se atrevió a interpretar las escrituras del Antiguo Testamento de una manera distinta a como la interpretaban las autoridades judías. Empezó a soñar que otra sociedad era posible y que otra religión era posible.
Hace 18 años comenzaron en Porto Alegre los FSM, con la consigna “Otro Mundo es Posible”.Todo era esperanza, alegría, reflexión, en la Carpa Interreligiosa: teólogos de la liberación, con cultos afros, indígenas, cada uno desde su cosmovisión, tratando de interpretar la realidad para transformarla.
Recuerdo en el 2003 la intervención de Lula, recientemente electo, saludando a miles de participantes y partiendo desde ahí al Foro de Davos, donde a los pocos días dio el histórico discurso ante los ricos del mundo.
Jesús vino a decir algo que revolucionaba la religión: “que Dios se hace presente en la humanidad y en la historia; que el lugar predilecto son los pobres, los enfermos, las víctimas y los que sufren”.
El Dios que anuncia Jesús es el Dios de los últimos, de los nordestinos del Sertao, de los “terreiros” y quilombos de los negros, de los sin tierra;de los sintecho, los travestis, los de las “favelas”. Como Geni y el Zepelín, que canta Chico Buarque.
Jesús no triunfa. Jesús muere asesinado en nombre de Dios. Las autoridades piensan que es un blasfemo que está corrompiendo la religión; piensan que no tiene autoridad para corregir Abraham, para corregir a Moisés, para corregir a los profetas y a las grandes personalidades del pueblo judío.
Jesús resulta inaceptable para la teología judía; el Dios de Jesús es el Dios que no tiene poder; no tiene poder ni para salvarlo. Cambia las categorías de poder. Si se busca un Dios que haga favores para que nos vaya bien, no se puede buscar en Jesús; sí en la teología de la prosperidad de los neopentecostal.
Porque Jesús llama a la solidaridad con los más vulnerables, a vivir en comunidad, a compartir los bienes. No se pueden traicionar los textos, son demasiado claros. No se puede andar con espiritualismos: el hebreo es un idioma concreto, sin abstracciones. En los Evangelios se nombra los pobres y son los vulnerables.
Tras la aparente derrota ante el fascista Bolsonaro, no hay lugar para llantos ni reproches. Será momento de análisis, acompañado de movilización, con el pueblo en la calle.
Con la seguridad de Martin Luther King: “Nosotros venceremos”. (PE)