En nuestro país la pobreza está extremadamente concentrada en la infancia, de las 330.000 personas en situación de pobreza el 90% está compuesto por familias con niños. Si vamos a nuestra particularidad en la zona del Municipio A, de 4000 niños que nacen por año, el 57% pertenecen a hogares pobres. La Red de Primera Infancia de Municipio A y la Organización de Usuarios del Zonal 17, vienen trabajando desde hace mas de una década en encontrar una solución a este problema.
Parece mentira que en un país que tiene tanta riqueza como Uruguay no se pueda erradicar la pobreza. . La riqueza que se genera no se irradia sobre el país entero ni sobre la sociedad entera, sino que subsisten desigualdades e incluso se profundizan. Trabajar por la equidad es remar contra corriente, la cultura dominante es “hace la tuya”. Y el reparto de la riqueza se hizo hace 200 años para que pocas familias fueran heredando los privilegios. Es un sistema feudal que perdura. 40 familias poseen un millón de hectáreas que le fueron regaladas y viven de la renta por varias generaciones. Los que más tienen no quieren pagar el impuesto de primaria para la escuela pública, sus hijos van a colegios que salen $27.000.
Si bien se ha avanzado en reducir la pobreza a un tercio, hay zonas periféricas en nuestro territorio que han quedado rezagadas. Y los que habitamos este hermoso barrio sabemos bien el deterioro social y sus consecuencias. Las políticas han sido muchas veces contradictorias, y si miramos en la balanza cuando se reparten los recursos, no siempre se hacen de la manera más racional, para obtener los mejores resultados. Hemos visto como los recursos van destinados a las consecuencias y no a la raíz del problema.
INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA
El árbol que crece torcido es difícil que enderece. No darle oportunidades a un niño es el suicidio de la sociedad. Es deteriorar el tejido social.
La desigualdad comienza en el vientre de la madre. Depende del medio ambiente adecuado, donde nacen, la alimentación correcta, la etapa del embarazo y los primeros años de vida son fundamentales.
El 80% del cerebro crece el 1º año de vida. Cada uno al nacer tiene una información o programa genético que es nuestro ADN. La idea de un concepto de igualdad de oportunidades radica en que todos puedan expresar este programa genético. Una buena nutrición y estimulaciones afectivas y medioambiente correcto, van a permitir que se exprese al máximo ese potencial de desarrollo genético.
El cerebro de un bebé cuando nace pesa 300 gramos, al año anda por 800 y a los 2 años alcanza al peso máximo de 1000 gramos. Es el órgano que se desarrolla más rápidamente si le damos nutrientes, seguridad afectiva y estímulos. De lo contrario tendremos muchos niños que no podrán comprender, con problemas de conducta y que muchos que hubieran podido ser parte de la solución, pasarán a ser parte del problema que afecta todo un barrio.
Una vez más está hoy en juego el recorte del presupuesto. La clase política, los que toman las decisiones y los que las ejecutan deberían entender que invertir en los niños nos dará en el futuro un país de primera. Para este período nos han prometido 21 CAIF nuevos para municipio A, esperemos que cumplan.
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
Tenemos claro que es imprescindible reconstruir el tejido social y eliminar la pobreza.
Las mujeres soportan una parte desproporcionada de la carga de la pobreza, y los niños que crecen en esa situación suelen quedar en desventaja para siempre. Son las mujeres menores a quienes les toca muchas veces el rol de madre para el cual no están preparadas, o ser jefas de familia sin ningún recurso o con bajos ingresos. Uno piensa que ser pobre es simplemente una persona que no tiene plata, pero no es así. El que vive en situación grave de pobreza que no tiene para alimentarse es también pobre en amigos, en afectos, en historia, en entusiasmo, en lenguaje, en proyectos. Una familia pobre utiliza en promedio 180 palabras para comunicarse, mientras que normalmente se usan entre 2000 y 3000 palabras promedio. En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar.
Hoy las mujeres se rebelan contra la violencia machista que sigue cobrando víctimas. El próximo 8 de marzo, una huelga internacional de mujeres, volverá a poner en la cara de todos nosotros la necesidad de asegurar derechos iguales y terminar con el patriarcado. Acá en Uruguay una movilización convocada por las organizaciones feministas ya tuvo dimensiones enormes el años pasado.
Las mujeres tienen mayores posibilidades que los hombres de sufrir la pobreza, pero las mujeres de ciertos territorios son más vulnerables tanto a la pobreza como a la privación de toda agenda de derechos. Las que ya se educaron están en la justa lucha por la paridad de género en todos los sentidos, pero no hay que olvidar que las que viven en los asentamientos están en la lucha por sobrevivir, tener acceso a una vida normal y encontrar la oportunidad de salir del pozo, es hora de que los que están mejor sean solidarios con los que están peor y hay que comenzar por la primera infancia.
Erradicar la pobreza es un imperativo ético y también una posibilidad real. Vale la pena luchar por ello.
Hola Jorge muy bién, paaa esa foto llega mucho justo abajo de la Fortaleza, como se ha extendido, pensar que en el 70 ahí había alguna que otra casa humilde pero nada que ver con esta realidad que a pesar de todos los esfuerzos se ha extendido y lo peor es como en esos rincones el trafico y las «mafias», campean. Bueno abrazo fja
Me gustaMe gusta