50 FAMILIAS CON UNA CANILLA DE AGUA por Jorge Bentancur

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud  organizada por la OMS/OPS UNICEF en 1978, Llegó a la Declaración de Almá-Atá. Reafirmando la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la ausencia de enfermedades, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos junto al sector salud.

No tengo salud si tengo hambre, no tengo salud sino tengo agua, no tengo salud sino tengo vivienda, sino tengo trabajo, sino tengo educación, sino tengo libertad. En la fortaleza del Cerro tenemos el asentamiento “La Farola” con 50 familias que viven sin saneamiento y agua. Muchas horas del día son dedicadas a acarrear agua de la única canilla que está a varias cuadras. Si un antropólogo estudia el árbol genealógico de los que residen en el lugar, seguramente su bisabuelo era un gaucho que vivía tranquilamente en algún lugar del medio rural y si tenía hambre carneaba algún animal. Luego el Presidente de la época autorizó a los comisarios políticos a repartir tierras y le dio cien mil hectáreas a una familia, otras cien mil a otra. Y así alambraron, dijeron esta tierra es mía no se puede circular, este ganado es mío no se puede comer. La gente se mudó a las ciudades. El mercado luego los expulsó por no poder pagar alquiler a las periferias. Y en el marco de 50 años el Cerro pasó de 50.000 a 100.000 habitantes.

 foto-2008En salud el equilibrio se rompe cuando triunfan los factores de riesgo provocan daño, por ejemplo cruzar la calle con roja es un factor de riesgo, si además vamos rengo y tenemos alguna dificultad para ver, ese riesgo es mucho mayor, entonces ahí se produce el daño. Después del daño viene la secuela o la muerte,  cuando se produjo la secuela hay una etapa de rehabilitación.

De está forma está encarado hoy el problema de salud, sin jerarquizar la prevención . Prevenir quiere decir apuntar a esos factores que existen en el barrio. Por ejemplo el agua contaminada o los niños que crecen en la calle. La prevención es tratar los factores de riesgo para que no se conviertan en daño y cuando no tenemos remedios, que alguien ha enfermado, tratar de que esa enfermedad provoque el menor daño posible y si hay secuelas rehabilitarlas. Esa es la mentalidad preventiva, es promocionar la salud, promocionando la mejor calidad de vida, los hábitos saludables.

PRIORIDAD PRIMERA INFANCIA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de agua además de aumentar la incidencia de enfermedades como la diarrea, “condena a muchas mujeres y niños a la pobreza y les niega oportunidades de educación y empleo al verse forzados muchas horas del día a cargar agua”.  El 14 de agosto de 2007, tuve oportunidad de conversar estos temas con la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Dra. Margaret Chan de paso por nuestro país. En media hora que hablamos le explicaba que nuestra prioridad es la primera infancia.  Y que los problemas de salud no los resuelven  solo los actores del MSP sino una acción integral de todos los actores que tiene que ver con la vivienda, con la educación, con el trabajo, etc…

Este gobierno ha atendido nuestros reclamos y declarado prioridad la primera infancia y lo ha incorporado en el Sistema de cuidados, pero no es suficiente.

asentamiento-la-farola-006Tenemos los programas de salud, el programa del niño, el programa de la mujer, el del adulto mayor. Hay más de 15 programas, hay que trabajar con la gente, no para la gente, si el que sufre la posibilidad del riesgo no hace nada por evitar el riesgo, poco resultado tendrán los mejores equipos médicos. Hay gente que tiene varias mansiones  en Carrasco,  Punta del Este o Miami, otros viven hacinados  en un rancho de lata de 3 por 4, diez personas, sin agua, sin baño, sin luz y sin saneamiento.

Tenemos que trabajar en conjunto, el gobierno, los usuarios de salud, los trabajadores, porque la crisis de este modelo de lucro fomenta la competencia y nos va superando.

Hay que reconstruir el tejido social, tenemos que cuidar nuestros niños, garantizar sus derechos, cuidar a los que cuidan. Hay que fomentar la solidaridad, el compromiso, la participación social. Sin ella no hay Atención Primaria de Salud.

Queremos pasar de un modelo curativo a un modelo preventivo. El 85 al 90% de los problemas  de salud se resuelven en el 1º nivel de atención ¿Por qué no se invierte en fortalecer la equidad, que todos tengan las mismas oportunidades al nacer?

asentamiento-la-farola-003Si trabajamos más en los factores de riesgo vamos a disminuir el número de enfermos. El negocio de las empresas de salud es hospitalizar, trabajar con tecnología de punta, pasarlo al CTI, utilizar drogas caras. Después del Hospital que es un segundo nivel, hay un 3º y 4º nivel más caro todavía. En el Centro de Salud del Cerro no tenemos un solo oftalmólogo, nadie quiere venir. Quieren ganar plata al igual que los anestésicos quirúrgicos que un momento renunciaron en masa a ASSE dejando sin operaciones a los sectores más vulnerables.  El tema siempre es el mismo el lucro versus la solidaridad. Ganan mucho y quieren más. Tienen 100 hectáreas y se van al Paraguay a plantar soja porque quieren más plata aunque el glifosato envenene a toda la gente.

Por eso hoy, lograr pasar de un modelo curativo a un modelo preventivo es la prioridad para fortalecer esta reforma y que nos beneficie a todos con calidad de salud y con equidad. Hay que restablecer el equilibrio con el medio ambiente. Pero estos problemas no se solucionan solamente en el ámbito del Ministerio de Salud, es una acción integral que necesitamos de la coordinación de muchos actores que son responsables de que las cosa sucedan.

Trabajar en redes, priorizar la participación social, trabajar sobre programas y sentarnos todos los actores a realizar una planificación participativa. Por eso los Usuarios de Salud del Cerro promovimos la Asamblea que se realizó viernes 18 y sábado 19, porque en 12 años de trabajo aprendimos que a toda creación física precede una creación mental. Somos lo que hacemos día a día.

Publicado en Jubicerro.

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s