NAVIDAD, UN NACIMIENTO UNA DENUNCIA por Antonio Coelho Pereira

Luego de ver en estos días la larguísima fila de personas hasta la entrada del Colegio Seminario para tener un plato de comida, hay sentimientos que marcan la próxima Navidad. En primer lugar la indignación por la insensibilidad de los responsables de que ese tipo de situaciones no suceda.

Cabe aquí la denuncia, reflexionando sobre «denuncia y anuncio» como era la vocación de los profetas del Antiguo Testamento. No eran adivinos, eran personas que se paraban en el hoy, analizaban el pasado y se proyectaban para el futuro.
El Jesús que nace no es el del consumo, es el Dios que se hace Hombre, se encarna en la historia y divinisa la humanidad. Ya no hay divino y humano, no hay dualismo como en las religiones egipcias, persas y la filosofía griega del gnosticismo, alma pura y carne impura. Jesús encarna todo y pasa ser parte de la historia con su nacimiento en los márgenes de la sociedad, acompañado de gente mal mirada como los pastores que no tenían tierra propia y eran nómades, más los magos de Oriente con toda una carga de ruptura con las divisiones religiosas, los animales que evidencian una mirada integral de la convivencia entre las especies. A decir de Teilhard de Chardin una irrupción cósmica, que todo lo transforma.

Decíamos en marzo de 2022 en un artículo publicado en Cuadernos del Taller: Si tuviera que señalar una actitud de este gobierno multicolor que me resulto obscena el año pasado fue la comilona de fin de año en Casa de Suarez. Terminábamos otro año con el dolor de haber perdido amigos por la pandemia, personalmente un primo frente a una depresión opto por el suicidio, la gente alimentándose en ollas populares, otros endeudándose en cadenas de préstamos interminables y la televisión mostrando la entrada de autos al evento que brindaba el presidente con la plata del pueblo.

Voy a sintetizar el relato del hombre rico que no tiene nombre en el texto y el mendigo Lázaro que significa “Dios ayuda”, el rico vestido de ropa de lino y purpura, mientras Lázaro con la piel cubierta de llagas, hambriento alimentándose de las migajas que caían de la mesa. Uno en el lujo y otro sin el mínimo necesario para vivir.

Convocabamos en aquel momento a dejar hablar a Katia Rejane Sassi autora del libro “Pentateuco femenino-Cinco libros proclamados en las fiestas judías” que decía con mucha razón : “Esta parábola es una crítica de Jesús a un sistema opresor que genera indiferencia delante del sufrimiento de quien vive en la miseria. Los ricos insensibles amantes del dinero, no cambian su comportamiento de lujo y despilfarro. Sustentan una sociedad que produce millones de “Lázaros” aquellos que son tirados fuera de los muros de la convivencia y de la participación en la vida”.

Queda claro que no se puede ser seguidor de Jesús y ser neutral frente a los acontecimientos.

Se está con los que viven banquetes con autos y ropa de lujo o se está con el pobre que come en una olla popular o que tiene que hacer una enorme fila para tener un plato de comida.

Artículo publicado en La Diaria 23 de diciembre 2022

¿DÓNDE ESTAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA? por Silvana Pissano

Para quienes desde hace mucho tiempo reflexionamos sobre la vivienda y la ciudad, no existe tarea más urgente hoy, que intentar hacer comprender que la vivienda no puede seguir siendo una mercancía sino que es “un derecho humano”. El acceso a la vivienda y la posibilidad de la permanencia en ella, conjuntamente con las condiciones de vida en las desigualdades, se vuelven políticas como parte de un asunto material y simbólico que debería estar en el centro de las preocupaciones sociales siempre, pero más aun, en tiempos del Coronavirus. El #QuedateEnCasa nos interpela en lo más profundo, sabiendo que miles y miles no tienen la posibilidad de optar hacerlo.

Reflexiones sobre la Vivienda. Precariedad por des-posesión

¿Qué significa entender la vivienda como un derecho humano? ¿por qué la vivienda es un asunto político? 

El sistema publico de vivienda ya había dejado a muchas personas afuera de poder acceder a una vivienda digna, mucho antes de la llegada del Covid-19. Quienes hemos colocado en el centro de nuestras luchas políticas el acceso a la vivienda venimos (desde hace mucho tiempo y con poco éxito) denunciando los problemas de las personas sin hogar, hemos puesto en la agenda pública la problemática sobre la expulsión de familias que no pueden pagar alquileres altos en los barrios consolidados y son expulsadas para terminar yendo a engrosar las zonas precarias; hemos incorporado términos nuevos para nombrar viejos problemas, por ejemplo: “gentrificacion” que significa la expulsión sistemática de vecinos y vecinas de barrios históricos generado por el aumento de los inmuebles y del costo de vida que los mas humildes no pueden afrontar; venimos denunciando la «extracción urbana” como parte del despojo de lo publico a manos privadas; hablamos de la desertizacion de la ciudad que significa el vaciamiento del espacio público por la inseguridad que provoca sobre todo en las mujeres; denunciamos los abusos policiales como parte de las políticas del miedo en los asentamientos y su consiguiente estigmatizacion de quienes viven en ciertos barrios llamados “rojos” de las periferias; denunciamos la invisibilización de las problemáticas que enfrentan a los/as excluidos de siempre (mujeres pobres y con hijos, racializadas, migrantes, trabajadoras sexuales) como parte de la agenda de derechos, siempre postergada;  hablamos de los que viven en las grietas urbanas, en las pensiones ilegales, en los bordes de las cañadas, en las tierras contaminadas en las que se inundan que no les queda otra opción que armar ranchos con habitaciones mínimas de materiales desechables donde el hacinamiento y la promiscuidad que produce compartir el mismo lecho de todos los integrantes de la familia son la cotidianidad de miles de niños y niñas. En este contexto, hoy, en tiempos de Virus, cuando la medida fundamental para no contagiarte se supone que es “quedarse en la casa”, se suma una nueva preocupación para muchas personas “la incertidumbre de la permanencia”.  Aparece sobre la cabeza de los más vulnerados la amenaza latente de un posible desalojo por la imposibilidad de pago y así el miedo a quedar en la calle. Se agrega la incertidumbre de la permanencia como un amenaza más de la expulsión de la precariedad a los excluidos de siempre.

El Estado, el Capital y las Organizaciones Sociales

La Ciudad capitalista ha colocado históricamente a la vivienda como una “mercancía”, un producto del Mercado cuya producción dominada por el gran Capital ha mercantilizado y financiarizado su acceso y posibilidad de permanencia. Si el Estado ha sido incapaz de dar cobertura universal a las necesidades de cobijo bajo un techo digno, ha sido justamente por esta noción de la vivienda como producto que se adquiere en el Mercado y por lo tanto, miles quedan por fuera de esa posibilidad. Pero no solamente se ha dejado su producción en manos privadas, sino también su comercializacion sin regulación de precios, ni de alquileres, ni de compra (recuerden las quejas de los promotores por que el Mvotma le puso topes de venta y arrendamiento solamente al 25% de “viviendas de promoción” y hoy el gobierno multicolor acaba eliminar). La línea del gobierno nacional de “menos regulación y gravamen sobre el capital que no se toca porque son los que reactivarán el mercado” siempre ha estado presente en la Ciudad Capitalista pero nunca estuvo tan contundentemente firme como hoy. Y esto se va traducir en menos posibilidades de acceso a la vivienda para muchísimas más personas. Con medidas como estas el Gobierno aleja mas la concepción de vivienda como un derecho humano, ya ni siquiera en tiempos de virus.

Por otro lado las luchas populares, las resistencias de los colectivos afectados por las problemáticas para el acceso a la vivienda (las federaciones de cooperativas) las organizaciones históricas de base territorial en sus luchas por el acceso al agua, a la tierra, al suelo urbano (las comisiones barriales en los Asentamientos); las organizaciones mas actuales vinculadas a la imposibilidad de pagos ante cuotas abusivas (Plataforma de afectados por las Hipotecas del BHU), las organizaciones por el derecho a la vivienda, la ciudad y el Ambiente (la Intersocial, ….) muchas de ellas hoy abocadas a la organización de resistencias solidarias en la recolección de alimentos y/u ollas populares para paliar la emergencia primordial: poder comer, pero sin dejar de poner en la agenda política los derechos vinculados a la vivienda. 

En épocas de pandemia, se extreman las tensiones entre el Capital, el Estado y las organizaciones sociales. Podrán las organizaciones populares sobrellevar la supervivencia de los excluidos de siempre (mas los de ahora) a pesar de la alianza entre el Gobierno Nacional y el “intocable” Capital, representado por las Cámaras? Difícil cuando ni siquiera el Gobierno ha esperado a la “post-pandemia” para volver a la carga con la “Ley de Urgente Consideración” e intentar llevar adelante su reactivación especulativa de la economía, cuando tímidamente ha empezado a entregar una canasta de alimentos a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. 

En este contexto, hoy 12 de abril, mientras el gobierno Nacional conduce las “politicas de avestruz” para los que mas lo necesitan en materia de vivienda, el gobierno departamental de Montevideo pone la lupa en los que aun viven en condiciones precarias y toma dos medidas concretas en materia habitacional. Por un lado, para aliviar la carga mensual de muchas familias vinculadas con pagos de cuotas a la Cartera de Tierras que, aunque blandas y sin intereses, se suspendieron 3 meses de pagos lo que permitirá redireccionar esos fondos a las familias para cubrir cosas mas urgentes o simplemente resolver la cotidianidad de la vida. Por otro, hemos instrumentado un subsidio por dos meses para las personas que viven en Pensiones y que no pueden enfrentar el pago, a veces hasta diario, y que sufren violencia y maltratos por parte de sus arrendatarios con amenazas de quedar en la calle ante el no-pago. Hablamos de hombres y mujeres, muchos viviendo en soledad pero otros también con hijos pequeños, personas en general que trabajan en la informalidad, cuenta-propistas, vendedores ambulantes, trabajadoras domesticas, cuida coches, trabajadoras sexuales, todas que han visto de golpe, la posibilidad nula de que les entre “un peso”. Esta medida, será implementada en conjunto con la Asociación Nacional de Organizaciones no gubernamentales y en el marco de un Convenio de la IM con la Facultad de Derecho que en su línea de extension podrá llevar adelante el asesoramiento legal para las personas en situación de vulnerabilidad habitacional. 

¿Cómo enfrentamos las lógicas de expulsión, de desregulacion, de privatización de los servicios públicos, cuando el Capital cada día tiene mas poder? 

Si los gobiernos no ponemos límites a las inversiones especulativas y extractivistas, cada vez será mayor el aumento del costo del suelo urbano en los barrios asociado al costo de vida cotidiana (alquileres, alimentos, transporte) lo que profundizará las brechas sociales y la segregación territorial por el desplazamiento de la población que no puede permanecer en los barrios consolidados para ir a vivir en las zonas precarias, contaminadas, inundables, sin agua, sin saneamiento, sin espacio publico, sin energía eléctrica, en fin, sin urbanidad. 

Los gobiernos tienen responsabilidades ante las CRISIS como en la emergencia actual y nuestro Gobierno Nacional, lejos de tocar al Gran Capital, blindando, agranda las distancias para poder materializar a la vivienda como un derecho humano. Así el #QuedateEnCasa nunca será una opción verdadera. Con Virus o sin él. 

* Silva Pissano es arquitecta, política y feminista. Actualmente es Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo. También es Representante del Ejecutivo Nacional de Casa Grande – Frente Amplio. Se ha dedicado a la arquitectura, a la gestión pública y al activismo político cruzando la lucha de las mujeres por la igualdad con el derecho a la vivienda y la ciudad.

Publicado en Hemisferio Izquierdo el 18 de abril de 2020

POR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES por Jorge Bentancur

En nuestro país la pobreza está extremadamente concentrada en la infancia, de las 330.000 personas en situación de pobreza el 90% está compuesto por familias con niños. Si vamos a nuestra particularidad en la zona del Municipio A, de 4000 niños que nacen por año, el 57% pertenecen a hogares pobres. La Red de Primera Infancia de Municipio A y la Organización de Usuarios del Zonal 17, vienen trabajando desde hace mas de una década en encontrar una solución a este problema.

Parece mentira que en un país que tiene tanta riqueza como Uruguay no se pueda erradicar la pobreza. . La riqueza que se genera no se irradia sobre el país entero ni sobre la sociedad entera, sino que subsisten desigualdades e incluso se profundizan. Trabajar por la equidad es remar contra corriente, la cultura dominante es “hace la tuya”. Y el reparto de la riqueza se hizo hace 200 años para que pocas familias fueran heredando los privilegios. Es un sistema feudal que perdura. 40 familias poseen un millón de hectáreas que le fueron regaladas y viven de la renta por varias generaciones. Los que más tienen no quieren pagar el impuesto de primaria para la escuela pública, sus hijos van a colegios que salen $27.000.

Si bien se ha avanzado en reducir la pobreza a un tercio, hay zonas periféricas en  nuestro territorio que han quedado rezagadas. Y los que habitamos este hermoso barrio sabemos bien el deterioro social y sus consecuencias. Las políticas han sido muchas veces contradictorias, y si miramos en la balanza cuando se reparten los recursos, no siempre se hacen de la manera más racional, para obtener los mejores resultados. Hemos visto como los recursos van destinados a las consecuencias y no a la raíz del problema.

INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA

El árbol que crece torcido es difícil que enderece. No darle oportunidades a un niño es el suicidio de la sociedad. Es deteriorar el tejido social.

La desigualdad comienza en el vientre de la madre. Depende del medio ambiente adecuado,  donde nacen,  la alimentación correcta, la etapa del embarazo y los primeros años de vida son fundamentales.

El 80% del cerebro crece el 1º año de vida. Cada uno al nacer tiene una información o programa genético que es nuestro ADN. La idea de un concepto de igualdad de oportunidades radica en que todos puedan expresar este programa genético. Una buena nutrición y estimulaciones afectivas y medioambiente correcto,  van  a permitir que se exprese al máximo ese potencial de desarrollo genético.

El cerebro de un bebé cuando nace pesa 300 gramos, al año anda por 800 y a los 2 años alcanza al peso máximo de 1000 gramos. Es el órgano que se desarrolla más rápidamente si le damos nutrientes, seguridad afectiva y estímulos. De lo contrario tendremos muchos niños que no podrán comprender, con problemas de conducta y que muchos que hubieran podido ser parte de la solución, pasarán a ser parte del problema que afecta  todo un barrio.

Una vez más está hoy en juego el recorte del presupuesto. La clase política, los que toman las decisiones y los que las ejecutan deberían entender que invertir en los niños nos dará en el futuro un país de primera. Para este período nos han prometido 21 CAIF nuevos para municipio A, esperemos que cumplan.

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

Tenemos claro que es imprescindible reconstruir el tejido social y eliminar la pobreza.

 Las mujeres soportan una parte desproporcionada de la carga de la pobreza, y los niños que crecen en esa situación suelen quedar en desventaja para siempre. Son las mujeres menores a quienes les toca muchas veces el rol de madre para el cual no están preparadas, o ser jefas de familia sin ningún recurso o con bajos ingresos. Uno piensa que ser pobre es simplemente una persona que no tiene plata, pero no es así. El que vive en situación grave de pobreza que no tiene para alimentarse es también pobre en amigos, en afectos, en historia, en entusiasmo, en lenguaje, en proyectos.  Una familia pobre utiliza en promedio 180 palabras para comunicarse, mientras que normalmente se usan  entre 2000 y 3000 palabras  promedio. En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar.

 Hoy las mujeres se rebelan contra la violencia machista que sigue cobrando víctimas. El próximo 8 de marzo, una huelga internacional de mujeres, volverá a poner en la cara de todos nosotros la necesidad de asegurar derechos iguales y terminar con el patriarcado. Acá en Uruguay una movilización convocada por las organizaciones feministas ya tuvo dimensiones enormes el años pasado.

Las mujeres tienen mayores posibilidades que los hombres de sufrir la pobreza, pero las mujeres de ciertos territorios son más vulnerables tanto a la pobreza como a la privación de toda agenda de derechos. Las que ya se educaron están en la justa lucha por la paridad de género en todos los sentidos, pero no hay que olvidar que las que viven en los asentamientos están en la lucha por sobrevivir, tener acceso a una vida normal y encontrar la oportunidad de salir del pozo, es hora de que los que están mejor sean solidarios con los que están peor  y  hay que comenzar por la primera infancia.

Erradicar la pobreza es un imperativo ético y también una posibilidad real. Vale la pena luchar por ello.

 

EL PODER DEL CONOCIMIENTO por Ignacio Martínez

Así como la esencia de la angurria empresarial capitalista es dominar cada vez más la producción, concentrar la riqueza y poseer cada vez más mercados, la esencia del poder de las corporaciones del saber, es ser dueños del conocimiento y de la información, e incidir y determinar la construcción de la cultura de los pueblos.

Esos poderes están cada vez en menos manos. Se retroalimentan. Los dueños de los medios de producción se alían con los dueños de las grandes cadenas informativas y de los centros informáticos que pueden decidir con mayor o menor sutileza, qué vemos, qué oímos y qué debemos saber.

Esta construcción del pensamiento desde las usinas ideológicas del poder, no es nueva. Se ha venido procesando con la misma evolución de lucha entre las clases beligerantes. El mayor triunfo de la dominación es que, al fin del camino, el dominado quiera parecerse al dominador.

Al faraón o al césar no sólo les interesaba poseer la fuerza de los esclavos, sino también que los mismos sometidos se sintieran complacidos con el lugar social que les asignaban. Por supuesto que nada fue sencillo y, al igual que hoy, la prédica ideológica, convincente y sojuzgadora del poder, se combinó con la fuerza militar dominante.

En la actualidad, aún dentro de la burda barbarie, la dominación es más sutil. Cuando  estamos infinitamente comunicados, cuando tenemos acceso a la más variada información, cuando parece que se estuviera globalizando el conocimiento, la verdad es que se está imponiendo un modelo de vida, una manera de ver el mundo, un pensamiento único, el de los propietarios del conocimiento.

Como ejemplo vemos que la educación debe estar al servicio del mercado de trabajo. Serás ingeniero en apretar tuercas. Tendrás un título universitario, sí. Pero de la formación universal, nada. Del conocimiento de la historia, nada. De tus orígenes y tu cultura y tus raíces, cada vez menos.

El sistema te dará lo necesario para que vivas y produzcas esencialmente siempre al servicio de que te conviertas en un adicto consumidor.

Las industrias armamentistas y farmacéuticas (hoy también dueñas de grandes corporaciones agroindustriales), fabricarán guerras locales para vender, dividirán el mundo en productores de materia prima, en centros industrializados y en grandes mercados de consumo.

Se busca imponer una cultura alimentaria, de hábitos y costumbres, de modelos de vida, de cultura cinematográfica, musical, literaria, donde también las artes sean una mercancía.

Así como se quieren apropiar de las semillas y de los yuyos, también quieren digitar nuestras manifestaciones culturales y artísticas, y nuestros conocimientos.

El asunto es que lo aceptemos así, tal cual es. El asunto es que nos deslumbremos con el modo de vida americano o finlandés o neozelandés o… y nuestras aspiraciones de vida sean siempre individuales, nunca colectivas. El asunto es que comamos esa comida o nos vistamos de esa manera o nos deslumbremos con esas culturas, resignándonos a que las cosas son así y no pueden ser de otra manera. El proceso de aggiornamento del capitalismo hoy es ideológico, poseyendo el saber como resorte fundamental del poder. Esto, salvo matices, es igual para el eje de EEUU, de Alemania, de China y Japón.

El otro día en una escuela de niños muy pobres hablamos de lo peor del mundo. Salieron a luz muchas cosas (la guerra, las drogas, los robos), pero no salió en ningún momento la pobreza.

Publicado en Voces 17/8/17

 

PRIORIDAD NACIONAL NÚMERO UNO por Ignacio Martínez

Yo te desafío,
con duros versos te golpeo el rostro,
te embarco y te destierro.
Yo con otros,
con otros, muchos otros,
te vamos expulsando
de la tierra a la luna
para que allí te quedes
fría y encarcelada
mirando con un ojo
el pan y los racimos
que cubrirá la tierra
de mañana.

(fragmento final de la Oda a la Pobreza, de Pablo Neruda)

Varias fuentes consultadas dan cuenta de que la pobreza en Uruguay la padecen principalmente nuestros niños.

Es irrefutable que han sido los gobiernos de izquierda que vinieron bajando los índices de esa cruda realidad. En el primer año de gobierno de Vázquez, los índices daban cuenta de que el 50% de las personas que estaban bajo la línea de pobreza eran menores de 18 años. Hoy ese índice ha bajado a 18%.

Otro dato no menor es que al día de hoy el 96,6 de todos los niños de nuestra sociedad accede a educación primaria, mientras que el 68,1% lo hace en secundaria y sólo el 37,6% llega a una formación terciaria. De los niños y jóvenes de nivel más bajo, sólo logran finalizar el 45,2% en secundaria y el 10.9% en terciaria, mientras que si los comparamos con los niños y jóvenes de los sectores más acaudalados vemos que el 96,1 termina educación media y el 70,9 termina educación media superior.

Se ha avanzado, sí, pero se vuelve imprescindible desterrar definitivamente que 6,2% de los hogares uruguayos esté hoy por debajo de la línea de pobreza y que el 20,01% de niños menores de 6 años sean pobres.

Se ha trabajado mucho, sí. En 2006 el 53,4% de los niños menores de 6 años era pobre, mientras que en 2016 cayó al 20,1%. Pero no es suficiente.

Debemos proponernos una cruzada para eliminar la pobreza entre nuestros niños y niñas. El INAU, los programas del MIDES, la UdelaR, el MSP, el novísimo Sistema de Cuidados, la Escuela Pública, la sociedad civil organizada (léase cooperativas, sindicatos, iglesias, etc), deberíamos instrumentar un sistema de coordinación, de información y de trabajo permanente para hacer frente a este flagelo social inadmisible. Está en nosotros desterrarla definitivamente. Lo que no se logra derrotar, puede volver y crecer.

¿Es mero voluntarismo? ¿Acaso no se puede? ¿Es una cuestión de recursos que no tenemos?

Aspecto básico a superar, ya ahora, es no quitar la Asignación Familiar a los niños que desertan de la educación porque afecta a los más pobres. El derecho a esa mínima protección social se debe asegurar y, en todo caso, atacar el abandono educativo por otro lado. Es imprescindible agilizar los mecanismos de adopción. Debemos tener la voluntad política de anunciar con vehemencia: ni un solo niños con hambre o frío o desprotección en nuestro país.

Los invito a recorrer la periferia de Montevideo y de las capitales departamentales. Hay una realidad que golpea y no podemos hacernos los distraídos.

(Datos recientes de UNICEF e INE)

Publicado en VOCES el jueves 6 de julio 2017

 

Y AL BRAIAN, ¿QUIÉN ME LO CUIDA? por Adriana Cabrera Esteve

“El orador, el maestro de escuela y la otra persona que se hallaba presente se hicieron atrás un poco y pasearon la mirada por el plano inclinado en el que se ofrecían en aquel instante, bien ordenados, los pequeños recipientes, las cabecitas que esperaban que se vertiese dentro de ellas el chorro de las realidades, para llenarlas hasta los mismos bordes”. Así describe Charles Dickens, al finalizar el primer capítulo de su novela Tiempos difíciles, publicada en 1854, la escena que “tenía lugar en la sala abovedada, lisa, desnuda y monótona de una escuela”. Con sutil ironía, Dickens, ya entonces, nos ofrece una excelente descripción de la concepción “bancaria” de la educación. Una concepción que supone que siempre es el educador quien educa, disciplina, habla, prescribe y decide qué conocimientos brindar, mientras que el educando es el que escucha, es disciplinado/educado, no puede elegir temas de su interés porque no está “preparado” para ello, ya que simplemente es un receptáculo vacío, una cabeza hueca.

Menos de un siglo después, el brasileño Paulo Freire nos dijo que no había educadores ni educandos, sino educadores-educandos y educandos-educadores; nos habló del hombre-mundo; de la necesidad de una relación dialógica entre las partes; de que no había cerebros vacíos, sino personas con diferentes experiencias y conocimientos, y sus propuestas, en vez de llenarla, nos dieron vuelta la cabeza. Freire había enseñado a escribir y a leer en 45 días a 300 trabajadores de la caña de azúcar con métodos alternativos. A partir de ese éxito se crearon círculos culturales en todo Brasil, y ese mismo éxito le valió ir a prisión cuando en 1964 los militares dieron un golpe de Estado en su país. Porque la educación que proponía era eminentemente liberadora y se enraizaba en las necesidades y saberes de su gente y de su tiempo.

¿Quiénes son los educandos-educadores de nuestro tiempo? Una niñez en la que se concentran las mayores cifras de pobreza de nuestra sociedad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2016, seis de cada 1.000 niños menores de seis años son indigentes, es decir, viven en hogares sin ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias básicas; en criollo, no tienen para comer. Según la misma fuente, 20% de los niños menores de seis años, la quinta parte de nuestra niñez, son pobres, o sea, viven en hogares en los que no es posible cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas.

Niños y adolescentes son la mitad de los pobres

En menores de tres años la situación es peor: según el Monitoreo y análisis de los procesos de cambio de la Organización Panamericana de Salud, de 2015, 32% son pobres, es decir, la tercera parte. Este dato es importante cuando abordamos los temas vinculados a la educación, no sólo por la magnitud del problema, sino por las implicancias que tienen en el desarrollo de niños y niñas en sus primeros tres años de vida los estímulos, la motivación y los afectos. En especial, a la hora de crear las sinapsis y el desarrollo neuronal necesarios para aprender a pensar.

Según la misma fuente, niños y adolescentes son la mitad de las personas en condición de pobreza, 49,6%, en Uruguay. Esta situación, por crítica que sea, es sustancialmente mejor que la que teníamos hace diez años, en 2006, cuando 53,4% de los niños menores de seis años eran pobres.

Por otra parte, la incidencia de la pobreza está altamente correlacionada con las Necesidades Básicas Insatisfechas. Por eso, cuando hablamos de pobreza hablamos también de anemias, parasitosis, desnutrición, viviendas sin baño, sin saneamiento, sin heladera, sin cocina, sin agua corriente, sin mesa donde hacer los deberes, sin sillas. Madres que crecieron con iguales o peores carencias, y muchas veces, padres ausentes.

Si además de las familias en condiciones de pobreza miramos a las familias trabajadoras, nos encontramos con ingresos que obligan a la madre (por la división sexual del trabajo, patriarcado mediante) a “elegir” entre dejar a sus hijos menores a cargo de los hijos mayores o no tener forma de alimentarlos. La escuela y los CAIF vienen a resolver el problema durante cuatro horas, pero los padres deben resolver el cuidado de sus hijos durante el resto del horario en que se encuentran en su trabajo. Esta situación obliga a la madre, a veces, a “elegir”, ya que no le conviene salir a trabajar si debe gastar lo que gana en resolver el cuidado de sus hijos. Tampoco está previsto que los trabajadores interrumpan su jornada laboral para ir a buscar a sus hijos a los centros educativos. Esta situación exige que los padres hagan malabarismos con horarios de abuelas, tías o vecinas, o que los dejen volver solos, con los riesgos que eso implica. El transporte escolar tiene como criterio -acertado, por cierto- que debe haber en el domicilio un adulto esperando al menor de edad. O sea que si bien resuelve el traslado, no resuelve, y no sería lógico que lo hiciera, el posterior cuidado de los niños. Si la madre tiene grandes motivaciones para salir a trabajar o los beneficios económicos lo justifican, se desencadena una colección de llamadas telefónicas al menor que queda solo, para asegurarse de que esté bien en ausencia de sus padres.

El ingreso a la educación preescolar de los niños desde los tres años, si bien garantiza la universalidad del acceso a la educación, deja abierto el interrogante de cómo cubrir las horas de cuidado mientras los padres trabajan.

Las escuelas y los CAIF de tiempo completo, en cantidad muy insuficiente aún, vendrían a resolver ese problema. Sin embargo, se encuentran a veces con las resistencias que emanan de una falsa dicotomía entre educación y cuidado. Dicotomía que resuelven bien los colegios privados. Entonces, mientras los estudiantes del Crandon permanecen ocho horas en el instituto, reciben una educación integral en artes, deportes e idiomas, y apoyo escolar si lo requieren, los de la escuela pública vuelven a sus hogares luego de sus cuatro horas de clases, para estar encerrados, y destinan un tiempo riquísimo de su vida frente a una pantalla mientras consumen toneladas de farináceos.

Multidisciplinariedad e interinstitucionalidad

La idea de que los centros educativos no pueden extenderse por más de cuatro horas ignora el hecho de que la educación, como la salud, es mejor cuando es multidisciplinaria y asumida por diferentes actores, porque los educandos-educadores son unidades biopsicosociales indisolubles e inseparables a los que no podemos acercarnos por partes. Existen experiencias exitosas de abordajes interinstitucionales como la de Promotores de Meriendas Saludables, impulsada en conjunto entre la Intendencia de Montevideo, la Administración de los Servicios de Salud del Estado, la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas y la Administración Nacional de Educación Pública; o más reciente aún, el Proyecto Microorganismos Eficientes Nativos, llevado adelante en la escuela 319 del barrio Casavalle, en colaboración con la Universidad de la República; o el proyecto educativo, integral e inclusivo Sacude (Salud, Cultura y Deporte) en el barrio Municipal, en el Municipio D. El camino de la interinstitucionalidad y la multidisciplinariedad podría ser una solución a la hora de brindar a nuestra infancia y adolescencia cuidados, estímulo, afectos y formación permanentes el tiempo que lo requieran. Muchas instituciones pueden sumar fuerzas en esa dirección.

En cualquier marco, cuidar-educar constituye un binomio inseparable, y en situaciones de contexto crítico se transforma en un binomio imprescindible. Los padres cuidamos-educamos cuando al enseñarles a nuestros hijos a lavarse las manos o cepillarse los dientes les hablamos de bacterias, diarreas o caries; o hablamos del agujero en la capa de ozono cuando les aplicamos protector solar y sombrero para salir a la calle; o les enseñamos a observar el entorno y algunas reglas básicas de tránsito al cruzar la calle. En la salud cuidamos-educamos cuando le informamos a un paciente de las precauciones que tendrá que encarar luego del alta, o cuando damos información sobre cómo prevenir la enfermedad, o cuando promovemos su salud, o cuando en la sala de parto invitamos al padre a ser el primero en vestir a su hijo y lo estimulamos a asumir corresponsablemente el cuidado del recién nacido. Las instituciones de gobierno y la prensa cuidan-educan cuando nos dicen cómo actuar en situaciones de emergencia o cómo lograr una mayor eficiencia energética. Porque la comunidad educativa no son sólo los estudiantes y los docentes, o a veces los padres en escuálidas comisiones de fomento; la comunidad educativa son todos los implicados en procesos educativos de la sociedad, y el rol proactivo de los padres puede estimularse con políticas inclusivas.

Si partimos de esta base, cómo entender, entonces, las disquisiciones entre horarios destinados a la educación y horarios destinados al cuidado, o instituciones destinadas a la educación y otras al cuidado. Salvo como un mecanismo de defensa ante demandas o expectativas desmedidas a las que solamente los docentes no pueden dar respuesta, aunque los colocan, con frecuencia, en el ojo de la tormenta.

¿Cuidados u oportunidades educativas?

Hace poco, dirigentes sindicales señalaban que “los niveles más bajos en los aprendizajes y los altos índices de repetición” se presentaban en las “escuelas cuyos alumnos pertenecen a hogares pobres o de extrema pobreza”, y al mismo tiempo marcaban sus reticencias ante las escuelas de tiempo completo como forma de mejorar los aprendizajes porque “no es cierto que supongan más horas de enseñanza”. “Los tiempos que insumen las ingestas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) dejan casi la misma cantidad de horas que en una escuela común”, afirmaban. Lo que no parece estar en la ecuación es que las instancias de cuidados abren posibilidades infinitas de intercambio de saberes.

Otras reticencias podrían encontrarse en el hecho de que cuidar ha sido un trabajo tradicionalmente no remunerado y femenino. Aun hoy, el último Mapa de Género de Uruguay elaborado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Uruguay, a partir de datos del INE, señala que mientras que la mujer trabaja 36 horas semanales no remuneradas y un promedio de 37 remuneradas, el hombre trabaja 19 horas semanales no remuneradas (casi la mitad que la mujer) y 44 remuneradas. O sea, mientras que la mujer adquiere maestrías en el ámbito de lo doméstico, el hombre las adquiere en el mundo de las interrelaciones sociales. Esa cultura patriarcal del trabajo posiblemente tenga como consecuencia una subvaloración de las tareas para las que antes “no se precisaba formación”, vinculadas a la reproducción de la vida. La invisibilidad del trabajo no remunerado de la mujer posiblemente esté también en la base de la lentitud con que nuestra sociedad se mueve hacia un camino de soluciones para las mujeres y, fundamentalmente, para la infancia y la adolescencia.

Estamos en un período de cambios importantes vinculados a la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Sería bueno tener en cuenta la cotidianidad de los uruguayos a la hora de diseñar su articulación con el sistema educativo.

Publicado en La Diaria 19-4-17

¿Te preocupan las desigualdades? Te invitamos a conversar sobre ellas

¿Te preocupan las desigualdades de género, de étnia, de generaciones, económicas o simplemente por ser diferentes? Vení a conversar sobre ellas. Te invitamos a una mesa redonda sobre desigualdades con Mauricio Da Rosa, Soledad Salvador, Beatriz Ramírez, María José Bagnato y  Cecilia Rossell. Moderará Pablo Anzalone. Es el miércoles 15 de marzo a las 19 hs en el local de la Coordinadora B, Juan Paullier 1087 esq. Maldonado.

Te esperamos

unnamed

POBREZA, DERECHOS Y DEMOCRACIA por Pablo Anzalone

El abatimiento de la indigencia y la pobreza son muy importantes en  Uruguay y destacan en una  Latinoamérica que, por primera vez en su historia, avanzó mucho en esa dirección.

A raíz de la crisis del año 2002 y el proceso  previo,  Uruguay llegó al 2004 con 40% de la población, 59% de los menores de 18 años bajo la línea de pobreza, 4,7 % en la indigencia.

Desde 2005 se inició un proceso de reducción  de la pobreza, alcanzando  a cifras de  9,7%  de la población y una indigencia de 0,3 % en 2014 .

Uruguay es el país que redujo la pobreza en mayor medida (CEPAL 2015).  También tuvo la mayor baja en la brecha de pobreza, (las personas pobres según la distancia media entre sus ingresos y la línea de pobreza). En América Latina hay movilidad de ingresos ascendente y descendente. Uruguay resalta con un 83% en movilidad ascendente y 1%  descendente  (PNUD 2016).

Falta una evaluación mas profunda de avances y pendientes de las políticas contra la pobreza en toda América Latina con gobiernos progresistas y de los otros. En Uruguay se precisa un análisis del Plan de Equidad. Estas políticas que permitieron dar grandes pasos, requieren un análisis crítico por los problemas sin resolver, las dificultades  para su profundización y las amenazas actuales. Las lógicas que, por derecha o por izquierda, menosprecian los avances sociales alcanzados omiten su importancia en relación con la historia nacional y regional y con la situación concreta de las personas afectadas. Las miradas que sólo destacan los logros y callan los pendientes, las contradicciones, los fracasos, no dan cuenta adecuada de la situación actual.

Desigualdades . Detrás de las excelentes cifras promedios hay un conjunto de desigualdades que  afectan al desarrollo social como un todo. En Uruguay la pobreza infantil, las fracturas territoriales  y la discriminación étnica no pueden minimizarse. Exigen análisis y propuestas para su superación.

Infantilización de la pobreza: mientras 9,7% de la población es pobre, 32% de los hogares con menores de dos años lo son. En menores de 6 años la pobreza alcanza al 18,5% de la población. Diez veces más que el 1,8% en mayores de 64 años. La brecha generacional se agrava.

pobreza

Fragmentación territorial: la periferia de Montevideo (municipios A y D, F) y el norte del país (Artigas y Rivera) tienen cifras de pobreza muy superiores al promedio y mucho mayores que los municipios capitalinos de la costa y los departamentos del sur del país. La fractura social se mantiene.

Población negra: La población negra presenta 20 % de pobreza, el doble que el promedio nacional. La brecha racial no se ha eliminado.

 Transferencias de activos.  Han habido dificultades para aumentar las transferencias de activos hacia los sectores carenciados (educación, capital, etc.) por ej. para  aumentar la cantidad y fortaleza de formas cooperativas. Los cambios en la matriz productiva y el mercado de trabajo son determinantes. ¿Cuáles son las metas en esos planos?

Redistribución. En un contexto internacional más desfavorable en lo económico, el tema redistribución se vuelve una clave para evitar retrocesos sociales. Eso exige medidas de  redistribución mayores, nuevos avances tributarios, más  justicia social. El 20% más rico obtiene el 43% del ingreso total mientras el 20% de menores ingresos de la población tiene un 7% . Estudios recientes (De Rosa 2017) muestran que la riqueza en Uruguay está mucho más concentrada que el ingreso. El 10% más rico posee  62% de la riqueza neta total, el 1% (25mil personas) tiene el 26%, y el 0,1% (2500 personas) concentra el 14%. El 0,1% de mayor riqueza controla más de la mitad de la riqueza financiera y más de 90% de la riqueza empresarial. Mientras la mitad de la población no tiene riquezas.

Intersectorialidad y territorio. Sin desconocer los esfuerzos realizados todavía falta para tener Planes Territoriales donde se combinen las políticas nacionales y las locales.

Existen  dispositivos claves  para las políticas territoriales como  escuelas, liceos,Utu, policlínicas, espacios culturales y deportivos. Experiencias como la de SACUDE (Salud, Cultura, Deporte y Educación) en Montevideo  muestran que pueden conformar dispositivos integrados, con acciones mancomunadas, que potencien sus fortalezas respectivas y la participación de la comunidad.

Participación social. La pobreza no es sólo peripecia individual o familiar, sino que afecta a comunidades y conjuntos sociales. La participación y empoderamiento de los actores sociales es clave para abatir las desigualdades. En el movimiento obrero se ve en las claras mejoras laborales. Pero la debilidad de los actores comunitarios ha conspirado contra el desarrollo de mejores políticas sociales. La creación de redes territoriales no es  sólo una confluencia de actores distintos sino que puede ser una forma de enfrentar la fragmentación social. Falta un movimiento social fuerte en lo territorial.

Retrocesos culturales. Se han producido cambios regresivos  en la valoración de la pobreza. En los los 90 (Magnone y Rovner 2016) la opinión pública explicaba mayoritariamente la pobreza por una sociedad injusta. Esta visión ha retrocedido (47% en 2006 a 34% en 2011) y crece la que adjudica la pobreza a faltas de las personas (26% en 2006 a 45 % en 2011). La asociación  jóvenes/pobres/delincuentes opera en el imaginario social junto a la inseguridad.

Hay un componente ideológico  de los procesos sociales que no está logrando sus metas. La sustentabilidad de las políticas contra la pobreza  requiere apoyos ciudadanos sólidos. Cuando la ideología discriminadora gana terreno frente a los derechos cabe preguntarse dónde están las carencias y los errores. El triunfo de Trump en Estados Unidos es una señal de alerta en ese sentido.

Estancamiento o retroceso. Los efectos de la crisis económica internacional están generando cambios en la región. Las  políticas sociales y salariales aparecen supeditadas a otros objetivos como el control de la inflación y del déficit fiscal. Las lógicas de ajuste resurgen con fuerza. Esto se traduce en menos aumento del gasto público social y un estancamiento en la reducción de la pobreza. Los triunfos de opciones neoliberales en países como Argentina y Brasil promueven retrocesos sociales.

Democratizar la sociedad. Pensar la pobreza en términos multidimensionales  implica también ver así su superación. El concepto de progreso multidimensional (PNUD 2016)  propone  el bienestar más allá del ingreso, y valorar las desigualdades por razones de género, raza, orientación sexual, edad o territorio, en las poblaciones situadas por debajo y por encima de la línea de pobreza por ingresos. A diferencia de quienes igualan crecimiento económico con desarrollo y suponen un crecimiento incesante, esta idea fundamenta que nada que disminuya los derechos de las personas, ni la sostenibilidad ambiental puede ser progreso. Las teorías del derrame  han fracasado. Los conceptos de desarrollo y de progreso deben ser rediscutidos, lejos del modelo  de la postguerra y la vieja Alianza para el Progreso. Enfrentar la  pobreza en sus muchas  dimensiones  significa  situarla en las luchas de democratización/concentración de nuestras sociedades.

Democratizar la sociedad y el Estado es el principal desafío de este tiempo.

En el asentamiento La Farola del Cerro 70 familias subsisten con una canilla de agua. No lo olvidemos. Hay demasiadas Farolas.

50 FAMILIAS CON UNA CANILLA DE AGUA por Jorge Bentancur

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud  organizada por la OMS/OPS UNICEF en 1978, Llegó a la Declaración de Almá-Atá. Reafirmando la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la ausencia de enfermedades, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos junto al sector salud.

No tengo salud si tengo hambre, no tengo salud sino tengo agua, no tengo salud sino tengo vivienda, sino tengo trabajo, sino tengo educación, sino tengo libertad. En la fortaleza del Cerro tenemos el asentamiento “La Farola” con 50 familias que viven sin saneamiento y agua. Muchas horas del día son dedicadas a acarrear agua de la única canilla que está a varias cuadras. Si un antropólogo estudia el árbol genealógico de los que residen en el lugar, seguramente su bisabuelo era un gaucho que vivía tranquilamente en algún lugar del medio rural y si tenía hambre carneaba algún animal. Luego el Presidente de la época autorizó a los comisarios políticos a repartir tierras y le dio cien mil hectáreas a una familia, otras cien mil a otra. Y así alambraron, dijeron esta tierra es mía no se puede circular, este ganado es mío no se puede comer. La gente se mudó a las ciudades. El mercado luego los expulsó por no poder pagar alquiler a las periferias. Y en el marco de 50 años el Cerro pasó de 50.000 a 100.000 habitantes.

 foto-2008En salud el equilibrio se rompe cuando triunfan los factores de riesgo provocan daño, por ejemplo cruzar la calle con roja es un factor de riesgo, si además vamos rengo y tenemos alguna dificultad para ver, ese riesgo es mucho mayor, entonces ahí se produce el daño. Después del daño viene la secuela o la muerte,  cuando se produjo la secuela hay una etapa de rehabilitación.

De está forma está encarado hoy el problema de salud, sin jerarquizar la prevención . Prevenir quiere decir apuntar a esos factores que existen en el barrio. Por ejemplo el agua contaminada o los niños que crecen en la calle. La prevención es tratar los factores de riesgo para que no se conviertan en daño y cuando no tenemos remedios, que alguien ha enfermado, tratar de que esa enfermedad provoque el menor daño posible y si hay secuelas rehabilitarlas. Esa es la mentalidad preventiva, es promocionar la salud, promocionando la mejor calidad de vida, los hábitos saludables.

PRIORIDAD PRIMERA INFANCIA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de agua además de aumentar la incidencia de enfermedades como la diarrea, “condena a muchas mujeres y niños a la pobreza y les niega oportunidades de educación y empleo al verse forzados muchas horas del día a cargar agua”.  El 14 de agosto de 2007, tuve oportunidad de conversar estos temas con la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Dra. Margaret Chan de paso por nuestro país. En media hora que hablamos le explicaba que nuestra prioridad es la primera infancia.  Y que los problemas de salud no los resuelven  solo los actores del MSP sino una acción integral de todos los actores que tiene que ver con la vivienda, con la educación, con el trabajo, etc…

Este gobierno ha atendido nuestros reclamos y declarado prioridad la primera infancia y lo ha incorporado en el Sistema de cuidados, pero no es suficiente.

asentamiento-la-farola-006Tenemos los programas de salud, el programa del niño, el programa de la mujer, el del adulto mayor. Hay más de 15 programas, hay que trabajar con la gente, no para la gente, si el que sufre la posibilidad del riesgo no hace nada por evitar el riesgo, poco resultado tendrán los mejores equipos médicos. Hay gente que tiene varias mansiones  en Carrasco,  Punta del Este o Miami, otros viven hacinados  en un rancho de lata de 3 por 4, diez personas, sin agua, sin baño, sin luz y sin saneamiento.

Tenemos que trabajar en conjunto, el gobierno, los usuarios de salud, los trabajadores, porque la crisis de este modelo de lucro fomenta la competencia y nos va superando.

Hay que reconstruir el tejido social, tenemos que cuidar nuestros niños, garantizar sus derechos, cuidar a los que cuidan. Hay que fomentar la solidaridad, el compromiso, la participación social. Sin ella no hay Atención Primaria de Salud.

Queremos pasar de un modelo curativo a un modelo preventivo. El 85 al 90% de los problemas  de salud se resuelven en el 1º nivel de atención ¿Por qué no se invierte en fortalecer la equidad, que todos tengan las mismas oportunidades al nacer?

asentamiento-la-farola-003Si trabajamos más en los factores de riesgo vamos a disminuir el número de enfermos. El negocio de las empresas de salud es hospitalizar, trabajar con tecnología de punta, pasarlo al CTI, utilizar drogas caras. Después del Hospital que es un segundo nivel, hay un 3º y 4º nivel más caro todavía. En el Centro de Salud del Cerro no tenemos un solo oftalmólogo, nadie quiere venir. Quieren ganar plata al igual que los anestésicos quirúrgicos que un momento renunciaron en masa a ASSE dejando sin operaciones a los sectores más vulnerables.  El tema siempre es el mismo el lucro versus la solidaridad. Ganan mucho y quieren más. Tienen 100 hectáreas y se van al Paraguay a plantar soja porque quieren más plata aunque el glifosato envenene a toda la gente.

Por eso hoy, lograr pasar de un modelo curativo a un modelo preventivo es la prioridad para fortalecer esta reforma y que nos beneficie a todos con calidad de salud y con equidad. Hay que restablecer el equilibrio con el medio ambiente. Pero estos problemas no se solucionan solamente en el ámbito del Ministerio de Salud, es una acción integral que necesitamos de la coordinación de muchos actores que son responsables de que las cosa sucedan.

Trabajar en redes, priorizar la participación social, trabajar sobre programas y sentarnos todos los actores a realizar una planificación participativa. Por eso los Usuarios de Salud del Cerro promovimos la Asamblea que se realizó viernes 18 y sábado 19, porque en 12 años de trabajo aprendimos que a toda creación física precede una creación mental. Somos lo que hacemos día a día.

Publicado en Jubicerro.

La construcción de más igualdad

Escribe Pablo Anzalone
Discutir las prioridades de la agenda social de este período como hicimos el jueves 24 en La Huella de Seregni en la segunda mesa de un Ciclo de Debates, es algo muy necesario en la coyuntura actual. No es un tema o un problema sólo de la izquierda. Un debate así debe tener carácter nacional, incluir a todos los partidos, a las organizaciones sociales, la academia, los medios de comunicación.
Sin embargo para la izquierda esa discusión es identitaria. Por eso las intervenciones de Lilian Celiberti, Roberto Elissalde y Pablo Martinis aportaron muchos elementos a una reflexión imprescindible.
Más aún en una coyuntura tan compleja como la generada por los episodios de violencia y represión desencadenados en la desocupación del CODICEN, que sumados al decreto de esencialidad, están creando un punto de quiebre entre el gobierno frenteamplista y fuerzas sociales significativas. Y comprometiendo posibilidades para la educación.
El contexto internacional y sus intérpretes señalan que el ritmo de crecimiento de la economía será menor. Es previsible que haya mayor pugna distributiva que en los años anteriores. Uruguay pudo sobrellevar la crisis que existe desde 2008 en los países capitalistas más poderosos porque continuó con una redistribución que agrandó el mercado interno. Hoy las recetas neoliberales de austeridad y recorte del gasto social son hegemónicas en una Europa derechizada y se imponen a gobiernos de izquierda como en Grecia. Ese poder del capitalismo neoliberal presiona en América Latina y varios gobiernos de izquierda tienen la disyuntiva de asumir el programa de ajuste y son confrontados por protestas masivas.
. Por eso importa ver con claridad el rumbo y las metas de transformación social de este período. Porque no será fácil alcanzarlas, pero si gana el discurso de la resignación y el achique, ni siquiera podremos mantener los logros de la década pasada. Sin mayores formas de redistribución será difícil atender a las desigualdades más flagrantes que todavía existen.
Un documento reciente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay llamado “Análisis Común de País” aporta mucha información sobre los avances y los pendientes que tenemos como sociedad. Vale la pena analizarlo, porque la situación actual no es homogénea. Y en esas contradicciones es donde juega la política.
Uruguay llegó a liderar el grupo de países de “Alto Desarrollo Humano” según Naciones Unidas (cerca de los países con “Muy Alto Desarrollo Humano”). El informe de Naciones Unidas reafirma que la pobreza medida por ingresos tuvo un descenso extraordinario en esta década. Pasamos de 39,9% de la población en condición de pobreza en 2004 a 9,7% en 2014. Según la línea de pobreza de CEPAL (menor que la del INE) la pobreza en áreas urbanas bajó de 20,9% en 2004 a 5,7 % en 2013.
Pesaron mejoras sustantivas en el empleo, descenso de la tasa de desempleo a niveles inéditos (6%) y un incremento en la formalización. También la reinstalación de los Consejos de Salarios, el gran incremento del Salario Mínimo Nacional, el aumento del salario real (47% en la década), el Plan de Emergencia y el Plan de Equidad. La indigencia pasó de 4,7% en 2004 a 0,3% en 2014. Estas cifras de pobreza son las más bajas desde que existen mediciones al respecto y también son las menores de América Latina.

Sin embargo el último Censo (2011) muestra que 34% de la población tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha. Es decir que la mejora en los ingresos hasta el momento no resuelve por sí sola carencias críticas de la calidad de vida de la población. La fractura social y la segregación territorial continúan. Mientras Montevideo tiene un 26,8% de la población con NBI en Artigas la cifra sube a 54%. Dentro de la capital, en los barrios de la costa y el centro, este indicador es sustancialmente menor que en la periferia.
Como señala el informe de Naciones Unidas, Uruguay es el país con mayor asimetría de América Latina entre los hogares con niños y adolescentes y el resto de la población. Un tercio de los niños menores de 3 años está en condición de pobreza hoy. Niños y adolescentes son la cuarta parte de la población uruguaya pero son casi la mitad de las personas en situación de pobreza (49,6%). La pobreza en niños menores de 15 años es 14 veces más alta que en los mayores de 65 años, (con datos de la CEPAL 11,5% y 0,8% respectivamente). La concentración de la pobreza en la infancia se traduce en peores indicadores en desarrollo, educación y salud. Aunque algunos indicadores como la mortalidad infantil (7,78 en 2014) son muy buenos, de los primeros en la región, otros como la desnutrición crónica, el sobrepeso y obesidad, la anemia, la sífilis connatal, son críticos.
La pobreza infantil constituye el principal problema social del Uruguay. Tiene vínculos transversales fuertes con la problemática de la educación, la salud, la alimentación, el hacinamiento, los espacios públicos, la violencia doméstica, la convivencia y más en general, el desarrollo. Debería ser la primera prioridad de la agenda social.

PRIMERA INFANCIA, VERGÜENZA NACIONAL (II): POR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Por Jorge Bentancur
La principal riqueza que tiene un país es su gente. En el Cerro y Municipio A nacen 4000 niños por año, somos la cuna del país. El 57,2 % nacen en hogares pobres, es decir que 2300 niños por año de nuestro barrio están en riesgo de tener un retraso mental.
Uno piensa que un pobre es simplemente una persona que no tiene plata pero no es así. El pobre que no tiene para alimentarse es también pobre en amigos, en afectos, en historia, en entusiasmo, en lenguaje.
Hace unos años con un concejal y amigo estábamos haciendo un trabajo social en el Cerro Norte,llegó el día de cumpleaños de uno de los líderes de ese barrio y nos invita a comer asado para festejar. El era una de las llaves que nos permitía el ingreso sin problemas en determinados territorios. Una vez en su casa, comienzan a desfilar compinches del lugar que no estaban invitados al cumpleaños, el les había dicho que vinieran para mostrarles que tenía amigos. Así que tengamos en cuenta: tener amigos es una riqueza incalculable.
Una familia pobre utiliza en promedio 180 palabras para comunicarse, mientras que normalmente se usa entre 2000 y 3000 palabras de promedio.
En una ocasión que fuimos a Maracaná Sur para realizar un taller de salud, los anfitriones eran una familia muy numerosa y conocida del lugar. Resultó que los que vivían en la precaria vivienda que nos recibió con puertas abiertas al resto del barrio, no existían, no tenían ni cédula, ni partida de nacimiento, con carencias de todo tipo y sin acogerse a ningún plan. Logramos coordinar con un funcionario que fue al lugar para registrar su existencia y así pudieran acceder a los derechos que les corresponde. Cuando vamos a constatar las cédulas tenían como apellido el sobrenombre. El funcionario se hizo un entreveró porque no había podido entenderles debido a que el vocabulario utilizado era muy limitado y no tenían idea de nada. Estamos hablando a pocos metros de Cibils y la Ruta 1. Es que la desnutrición y la malnutrición provocan dificultades en el desarrollo de las personas, son , un problema tremendamente complejo.
LAS DIFERENCIAS SON NATURALES, LAS DESIGUALDADES SON SOCIALES
La desigualdad comienza en el vientre de la madre. Depende del medio ambiente adecuado donde nacen, de la alimentación. La etapa del embarazo y los primeros años de vida son fundamentales.
El 80% del cerebro crece el 1º año de vida. Cada uno al nacer tiene una información o programa genético que es nuestro DNA. La idea de un concepto de igualdad de oportunidades radica en que todos puedan expresar este programa genético. Una buena nutrición y estimulaciones afectivas y medioambiente correcto van a permitir que se exprese al máximo ese potencial de desarrollo genético.
El cerebro de un bebé cuando nace pesa 300 gramos, al año anda por 800 y a los 2 años alcanza al peso máximo de 1000 gramos. Es el órgano que se desarrolla más rápidamente si le damos nutrientes, seguridad afectiva y estímulos. De lo contrario tendremos muchos niños con retardo mental en primaria que no podrán comprender, con problemas de conducta y retrasarán al resto de la clase, toda esa historia que bien sabe un maestro del oeste.
Hace 10 años que en el Cerro existe la Red de Primera Infancia planteando esta problemática y parece que a los gobiernos no les interesa actuar seriamente sobre la raíz de esta problemática. Hablan de los índices de repetición y no visualizan que los niños tienen dificultades intelectuales por la falta de desarrollo de su cerebro. Plantean los problemas de seguridad y no se vincula a jóvenes nunca recibieron amor sino violencia y agresión.
En los últimos años se han incorporado gradualmente los programas: Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red y Cercanías del MIDES que seguramente se suman positivamente a los Centros CAIF(Centro de Atención a la Infancia y a la Familia).Pero los CAIF que hay en la zona son insuficientes para contener los niños que crecen en la calle, y estamos aburridos de promesas incumplidas: en 2005 prometieron 23 nuevos y no hicieron ninguno, en 2010 prometieron 15 nuevos y nos hicieron 2, ahora prometen 27 CAIF nuevos para municipio A en este quinquenio ¿cumplirán? En 2012 la organización de usuarios de salud del Cerro consiguió un terreno donado de 1000 metros cuadrados en Camino de las Tropas y Ruta 1 porque dijeron que les faltaban terreno, entonces la Arquitecta de Plan CAIF dijo: “si quieren que les haga uno en ese lugar no les hago el otro”, una verdadera tomadura de pelo. Después nos enteramos que para cumplir la cuota de 100 en todo el país habían hecho donde era más fácil conseguir el terreno y la personería jurídica que se hiciera cargo, fue así que en un lugar que tenía capacidad ociosa terminó concurriendo hasta el hijo del intendente. Los CAIF es una respuesta a partir de 2 años, que ahora se piensa bajar a partir de 1 año. Lo cual es insuficiente para revertir la situación.
No alcanzan los programas muy focalizados, necesitamos políticas generales y además planes territoriales que actúen sobre los problemas comunes. Hay que reconocer, como hizo el INE en estos días, que la segregación territorial, la concentración de la pobreza en la infancia y en determinados barrios sigue. Se hizo mucho pero no alcanza. Revertir la pobreza infantil y actuar sobre la fractura social que separa unos barrios de otros, no es una cuestión que pueda esperar.
Un problema grave de la infancia es todo lo vinculado al neurodesarrollo. Las capacidades intelectuales de gran parte de nuestros niños están comprometidas y esto tiene pocas posibilidades de ser revertidas sino actuamos de 0 a 3 años.
Todos los niños de la zona tiene dificultades a ser vistos por especialistas. En el programa SERENAR para recién nacidos de alto riesgo, existe gran preocupación, como nos hacen saber los médicos que allí trabajan, porque han derivado muchos casos y la espera es hasta de 2 años sin tener una respuesta, lo cual resulta ridículo o totalmente inhumano.
Los bebés pobres no tienen sindicato y no reclaman, tampoco hacen ganar dinero a los que se preocupan por ellos, y no votan.
La clase política, los que toman las decisiones y los que las ejecutan deberían entender que invertir en los niños no nos da dinero pero nos dará en el futuro un país de primera. No hay desarrollo sin el desarrollo de nuestra gente. Todos debemos sumarnos a esta justa causa.

Primera infancia, vergüenza nacional

Por Jorge Bentancur
Corrían los años 50, el país se había enriquecido gracias a la guerra mundial. Mientras Europa atravesaba una de las mayores hambrunas, Uruguay aumentaba las arcas del tesoro nacional vendiendo alimentos a los países en guerra. Un rol fundamental había desempeñado la industria de la carne. El Frigorífico Nacional en el cual mi padre trabajó 40 años, enlataba todos los productos derivados de la carne, además de dulces, frutas y legumbres. En los frigoríficos emplazados en la barriada Cerro-Teja, llegaban a trabajar 12.000 vecinos. Cada trabajador recibía dos kilos de carne por día como beneficio social, lo cual equivalía a un consumo aproximado de medio kilo por persona.
La calle Grecia era una romería, las familias paseaban mirando vidrieras de comercios de todo tipo que también eran fruto de la prosperidad. El punto culminante era la heladería “Esteban” que con su fórmula secreta preparaba exquisitos helados para paladear no solo los cerrenses sino los visitantes de distintos barrios que venían a confirmar lo que la fama alcanzada difundía por Montevideo.
El Duna Hotel alojaba turistas, sobre todo en el verano, casi sobre la playa más destacada del Oeste con zona de pesca incluida.
En setiembre de 1950 surge una Comisión de Vecinos que patrocina ante la población cerrense la instalación de un hospital, una escuela industrial, un liceo de Enseñanza Secundaria, un mercado vecinal, oficinas públicas, parques de recreo y deportivos, alumbrados, viviendas económicas, etc…
Se considera oportuno realizar una exposición demostrativa sobre las necesidades locales.
Bajo el lema “El Cerro merece tener en obras algo de lo mucho que con su aporte dio al tesoro nacional”, tiene lugar la exposición organizada en la parte ejecutiva por Luis Vaia, el 7 de marzo de 1951 en la sede de la Sociedad Filantrópica “Cristóbal Colón”, ubicada en Grecia y República Argentina.
A partir de allí la Comisión de Fomento Edilicia y Social del Cerro se propone fundar un liceo para los hijos de los trabajadores. Algunos Consejeros de Secundaria opinan “¿para qué quieren estudiar los hijos de los obreros?”, se llega a decir que eran material de descarte. Luego sucedió que entre los primeros egresados del Liceo 11, el Dr. Tabaré Vázquez sería dos veces Presidente de la República, para los contras que decían que los hijos de los trabajadores no podían llegar.
Con muchas idas y venidas la Comisión Pro Liceo, logra comprar el Duna Hotel y transformarlo en un liceo. La comisión de vecinos logra acceder a un crédito bancario por la garantía que firmarían el Dr. Harretche y el boticario Etchesarre, dos célebres vecinos de nuestra barriada.
No solo la comisión pagó el préstamo con riguroso cumplimiento sino que trabajaron arduamente todo un caluroso verano para poner en condiciones el hotel y que pudiera abrir sus puertas para comenzar a dictar clases el 2 de mayo de 1953. Luego que el proyecto se transformó en una hermosa realidad, en la década del 60, los mejores profesores elegían el Cerro para enseñar a los hijos de los trabajadores.
Nosotros fuimos los privilegiados que recibíamos educación en un liceo de primera que cada año se mejoraba con el aporte de padres, alumnos, profesores y la comunidad toda.
Fue así hasta que llegan los años tristes de la dictadura y la mayoría de los profesores fueron destituidos. Eso significaba que ya no podrían impartir clases en liceos públicos, pero sí se les permitiría dar clases en los liceos privados para instruir a las clases dominantes.
En esa triste época cierran los frigoríficos, desaparecen las fuentes de trabajo y el barrio se transforma en una ciudad dormitorio. También comienza la época en que la carne se exportará desde los mataderos solo como materia prima y no como producto industrializado. Nada fue por casualidad.
A la esposa del dictador de turno se le ocurre traer cantegriles enteros para los núcleos de vivienda evolutiva construidos en Cerro Norte. Casas prefabricadas de techo liviano, muchísimo más caras que las viviendas dignas de ladrillo que construían las cooperativas. Vaya a saber quién se quedó con la diferencia.
Vecinos organizados en un grupo pre cooperativo necesitado de vivienda (COVICENOVA), deciden ocupar las casas apoyados por el Comité Vecinal del Cerro. Días después serían desalojados brutalmente y concretado el traslado del cantegril con el objetivo de romper la identidad de una barriada solidaria.
Mucha agua ha pasado bajo el puente, hoy nuestros nietos reciben en los mismos lugares que fuimos nosotros, una baja calidad de educación.
El barrio más rico socialmente de Montevideo es una de las zonas más marginadas.
Somos la cuna del país, nacen 4.000 niños por año en el Municipio A. La mitad corre riesgo de que no le crezca el cerebro como corresponde en el primer año de vida por falta de alimentación adecuada y de estímulos afectivos. Sus madres muchas veces tienen trece o catorce años y son niñas de hogares muy marginados en todos los sentidos de la vida.
Estos niños no solo serán víctimas de la desigualdad de oportunidades, sino que con esa gran discapacidad intelectual y afectiva, pronto se le cerraran muchas puertas de la vida y perderán la libertad, porque serán esclavos de otros que sí tuvieron todas las oportunidades o la suerte de nacer en otros barrios. Porque no es lo mismo una escuela pública en el Cerro que en Punta Carretas. La mejor escuela privada del Cerro no se podrá igualar a la escuela pública de otras localidades del este de Montevideo.
La comunidad cerrense ha desempeñado un rol activo que no solo se ha quedado en la denuncia y el reclamo de estas situaciones. Por mandato de los vecinos organizados, hace diez años que la Organización de Usuarios de Salud del Cerro fundó la Red de la Primera Infancia para buscar solución a estos problemas a través de la interdependencia.
En el 2006 se realizaba la primera feria de los bajitos en el Hogar del INAU de la Boyada, allí las autoridades de la época se comprometían con 25 CAIF nuevos para la zona. Al final de ese quinquenio no se había concretado ninguno. En el 2010 se prometieron quince CAIF nuevos, solo se concretaron dos.
Este año 2015, nos prometen 27, pero ya nos avisaron que de los 180 proyectados en todo el país para el quinquenio, el Ministerio de Economía dijo que sobre ese total se recortaran 20.
Yo me pregunto: ¿si fueran los nietos de las autoridades del gobierno los que corrieran el riesgo de no poder desarrollarse adecuadamente qué harían?
Los CAIF son una escuela para padres, un lugar para contener a los niños a partir de un año para realizar políticas integrales de desarrollo. Este es un problema complejo que no se soluciona con la varita mágica de los CAIF ¡Es lo que hay hoy! Pero de cero a un año, el período fundamental para el crecimiento de las neuronas y el cerebro, ¡no se les ha ocurrido nada!
Hoy, anuncian que con el Sistema de Cuidados está previsto el aumento de la licencia por maternidad. ¿De qué estamos hablando? ¿No se dan cuenta de que la mayoría de las jóvenes madres no tienen trabajo? ¡Basta de mirar para el costado! Nosotros tenemos una mesa de trabajo permanente por este tema, el Ministerio de Salud, el de Desarrollo Social y el de Educación deben participar y hacerse cargo.
Si la sociedad sigue reponiendo la población con bebés que no tendrán la oportunidad de desarrollarse física y afectivamente ¿De qué Uruguay 2030 estamos hablando?
Señor Presidente, Usted ha manifestado que la primera infancia es prioridad nacional, lo cual celebramos positivamente. Pero esta manifestación debe tener una concreción. Instamos a Ud. a poner las cosas en su lugar. No hay política pública que pueda desarrollarse si no tiene un reflejo acorde en el presupuesto y está claro que no lograremos un Uruguay equitativo, si no comenzamos a solucionar, aquí y ahora, las profundas desigualdades que se producen desde la cuna.