NUEVAS COLONIZACIONES IDEOLÓGICAS por Ignacio Martínez

En el mundo se van formando ideas que se vuelven ideología, es decir, la manera generalizada de ver el mundo. ¿De dónde nacen? De la prédica que realizan los que tienen los medios, los podios, los espacios. Ellos lo hacen de manera expresa o solapada, como verdades eternas y absolutas. Nosotros consumimos sus predicamentos. Nos quedan nuestros entornos, la familia, el lugar de trabajo para intentar resistir esos embates ideológicos, cotidianos, que se reiteran por semanas, meses, años, generaciones, hasta que al fin creemos en la máxima que se nos ha impuesto como si fuera una verdad inconmovible: el mundo ha sido siempre así y así seguirá siendo para siempre; no te molestes en intentar cambiarlo.

A esa idea principal hoy se están agregando otras.

**Admitir las ollas populares como “normales” y, eventualmente, permanentes, sin ningún atisbo de soluciones para que la población toda se alimente dignamente, en hogares decorosos.

**Que la “libertad de expresión” incluya descaradamente mentir, tergiversar, difamar, agraviar, rumorear y no pase nada, nadie rinda cuentas y leamos o escuchemos o veamos a diario infundios de todo tipo.

**Que las violaciones de niñas y niños no son tan graves si las realizan curas que solo son castigados con prisión domiciliaria. Que tampoco son tan graves si se llevan a cabo contra adolescentes. O que el mal llamado “abuso sexual” no existe si no hay penetración. ¡No debe existir ningún tipo de “uso sexual” contra niñas y niños! En todos los casos, sin excepción, es violencia, degradación, agresión, sometimiento.

**Que la pobreza sea una estadística y todo dependa si estás debajo o encima de la línea que marca el límite de esa pobreza, aunque no importe demasiado si comes todos los días o no, si tienes baño y saneamiento, si tienes agua y vas a la escuela, si sos persona o número o porcentaje.  

**Que ser un político elegido por el pueblo incluye beneficios de sueldos y otras prebendas y en los siguientes cinco años el elegido no vuelve a ver a sus electores en ninguna parte, ni consulta con nadie, ni rinde cuentas de lo que está haciendo o deja de hacer. Pareciera que la representatividad dura solo 24 horas, el día de las elecciones.

**Que la evolución o la retracción de la epidemia depende de lo que haga cada uno y si la cosa sale mal es porque la gente actuó mal, disfrazando si se compraron a tiempo las vacunas, si el plan de vacunación es todo lo eficiente que necesitamos, si se realizaron las medidas necesarias para informar bien a la población, para detener las festicholas, si se controlaron bien las fronteras. Se culpa al personal de la salud por cometer el “delito” de exigir más y mejores medidas que disminuyan en serio la movilidad. ¡Claro que cada uno de nosotros es responsable! Pero las decisiones y las políticas se toman desde el gobierno.

**Las redes son y han sido un medio formidable de comunicación, pero al mismo tiempo se han convertido casi exclusivamente en el medio de información para mucha gente. Si no estábamos en la televisión no existíamos. Si no estamos en Facebook o Instagram o Twitter no somos nadie y se va imponiendo la idea de que el rol en esas redes es lo máximo, lo consagratorio, lo que nos vuelve grandes polemistas, filósofos y “opinólogos-todólogos”, vendiéndonos el espejito de que incidimos, cuando, en realidad, son herramientas de formación de opinión y de conductas, de datos y estudios para saber cómo somos y decidir qué nos venden. 

**Se nos dice que enseñar en el aula vale lo mismo que enseñar desde la pantalla. Que los docentes están “cómodos trabajando desde sus casas”. Que comer en la escuela es lo mismo que recibir $ 85 por niños como ticket, y la alimentación es la misma.

**No importa que hayan subido la luz, el agua, los combustibles, los impuestos. No se habla de eso porque lo peor es que haya subido el boleto.  

Es larga la lista de colonizaciones ideológicas. Es contra ese discurso, ese relato, esa nociva visión del mundo que tenemos que resistir con más solidaridad, con más denuncia de todo tipo de atropello o mentira, presentando propuestas concretas y claras de lo que debemos hacer, manteniendo bien alta la premisa de que la sabiduría es directamente proporcional a la humildad y al respeto, pero sin callarnos nunca nada.

Contratapa del Semanario VOCES del jueves 15 de abril – 2021

REFLEXIONES EN VOZ ALTA por Ignacio Martínez

Vienen tiempos de intensas negociaciones y búsqueda de acuerdos. El FA es la minoría mayor y deberá hacer pesar esa condición para procurar mantener todo lo logrado ante la previsible arremetida de la frágil alianza derechista “multicolor”, de querer dejar sin efecto muchas de las conquistas alcanzadas en materia de leyes. Digo frágil porque su único cometido es sacar al FA del gobierno, pero en modo alguno tienen acuerdos, por ejemplo, en los destinos del Presupuesto Nacional, para poner un ejemplo clave en la gobernabilidad de un país.

Varios han sido los fracasos que se tendrán que evaluar. Para citar algunos: desaparece del Parlamento Unidad Popular, el Partido Independiente mostró una estrepitosa caída y desaparece del Senado, Larrañaga no obtuvo su Reforma.

En relación a esta última derrota, lejos de caer en la actitud amenazante (ya típica en él) de querer adjudicar su fracaso a la rotura o desaparición de papeletas en los cuartos de votación, yo digo, sin embargo y con respeto, que hay que tener muy en cuenta a la población que votó por el Sí y abordar, como se debe, todo el tema de la seguridad, la violencia y la delincuencia en nuestro país, avanzando en prevención, eficacia, inteligencia y erradicación de sus causas económicas y culturales.

La verdad del fracaso de Larrañaga es que él se aprovechó de un tema social muy sentido, que nos atañe a todos, para traducirlo en votos para su colectividad y procurando beneficios electorales, alimentando un miedo y una alarma social inconducentes.

Pero el pez por la boca muere. Quedó muy solo atribuyendo la votación del Sí (que, insisto, la reconozco como significativa) como su contribución a que Lacalle Pou hoy esté disputando la Presidencia en una segunda vuelta. Otra vez utilizando el tema para sus fines electorales. 

En otro orden de temas a reflexionar, está claro que la votación del FA ha sido menor que la obtenida en las anteriores elecciones. La revisión autocrítica, entonces, es imprescindible. En ese marco y al mismo tiempo, se impone hablar con todo el mundo de manera clara, pública, mostrando el programa por encima de todas las cosas y anunciando los planes para continuar construyendo el país de crecimiento que profundice la justicia social y la pública felicidad. Creo que hay que hacer énfasis en los logros y mostrar cómo, por ejemplo, Lacalle Pou nunca votó ni acompañó ninguna Ley que benefició a los trabajadores, ni a la mujer y sus derechos y su salud reproductiva, ni los avances educativos con la creación de la UTEC o el Plan Ceibal o el INEFOP o la Universidad de la Educación. Todo esto es para desenmascarar los verdaderos propósitos que persigue este señor, que no pretende ninguna mejora para el país, sino la llegada al gobierno para satisfacer los interese privatizadores, usureros y beneficiosos para un minúsculo grupo de poderosos agroexportadoras y financieros de nuestro país, en contra de la gente del trabajo, de los jubilados, de los pequeños y medianos productores, de los estudiantes, es decir la inmensa mayoría de la población.

Las tareas están trazadas. El FA debe ganar el balotaje convocando y convenciendo a los votantes de los otros partidos para avanzar en los cambios que hemos iniciado en nuestro país. Al mismo tiempo debemos profundizar nuestros mensajes y acciones para que las transformaciones también empiecen por casa.

Contratapa de Voces publicada el jueves 31 de octubre de 2019

PARA VIVIR SIN MIEDO, NO VOTES LA REFORMA por Ignacio Martínez

Buenas noches amigas y amigos que se han tomado el tiempo para venir a oír estas palabras. Es un gusto, una vez más, estar en este hermoso Departamento que siento como mi casa.

He titulado esta intervención con la frase PARA VIVIR SIN MIEDO NO VOTES LA REFORMA, sencillamente porque si esta Reforma constitucional es aprobada, si el SÍ triunfa, vamos a vivir con mucho más miedo e inseguridad. Esto no es una amenaza, ni siquiera una advertencia. Es la afirmación de que las actividades delictivas que padecemos, con esas nuevas disposiciones continuarán, se presentarán caminos que no conducirán a las soluciones verdaderas de esos problemas, al contrario, las agravarán, y se incorporará la presencia militar amenazante, violenta, que limita derechos, sin preparación profesional y sometiendo a la población civil a una suerte de tensión social permanente, destructiva del complejo tejido de soluciones que tenemos que ir hilvanando.

¿Por qué?

1.     Porque las políticas violentas aplicadas por diversos gobiernos del mundo, esencialmente represivas, de mano dura, de gatillo fácil y endurecimiento de penas, no han servido para reducir los delitos.  todo caso ha servido para reprimir al pueblo en cualquier asunto, siempre que el Presidente o el Ministro de turno así lo decidan. Caso más claro hoy se puede ver en Chile donde los Carabineros, muy parecidos a la Guardia Nacional que quiere formar Larrañaga y su gente, están reprimiendo al pueblo con tanquetas en la calle. Piñera ha llegado a decir ¡estamos en guerra!, ubicando a su propio pueblo y a la juventud chilena como su enemigo.    

2.     El estado de ocupación o de sitio de ciudades, por parte de policías parecidas a ejércitos como la Guardia Nacional que se quiere crear, o directamente ocupadas por el ejército, tampoco dieron  resultados. Al contrario. Hecha la ley, hecha la trampa. La delincuencia se adapta para actuar. Adquieren armamento de mayor capacidad de fuego y extreman los métodos operativos para sus robos, rapiñas, secuestros, tráfico de drogas, asesinatos directos o por encargo, entre otros tantos delitos. Ejemplos cercanos: Brasil, Colombia, México, EEUU. La misma pena de muerte en algunos estados norteamericanos no a solucionada nada.

3.     Nuestro Ejército no está preparado para ninguna de las tareas policiales que, por ejemplo, sí competen a la Guardia Republicana y la Policía porque está preparada para ello y debería estarlo aún mejor.

4.     Otro ejemplo trágico es Brasil y más particularmente Río de Janeiro que tiene el record de asesinatos de civiles a manos del ejército, promovido por un Presidente, Bolsonaro, que ha dicho que morirán en la calle como cucarachas. Alguien publicó por ahí, casi como un cuento, que si los buenos matamos a todos los delincuentes del mundo, no quedarán en el planeta los buenos, quedaremos los asesinos. Y yo agregonada cambiará porque las causas seguirán intactas y volverá la delincuencia.

5.     Ningún país que ha aplicado esta receta, ha solucionado los asuntos de la delincuencia ni los delitos ni la violencia y mucho menos ha disminuido el miedo. Al contrario. Ha acrecentado el miedo, el temor, a veces el pavor que provoca la presencia desenfrenada y violenta de las Fuerzas Armadas en la calle, con luz verde para reprimir, cuando, en realidad su función es otra.

6.     Esta Reforma produce una especie de permanente estado de excepción para toda la ciudadanía, (eso da miedo); una pérdida indiscriminada de derechos para toda la población, (eso da miedo);  autoriza a que entren a tu casa de noche sin miramientos, seas o no acusado de delito, por el solo hecho de presumirlo (eso también da miedo porque, además, ya lo conocimos y sabemos de qué se trata).   

       7.  Además, como si todo lo dicho fuera poco, con esta Reforma, LOS CRÍMENES MÁS GRAVES QUEDAN AFUERA DE LA CADENA PERPETUA que proponen. El Doctor en leyes, Oscar López Goldaracena, lo demuestra así:

La reforma propone incorporar la pena de cadena perpetua para determinados delitos, pero dentro de los tipos de delito elegidos se dejaron afuera los más graves.
En efecto, los promotores de la reforma parecen olvidar que, por su gravedad, los delitos se dividen en tres categorías: crímenes, delitos y faltas. Los más graves y repudiables son los crímenes.
¿Cuáles son los crímenes? El genocidio; los crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada de personas, el homicidio político, la tortura y el abuso sexual de la persona detenida; y los crímenes de guerra. Sucede que la propuesta de cadena perpetua, de aplicación inmediata, no aplicará para ninguno de estos crímenes. Quiere decir que las conductas más graves no llevarán cadena perpetua. A un genocida o a un desaparecedor de personas se le continuará aplicando el régimen común.

Definitivamente NO va por ese lado el abordaje y la reducción de los asuntos delictivos y de la violencia en nuestro país.  

En resumen, la Reforma planteada propone:

– más severidad en las penas, exonerando los crímenes más graves (eso no sirve porque si el delincuente no se redime, saldrá más viejo, pero delincuente al fin)

-menores garantías a los hogares y familias (eso no sirve, exponiéndonos a cualquier arbitrariedad)

– menor atención a los procesos de rehabilitación penitenciaria (esto tampoco sirve) y

– militarización de los servicios policiales.

El Movimiento de Educadores Para la Paz, en una reciente declaración, afirma igual que nosotros que:

El miedo, la represión, la pérdida de dignidad y el renunciamiento a la protección por parte del Estado al hogar y la familia, no es la forma de superar la violencia fáctica de raíz estructural, nunca lo fue. La violencia del Estado genera más resistencia y violencia en la sociedad, no disuade a los delincuentes sino que los vuelve más violentos y los aleja de la posibilidad de rehabilitación.

¿Qué hacer?

7.     Los grupos delictivos se combaten con prevención, que necesita de mucha inteligencia policial, aplicada contra las personas que controlan la droga, el abigeato, el contrabando, los hurtos, las rapiñas, los secuestros, el sicariato, la prostitución, la trata de personas, etc. Debemos apoyar a la policía, profesionalizarla al máximo, convertir parte de ella en los ojos y oídos que conozcan el mundo del delito para desarticularlo con habilidad, creatividad, innovación y audacia. El compañero Gustavo Leal, desde el Ministerio del Interior, ha encabezado acciones en este sentido, con buenos resultados que habrá que profundizar. Ha incursionado en territorios donde se gesta el delito. La represión ha tenido sus buenos resultados, pero claro, no alcanza y debemos extenderla y mejorarla.

8.     La persuasión se logrará con la efectividad policial categórica en sus funciones, ejemplarizante, tanto en su visibilidad pública como en sus operativos encubiertos, difundiendo los resultados antidelictivos y no propalando delitos decenas de veces en un mismo informativo televisivo, por ejemplo, como se ha hecho casi un hábito.

9.     Debemos cambiar radicalmente el actual modelo carcelario terminando definitivamente con las cárceles como escuelas de delincuentes. Todo preso debe trabajar, debe prepararse para salir, debe estudiar, donde los educadores sociales trabajen cabeza a cabeza con cada detenido y su familia, y cuando salgan no vuelvan al territorio que los vio formarse como delincuentes. Debemos generalizar en todo el país la buena experiencia hoy de la U. Penitenciaria N° 1, UPPP, de Punta de Rieles. Deberíamos profundizar lo realizado hace unos años desde el INAU, dependencia que hoy es el INISA, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, donde realizamos una exitosa práctica de inclusión social de adolescentes a partir de esos cuatro parámetros: trabajo, tratamiento individual específico con el detenido y la familia, preparación educativa y reubicación territorial para que no vuelva al barrio.  Esta experiencia la contamos en el libro “Yo también tengo mi historia”. Repito una frase de Pepe Mujica que presentó ese libro en el PIT-CNT en el 2013 siendo Presidente. Dijo “la fábrica como escuela” y así fue. El trabajo como factor educador, que cambia conductas, hábitos, perspectivas. Uno de aquellos chicos preguntó cuánto iba a ganar en aquella fábrica metalúrgica y cuando le dijimos la cifra, él manifestó que esa cantidad la podía obtener de cualquier arrebato por ahí. Sí, le dijimos, pero después vas en cana y se terminó. Entonces el muchacho preguntó si acaso iba a obtener ese dinero más de una vez. Cuando le dijimos que se ganaba todos los meses quedó sorprendido. No tenía ni idea lo que era trabajar y obtener un salario. ¿Cómo opera en la cabeza de nuestros jóvenes el mensaje mentiroso de que delinquir da beneficios? ¿Cómo actúa cuando se desprestigia el trabajo y la función social de cada uno de nosotros? ¿Qué factores actúan en los muchachos cuando se pregona el deterioro de la autoestima, de que no servís para nada, de que no tenés arreglo, de que sos un Ni-Ni?  

10.                       Debemos reprimir la comercialización de armas y reducir al máximo que las mismas estén en manos civiles. Debemos reprimir la compra de lo robado y el mercado adquisidor de las drogas que alienta a los proveedores.

11.                       Los temas de la violencia de género, los del entorno familiar y los referidos a todas las formas de delincuencia, deben ser tratados permanente en todos los niveles educativos. El diálogo, la convivencia, la importancia y el valor de la vida del otro como la propia, el significado de la vida en sociedad, deben ser tratados y reflexionados también con los niños y los jóvenes de manera permanente en el ejercicio constante de su tratamiento individual y colectivo. Hay que reivindicar la familia, el trabajo, la vida en sociedad, el respeto, la solidaridad, la autoestima, el estudio, la libertad individual y colectiva, en definitiva la vida con dignidad y paz.   

12.                       La cultura de paz y la educación para la paz deben prevalecer sobre la cultura de la guerra y de la violencia. Debemos comenzar por lo más simple, analizando y reflexionando sobre las formas de violencia que nos rodean. Desde un locutor deportivo que dice que “los delanteros deben lastimar al contrario” o “debemos jugar para hacerle daño al otro equipo” como si fuera una simple metáfora y no un mensaje de agresión, hasta la presencia de violencia en los video juegos, en las películas, en los informativos, en los programas de entretenimiento denigrantes, ofensivos y violentos. ¡Debemos oponer a la competencia y la rivalidad, la idea de colaboración y cooperación! Debemos erradicar definitivamente los programas y los mensajes que denigran y ofenden y degradan e insultan a la mujer, a los ancianos, a los niños, a las minorías que conforman nuestra riquísima diversidad social. ¿Esto es una propuesta de censura? No. Esta es una propuesta de salud social. Despertar en nuestros niños y jóvenes el juicio crítico sobre la sociedad, se vuelve fundamental para que ellos mismos conformen su juicio de selección. Avergonzarnos de la violencia también se vuelve fundamental. Honrar la Paz, el respeto, la solidaridad, la tolerancia como bienes inmensos para la vida, también es lo que da fundamento a estas ideas y debemos construir programas, propuestas, acciones concretas en ese sentido.

13.                       Cada niño, niña y joven debería convertirse en un vocero, en un mensajero, en un embajador de la Paz para enseñarnos a todos a ser mejores. Debemos promover programaciones en los medios masivos de comunicación y en los centros de estudio que alienten esas conductas de paz, de convivencia, de tolerancia y del irrestricto respeto por el prójimo, sin hipocresía, sin invocación a dioses que predican pero no enseñan y en cuyos nombres, muchos de sus feligreses cometen atrocidades nacidas en su inmoralidad y sus mentiras.

14.                        Votar la Reforma de la Constitución en el sentido que proponen algunos sectores políticos, NO traerá la paz, sino que seguirá alentando la violencia. El cambio se hará sólo eliminando las causas sociales, ideológicas y culturales que provocan la violencia y los delitos.

  1. Alimentar una escalada represiva no arregla nada. Al contrario. Podrá tener algún resultado tan rimbombante como fugaz, pero enseguida dará lugar a nuevas formas de violencia y de delincuencia en una escala ascensional inimaginable.

Por todo lo expuesto creo que hemos dado argumentos más que suficientes para decir bien alto y claro que NO DEBEMOS VOTAR LA REFORMA CONSTITUCIONAL propuesta por un sector del Partido Nacional.

NO  IMPORTA QUÉ PARTIDO VOTEMOS. NO DEBEMOS PONER NINGUNA BOLETA EXTRA EN NUESTRO VOTO QUE DEBE IR PELADIITO PARA EL PARTIDO POLÍTICO QUE QUERAMOS.

Para terminar, permítanme leer dos poemas. El primero son unos fragmentos del Poema DEFENSA DE VIOLETA PARRA, escrito por su hermano Nicanor Parra, muy a propósito de la situación que se vive en el hermano país, Chile.

Dulce vecina de la verde selva
Arpillerista azul, verde y granate
Grande enemiga de la zarzamora
Violeta Parra.
Has recorrido toda la comarca
Desenterrando cántaros de greda
Y liberando pájaros cautivos
Entre las ramas.
Tu dolor es un círculo infinito
Que no comienza ni termina nunca
Puesto que siempre has sido lo que eres
Ánfora plena.
Cuando se trata de bailar la cueca
De tu guitarra no se libra nadie
Hasta los muertos salen a bailar
Cueca valseada.
Pero resulta que los secretarios
Andan con la cabeza para abajo
Y te declaran una guerra a muerte
Violeta Parra.
Porque tú no te compras ni te vendes
Porque tú no te vistes de payaso
¡Porque tú los aclaras en el acto
Viola volcánica!
Tu corazón se abre cuando quiere
Tu voluntad se cierra cuando quiere
Y tu espíritu sopla cuando quiere
aguas arriba.
Lo que tiene que hacer el auditor
Es guardar un silencio religioso
Porque tu canto sabe dónde va
Perfectamente.
Rayos son los que salen de tu voz
Hacia los cuatro puntos cardinales
Vendimiadora ardiente de ojos negros
Violeta Parra.
Yo te conozco bien
                             hermana vieja.
Norte y Sur del país atormentado
Valparaíso hundido para arriba
¡Isla de Pascua!
¿Dónde voy a encontrar otra Violeta
Aunque recorra campos y ciudades
O me quede sentado en el jardín
Como un inválido?
Cántame una canción inolvidable
Una canción que no termine nunca
Una canción no más
                              una canción
Es lo que pido.
¿Qué te cuesta mujer árbol florido?
Álzate en cuerpo y alma del sepulcro
Y haz estallar las piedras con tu voz
Violeta Parra.

Y para agregar algo de nosotros, vaya esta Milonga de la violencia, de

nuestro entrañable Benedetti:

Muchas Gracias

Ponencia de Ignacio Martínez en el Departamento de Treinta y Tres, el miércoles 23 de octubre, en AEBU. 

ARRIBA LOS QUE ESCUCHAN por Ignacio Martínez

El grupo convocado por Daniel Martínez para dar un respaldo significativo al tema de los Derechos Humanos, coordinado por Milton Romani, ha venido teniendo reuniones con diversos protagonistas de diferentes temas: ex presos políticos nucleados en CRYSOL, compañeros de Sitios de la Memoria, entre otros.

En todos los casos, la razón principal de esos encuentros ha sido escuchar, atender la situación de cada uno de los sectores, sus demandas, sus puntos de vista, sus opiniones, acerca de cómo continuar el complejo pero fundamental proceso de fortalecer los Derechos Humanos como cimiento clave para seguir construyendo una sociedad más justa, más equitativa, más libre, más democrática. El pasado reciente ocupa un lugar jerarquizado en la propuesta, aunque se proyecta en una concepción mucho más amplia de los Derechos Humanos que atañen a la vida misma, en plenitud, de cada ser humano en una sociedad democrática.

Es precisamente ese fortalecimiento de la democracia que debe reposar en la capacidad de oír a los otros. Avanzar en los Derechos Humanos necesita encontrar el mínimo común múltiplo de todos los sectores de la sociedad, que nos permita sumar y multiplicar a partir de la confluencia de los puntos de vista que nos identifican. Uno de esos puntos es el reconocimiento de que el respeto, la educación y el fortalecimiento de los Derechos Humanos no son sólo palabras o Declaraciones o Códigos, sino políticas estatales concretas que nos tengan a nosotros mismos, el pueblo, como protagonistas de la construcción de nuestra propia sociedad.

¿De qué pueden servir los pronunciamientos si no se cumplen? Estamos en un mundo donde prevalece la intención de encontrar el máximo común divisor, la fragmentación social, la tergiversación como estrategia, el ocultamiento como terreno fangoso donde nos quieren contar una historia mentirosa o mal contada.

Nuestra historia reposa, antes que nada, en la creación de ámbitos para encontrarnos y oírnos, para planificar y trabajar juntos. Por eso este grupo llamado Vocería de Derechos Humanos , integrado por Belela Herrera, Álvaro Rico, Verónica Mato, José López Mazz, Ana Inés Quadros, Lille Caruso de Balbi, Felipe Michelini, Adriana Cabrera Esteve, Fiorella Buzeta, Sol Maneiro, Nélida Fontora, Diego Sempol, Alicia Esquivel, Eduardo Pirotto, Óscar Destouet, Daoiz Uriarte, Nicolás Bico e Ignacio Martínez está llamado a colaborar con el equipo o Vocería de Desarrollo Humano que tiene en su mesa la profundización e innovación de políticas sociales en nuestro país, coordinado por Mercedes Clara y Rossana González.

De eso se trata. Que los Derechos Humanos no terminen siendo torcidos humanos o desechos humanos, sino la construcción de los nuevos sueños reposando sobre los mismos principios que nos han guiado siempre, donde “los más infelices sean los más privilegiados” y avancemos hacia la consagración de “nuestros más sagrados derechos”.

Publicado en Voces el 17 de octubre de 2019

Fotografía Frente Amplio

«EL LOCO» DUARTE por Ignacio Martínez

“¡Qué vida de locos, ésta”- dijo LEON DUARTE una vez, en la clandestinidad, buscado por todo el país. Y agregó “pero que linda vida, ¿no?”.

En la década del 50 eran pocos los que soñaban en formar un sindicato en FUNSA, el feudo de Pedro Saénz, donde el despotismo, la prepotencia y la humillación del obrero eran pan de cada día. Uno de aquellos soñadores era Duarte, “el loco”, como le decíamos desde nuestro inmenso cariño.

Primero fue luchar contra el patrón de revólver a la cintura, que se paseaba a caballo por la fábrica, como capanga. Después fue la lucha contra los amarillos y alcahuetes. Finalmente se trató de poner en la raya al directorio de los hampones, parándole el carro a Fernández Lladó, Einoder y Cambón.

Larga fue aquella lucha. Pero en los años 60 ya el sindicato había logrado unir en torno suyo a todos los trabajadores, incluyendo a los supervisores; había logrado importantes conquistas de viejas reivindicaciones y era ya un punto de referencia de dignidad y de lucha para los gremios de Maroñas, de Montevideo y de todo el país. Duarte fue principal animador de esa paciente, obstinada, difícil y victoriosa construcción.

En 1964-66 nace la CNT que también tiene a León Duarte como uno de sus principales constructores, sobre los principios de unidad, de lucha y defensa de la clase obrera, como orientadora de los humildes en todo el país.

Por eso hablar del movimiento sindical en Uruguay es también hablar de “el loco” que, sin embargo, nacido de las clases humildes, dedicado al sindicato, dedicado a la unidad nacional en una sola central, comprendió también la necesidad de construir las herramientas políticas.

El 13 de julio de 1976 es secuestrado y desaparece en Buenos Aires en plena resistencia contra la dictadura.

Antes de su última caída, Duarte conoce la prisión. Varias veces fue detenido y otras tantas salvajemente torturado. Tal vez el mejor testimonio de la dignidad de “el loco” sea la histeria de sus propios captores ante la conducta entera de este hombre integro. Es que para Duarte nada era imposible. Desde su llanura, desde su condición humilde, con modos y costumbres de hombre rural, gustoso de las canciones de

Favio o el Tango Malena, dispuesto a sanar contracturas o empachos, casi como un sabio curandero consultado seriamente por todos, Duarte creció y mucho, como crece la gente sencilla que toma conciencia y, como él, es capaz de tomar el cielo por asalto. Cuando los historiadores del futuro estudien estas décadas podrán hacer la triste historia de las hipocresías y de los absurdos y de las mediocridades, pero por suerte, para suerte de nuestro propio tiempo, también harán la historia de la dignidad, de la grandeza cotidiana, de la solidaridad y de los más caros valores humanos que se siguen procreando como las hormigas o como las abejas. Y podrán saber, porque nosotros somos memoria para que todo se sepa, que hubo hombres como Duarte. Entonces a la historia universal del deterioro se le podrá oponer la historia universal de la entereza. A la historia nacional, acartonada y fría, se le podrá oponer la cálida historia de la vida de un pueblo que tiene entre sus hombres a Duarte, que supo ser docente de hombres libres.

Varios son los testimonios que dan cuenta de las condiciones de su detención. Todos coinciden que para “el loco” su propia vida no importaba demasiado, por eso él le decía a Gavazzo que dejara ir a los demás prisioneros y se quedara con él ¡Demasiado botín eran los compañeros como para dejar libre a ninguno! Entonces después de una brutal tortura, cuando era devuelto al salón de los presos, Duarte le dijo a los demás secuestrados: “a resistir, compañeros, que aquí nos graduamos de revolucionarios”. “El loco” tenía 48 años cuando fue secuestrado. 

*(Extracto de mi libro “Avisa a todos los compañero, pronto”, 1991)

Homenaje publicado en VOCES el 19 . 7 . 2019

PARA VIVIR SIN MIEDO NO VOTES LA REFORMA por Ignacio Martínez

¿Por qué?

1.     Porque las políticas violentas aplicadas por diversos gobiernos del mundo, esencialmente represivas, de mano dura, de gatillo fácil y endurecimiento de penas, no han servido para reducir los delitos.

2.     El estado de ocupación o de sitio de ciudades, por parte de policías parecidas a ejércitos, o directamente ocupadas por el ejército, tampoco dieron  resultados. Al contrario. Hecha la ley, hecha la trampa. La delincuencia se adapta para actuar. Adquieren armamento de mayor capacidad de fuego y extreman los métodos operativos para sus robos, rapiñas, secuestros, tráfico de drogas, asesinatos, entre otros tantos delitos. Ejemplos cercanos: Brasil, Colombia, México, EEUU.

¿Qué hacer?

3.     Los grupos delictivos se combaten con prevención, que necesita de mucha inteligencia policial, aplicada contra las personas que controlan la droga, el abigeato, el contrabando, los hurtos, las rapiñas, los secuestros, el sicariato, la prostitución, la trata de personas, etc. Debemos apoyar a la policía, profesionalizarla al máximo, convertir parte de ella en los ojos y oídos que conozcan el mundo del delito para desarticularlo con habilidad, creatividad, innovación y audacia.

4.     La persuasión se logrará con la efectividad  policial categórica en sus funciones, tanto en su visibilidad pública como en sus operativos encubiertos.

5.     Debemos cambiar radicalmente el actual modelo carcelario. Todo preso debe trabajar, debe prepararse para salir, debe estudiar, donde los educadores sociales trabajen cabeza a cabeza con cada detenido y su familia, y cuando salgan no vuelvan al territorio que los vio formarse como delincuentes. Debemos generalizar en todo el país la buena experiencia hoy de la U. Penitenciaria N° 1, UPPP, de Punta de Rieles.  

6.     Debemos reprimir la comercialización de armas y reducir al máximo que las mismas estén en manos civiles.

7.     Los temas de la violencia de género, los del entorno familiar y los referidos a todas las formas de delincuencia, deben ser tratados permanente en todos los niveles educativos. El diálogo, la convivencia, la importancia y el valor de la vida del otro como la propia, el significado de la vida en sociedad, deben ser tratados y reflexionados también con los niños y los jóvenes de manera periódica.  

8.     La cultura de paz y la educación para la paz deben prevalecer sobre la cultura de la guerra y de la violencia. Debemos comenzar por lo más simple, analizando y reflexionando sobre las formas de violencia que nos rodean. Desde un locutor deportivo que dice que “los delanteros deben lastimar al contrario” o “debemos jugar para hacerle daño al otro equipo”, hasta la presencia de violencia en los video juegos, en las películas, en los informativos, en los programas de entretenimiento denigrantes, ofensivos y violentos.

9.     Cada niño, niña y joven debería convertirse en un vocero, en un mensajero, en un embajador de la Paz. Debemos promover programaciones en los medios masivos de comunicación y en los centros de estudio que  alienten conductas de paz, de convivencia, de tolerancia y del irrestricto respeto por el prójimo.

10.   Votar la Reforma de la Constitución NO traerá la paz, sino que seguirá alentando la violencia. El cambio se hará sólo eliminando las causas sociales y culturales que provocan la violencia y los delitos.

Publicado en VOCES el jueves 4 de julio de 2019

EMPRESARIOS AL SERVICIO EXCLUSIVO DE SUS PROPIAS RIQUEZAS por Ignacio Martínez

Muchos de los empresarios de nuestro país son partidarios de un mundo retrógrado, egoísta, privatizador y esclavista. No están de acuerdo con la negociación tripartita (ellos, los trabajadores y el Estado) para fijar salarios y condiciones de trabajo. Reclaman achicar el Estado, pero son los primeros en acudir a él para que los ayude frente a inclemencias del tiempo o dificultades de exportación o rebaja del precio internacional de sus materias primas. Invierten poquísimo. Siguen exportando ganado en pie. No les interesa siquiera más valor agregado a la producción para dar más trabajo y ser más competitivos.

Ellos y sus representantes políticos (Talvi, Sartori, Sanguinetti, Novick, Larrañaga,  Lacalle Pou y otros), no votaron la ley de 8 horas ni de responsabilidad penal empresarial frente a accidentes laborales y están permanentemente poniendo trabas a todo lo que sea mejoras para las grandes mayorías del país.

Suelen hablar de que Uruguay se abra al comercio con todo el mundo, pero no dicen ni pío de cómo van a repartir sus cuantiosas ganancias.

Piden rebaja del gasoil, de los impuestos, la tarifa eléctrica, refinanciar sus deudas, crear zonas francas y mil cosas más para la actividad agroexportadora, industrial, comercial y de servicios, pero jamás dicen cómo van a pagar horas extras después de las 8 horas al peón rural y si van a denunciar y censurar en serio a todo aquel patrón o capataz que golpee, maltrate y abuse de los trabajadores rurales y si van a bajar los precios al consumo cuando sus ganancias sean enormes como hoy, por ejemplo, con el record de producción del maíz.

“Un solo Uruguay” (que hace mucho que ni aparece) y los representantes políticos de los sectores empresariales, se deslumbran con Paraguay, el país que más explota a los trabajadores y desconoce sus derechos. Varias empresas uruguayas quieren instalarse en Paraguay porque los costos laborales son menores, es decir, los trabajadores no tienen tantas conquistas como en Uruguay. El 65% (aproximadamente 1,8 millones de personas en una población de 6 millones) vive en la informalidad laboral. Siete de cada 10 mujeres y 9 de cada 10 jóvenes están en el mercado informal del trabajo.

También se deslumbran con las políticas económicas en Chile, pero no dicen nada de que en el año 2017 más de 3.530.000 personas se encontraban en situación de pobreza. (Encuesta Casen) y que hoy Chile es uno de los países más desiguales e injustos de América Latina.

Para colmo de males las cámaras empresariales atacan a Uruguay denunciándonos ante la OIT con falsedades. No les sirve la Ley de Consejos de Salarios. No quieren la negociación ni el diálogo a pesar de que en la última ronda acordaron más de 80% de los grupos.

Quieren la negociación por lugar de trabajo, donde los patrones fuertes se impongan a trabajadores aislados, fraccionados y débiles. Tienen un odio de clase a todo Sindicato o Federación. Ni siquiera quieren que a igual trabajo se pague igual salario, sin importar si hablamos de empresa chica o grande.

¿Por qué sucede todo esto? Porque a los empresarios reunidos en las cámaras empresariales y a sus representantes políticos, no les interesa el Uruguay ni el pueblo uruguayo ni la pública felicidad, ni privilegiar a los más infelices. Lo único que les interesa son sus billeteras y las ganancias que obtienen a costa de todos nosotros. ¿Se entiende?

Publicado en el Semanario VOCES, jueves 20 de junio de 2016

USTEDES Y NOSOTROS II por Ignacio Martínez

Señor Julio María Sanguinetti:

Escribo para decirle por qué hago campaña para que votemos al FA y por qué digo a viva voz que nadie le dé el voto a Usted y su proyecto.

**Sus dos administraciones han sido las peores desde el retorno a la democracia. Hubo más desempleados, empleados precarios y subempleados que nunca. Los  salarios no mejoraron. Los productores se endeudaron a límites insoportables y el déficit fiscal llegó a techos inauditos. Al comienzo de su gestión había 118 mil desocupados y lejos de mejorarse, al final de su gestión aumentaron a 165 mil. Si sumamos empleos precarios y subempleos, en su gobierno se llegó a 645 mil problemas laborales severos, casi la mitad de la población activa del país.

**Su segundo Gobierno no convocó a los Consejos de Salario siguiendo la nefasta política de Lacalle. ¿Resultado? El salario real privado descendió.

**Usted facilitó el ingreso de mercadería importada barata, desprotegiendo a límites insostenible la producción nacional textil, de la granja y la madera, entre otros.

**En sus dos gobiernos los que se beneficiaron fueron los sectores financieros y agroexportadores. No se alentó la industria nacional ni el ahorro en el Estado que, a pesar de su discurso reduccionista del gasto público, aumentó enormemente. El déficit fiscal de 1999 fue sustancialmente superior al de 1994. En 1994 fue de 436 millones. En 1995, Usted recién asumido, aplicó un brutal ajuste fiscal, pero en 1999 el déficit público fue de 815 millones.

**Su “Batllismo moderno” nada tiene que ver con el Batllismo. Usted y su partido fueron promotores de las privatizaciones, por suerte detenidas en el plebiscito de 1992. Usted cerró AFE. Bajo sus mandatos cerraron muchas mutualistas y otras empresas. Usted colocó personas de su confianza que han sido altamente cuestionados en sus conductas éticas. Un solo ejemplo. La señora Milka Barbato, conocida como “la topadora” de Sanguinetti, miembro de su Foro Batllista, fue cuestionada en la prensa y en el Parlamento por enriquecimiento ilegal en plena gestión pública en el BPS, en la Corporación para el Desarrollo y en el BROU.

**Apenas asumió en 1985 no atendió prácticamente ningún planteo emanado de la CONAPRO (Concertación Nacional Programática) desconociendo toda negociación entre los sectores sociales y políticos del país para construir una salida democrática participativa y acordada.

**Usted miente, Señor Sanguinetti. Ha dicho que las bandas narcos entraron con el FA cuando sabe perfectamente que ingresaron mucho antes con la pasta base y otros horrores. Ha dicho que nunca estuvimos peor en materia de seguridad cuando sabe que hubo un techo veinte años antes cuando ya no se soportaba más la delincuencia callejera y de guante blanco, la corrupción y otros delitos.

**Usted es el ideólogo de la Ley de Caducidad, no aplicó el artículo 4to que permite investigar y puso mil trabas para la verdad y la justicia.

**Su liberalismo es una máscara para que prevalezcan los intereses de los minúsculos sectores poderosos que Usted representa. Su libre mercado es el menos libre de los mercados que se digita y se conduce desde el poder que Usted defiende.

Señor Sanguinetti, Usted habla de lo que va a hacer, porque poco y mal puede hablar de lo que hizo en sus dos Gobiernos que fueron muy malos para el país y para la pública felicidad. Por eso nadie lo debe votar.

Publicado en el Semanario VOCES el jueves 6 de junio de 2019

USTEDES Y NOSOTROS por Ignacio Martínez

Señor Luis Lacalle Pou:

Le escribo para decirle por qué hago campaña para que votemos al FA la mayor cantidad posible de ciudadanos y por qué digo a viva voz que su proyecto es antinacional.

**Usted habla mucho de educación pero estuvo en contra del Plan Ceibal. Su relación con los docentes, nuestros niños y nuestros jóvenes, es cero. ¿Qué sabe Usted de educación si me sobran los dedos de la mano para contar los centros educativos que ha visitado durante su senaduría?

**Usted no votó las leyes sociales para los trabajadores rurales y específicamente se negó a la jornada de 8 horas. ¡Claro que se trabaja más de 8 horas en el campo, señor! Pero todos las horas que se pasen de las 8 horas universales, ahora se deberán pagar extras.

**Usted no votó la legalización del aborto gracias a la cual hoy tenemos prácticamente muerte cero de mujeres por abortos ilegales.  

**No votó la ley de matrimonio igualitario queriendo privar de legítimos derechos a mujeres y hombres de nuestro país.

**No votó la ley de responsabilidad empresarial cuya vigencia, por suerte, ha bajado la siniestralidad en los ámbitos laborales cuyo drama seguiría intocado si no hubiese salido la ley como Usted quería.

**Usted está en contra de la negociación colectiva y ha visto con buenos ojos la inhumana reforma laboral de Bolsonaro, así como las medidas tomadas por Macri, ambos agrediendo a sus pueblos y los derechos conquistados por los trabajadores.

**Está en contra de la llamada Ley Trans que lo único que pretende es amparar un sector de la población expuesto siempre al agravio, la marginalidad y el juicio público de una cultura insana que lo único que quiere es seguir privándolos de derechos básicos.

**Usted no votó la reforma de la Caja Militar. Ni siquiera dio la cara en el Senado para el retiro de los 4 generales que participaron del Tribunal del “Deshonor” en la consideración del caso Gavazzo. Usted se fue de sala e hizo pasar a su suplente.

¿De qué libertad individual y de qué justicia social se siente Usted defensor si no ha hecho otra cosa que oponerse a todo lo que implica precisamente la libertad y la justicia social?

Usted ha dicho que su modelo de gobierno implica que “el Estado esté presente siempre” y que en “muchos lugares del país falta más Estado, más gobierno. ¿De qué habla, señor, Usted que viene de un partido esencialmente privatizador, contrario al MIDES y a todas las políticas sociales, económicas y de bienestar que ha venido realizando el FA?

Ha dicho que “vamos a respetar lo acordado”. Bien. Pero también dijo que “si nos toca ser gobierno vamos a renegociar todo lo que tengamos que renegociar” ¿Quién puede confiar en Usted con estas contradicciones que, además, desalientan las inversiones?

“Si nos toca gobernar no va a existir la obligación financiera”, dijo Usted. ¿Va a favorecer las contrataciones en negro, la evasión financiera?

Pienso distinto que Usted y defenderé que ambos tengamos la libertad de poder expresar nuestras ideas, pero en esta breve nota no sólo señalo palabras dichas por Usted, sino votos y posiciones realizadas durante su legislatura que me confirman que Usted no debe ser presidente de Uruguay porque sus propuestas de gobierno le van a hacer mucho mal a las grandes mayorías nacionales, beneficiando a un puñado de poderosos que rodean la cuna de la que Usted proviene. Si Usted mirara un poco la esencia de la cristiandad que dice profesar, tal vez sus ideas serían diferentes, su actitud frente al prójimo sería diferente y yo escribiría una nota de otro tenor.

Publicado en el Semanario VOCES el jueves 23-5-2019

LA INCLUSIÓN FINANCIERA BENEFICIA AL PUEBLO por Ignacio Martínez

Desde varios lugares han pegado el grito en el cielo diciendo que la inclusión financiera atenta contra la libertad de las personas. FALSO. Quien debe pagar el sueldo por vía de una cuenta bancaria acordada con el empleado, es el patrón. Luego, el trabajador decide si saca todo lo depositado y lo guarda donde quiera y paga siempre sus cuentas en efectivo, o hace uso de los beneficios que le da operar en términos electrónicos, con su tarjeta de débito.

La ley no obliga a nadie a hacer sus compras con tarjeta. Hasta hace un tiempo se podía leer en varios lugares se acepta sólo efectivo, hasta que esos mismos comerciantes vieron los beneficios de aceptar las tarjetas.

Para el trabajador, uno de los beneficios más importantes es que si abona con tarjeta de débito, su compra tiene una rebaja del IVA que del 22% pasa al 18%.

Otros beneficios son la comodidad de la operación sin cargar efectivo y el posterior control de todo lo devengado a lo largo del mes, por ejemplo.

Por otro lado la inclusión financiera y el pago por medios electrónicos le ponen trabas sustantivas a todo intento de no formalizar y no legalizar las relaciones laborales del trabajador con su lugar de trabajo y su desempeño laboral. La inclusión financiera pone de manifiesto, entre otras cosas, si el patrón ha efectuado los aportes al BPS y otros compromisos derivados de la seguridad social y de las condiciones de trabajo (pagos correspondientes a la labor según los convenios salariales y la descripción de categorías; salario vacacional, aguinaldo, horas extras, entre otras cosas).

Por eso, para el patrón sí es obligatorio pagar los sueldos por vía electrónica, procurando de esa manera proteger al trabajador, dotándolo de mejores herramientas para su seguridad en los ingresos.

Pero hay más. De esta manera se puede evitar la evasión de dineros que deberían ir a tales destinatarios y terminan en otras arcas. La informalidad, pasa a tener nuevas trabas. No son menores. Hay una larga historia de las peores patronales de contratar en negro a sus empleados rodeándolos de vulnerabilidades para darle más poder al patrón quien, por ejemplo, podía echarlos cuando quisiera, sin posibilidades para el trabajador de hacer ningún tipo de reclamo o entorpeciendo las posibles demandas.

Quienes hablan de que este sistema limita la libertad de las personas no dicen la verdad. Lo que se limita es el uso y el abuso de aquellas patronales que hicieron del salario un punto de presión para sus propios beneficios. Esta inclusión contribuye a ponerle freno a esa histórica actitud, propia de un feudo, donde el patrón no sólo se apropiaba de la fuerza de trabajo del empleado, sino también de su salario, de su vida, de su protección social. Eso se debe terminar. Debemos proteger principalmente a los sectores más desprotegidos como han sido siempre los trabajadores rurales o las empleadas domésticas que ahora y gracias a la lucha, tienen reconocimiento social porque, además, están sindicalizados.

No han faltado los argumentos que dicen que esto beneficia a los bancos.

Es cierto. ¿Y qué? Lo principal es procurar que las transacciones bancarias de este tipo se produzcan en los bancos estatales, pero lo más importante sigue siendo la total transparencia de las operaciones y la lucha por mejores beneficios para el trabajador, el jubilado y el pensionista, aunque si quieren ir al cajero o a la ventanilla y sacar todo el dinero y guardarlo en el colchón y pagar siempre en efectivo, lo pueden hacer. Allá ellos. Pregunto ¿todos los que se oponen a la inclusión financiera operan en efectivo o llevan en sus billeteras un montón de tarjetitas?  

Publicado en el Semanario VOCES el jueves 9 de mayo de 2019

INSTRUCCIONES PARA LA OPOSICIÓN por Ignacio Martínez

La oposición uruguaya, con sus matices y diferencias, está dejando una clara enseñanza de cómo actuar cuando se es, precisamente oposición.

1. Todos contra el FA. El objetivo es sacarlo. Tienes que decir que “nunca hubo peor Gobierno que el del FA”, que“nunca estuvimos peor que ahora”, que “estamos al borde de un abismo”, “que el país es un desastre”, aunque Lacalle Pou, en su acto de apertura de campaña, dijo que no iba a decir ”que estaba todo mal, no” porque no es“un hipócrita”, pero seguramente lo dijo porque los avances realizados hasta ahora pesan tanto, que nadie se puede comer esa pastilla de que el país es un derrumbe como dice su colega Larrañaga y otros. De propuestas y Programa, nada.

2. Si tienes un cargo asegurado quedate donde estás, pero si no, podés salirte de tu partido rápidamente como hizo Facello y Zubía, del Partido de la Gente (sin gente) y le siguieron Pérez Dinardi en Durazno y Wilson Guimaraens en Salto. ¿A dónde irán? Son gente variopinta y ya han manifestado que pueden ir tanto al Partido Nacional como al Colorado. Todo depende del mejor postor de lugares en las listas y otros cargos. De propuestas y Programa, nada. 

3. Puedes llegar a candidatearte como Presidenta (o Presidente), pero si ves que en las encuestas andás floja, podés arrimarte al recién llegado. Alonso no va por el camino de Santiago. Ni siquiera predica que la puerta y el camino que llevan a la vida son angostos y difíciles, y pocos los encuentran”, Mateo 7.13,14. Ella parece que va por el camino de Sartori, el más fácil, tal vez con el propósito de armar fórmula, cosa que sabremos en los próximos días. De ideas y Programa, nada 

4. Si te fuiste de un partido y se te presenta la disyuntiva de elegir entre votar en segunda vuelta al partido que abandonaste o a los otros que fueron tus enemigos toda la vida y representan lo peor de la sociedad, no lo dudes; vota lo peor. (“¿Quién puede creer que vamos a votar al Frente Amplio, después que nos fuimos?“ Valenti, El País, 28 de marzo).

El país (Uruguay, no el diario, claro) importa poco. Todo es cuestión de alianzas, es decir de cargos, y resulta inverosímil pensar que un partido se alíe con otro que abandonó hace poquito y mucho menos que aquellos ofrezcan cargos al recién llegado. Pero lo que importan son sus beneficios, no los de la gente, sobre todo cuando en algunas encuestas no les va bien y todo parece indicar que se resolverá entre el FA y el Partido Nacional. De propuestas y Programa, ni un comino. 

“Por supuesto, hay reglas que hay que mantener”, dijo Mieres y una de esas reglas es la del principio: Todos contra el FA.

Lo paradójico es que los Partidos ya han lanzado sus campañas, pero el que lleva varios candidatos (como el Partido Nacional y el Partido Colorado) y ya ha hecho varios actos con los 4 candidatos por el 4to Gobierno, es el FA, mostrando una clara imagen de unidad, donde en todas partes se oyen dos consignas implícitas: NUESTRO CANDIDATO ES EL FRENTE AMPLIO y gane quien gane de los cuatro, allí saldremos como en la más grande fiesta popular TODOS DETRÁS DE MOMO. ¡Ah! y de  Programa, los 4 candidatos tienen el mismo. Lo demás son matices y diversas representaciones de diferentes sectores de nuestro pueblo, desde los más humildes, hasta empresarios, pasando por los jubilados, los pensionistas, los trabajadores, los pequeños y medianos productores y comerciantes, las amas de casa, los estudiantes, los universitarios, las minorías marginadas y los siempre postergados, es decir, las grandes mayorías nacionales.

Publicado en el semanario VOCES el jueves 4 de abril de 2019

EL SILENCIO ATRONADOR DE LA IGLESIA por Ignacio Martínez

Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo.

Eclesiastés 3 

El arzobispo Sturla puso el grito en el cielo por las bolsitas con pintura roja que ensuciaron la fachada de la iglesia del Cordón el 8 de marzo, pero no ha dicho nada sobre las declaraciones del ex Comandante en Jefe Guido Manini Ríos que enchastraron la Justicia y la República. Tabaré sacó a Manini. Todo el mundo opinó. La iglesia no. ¿Por qué ese silencio atronador?

Manini proviene de familia colorada y riverista. Su abuelo Pedro fue ministro de la dictadura de Terra. Su tío Carlos fue embajador durante la dictadura del 73 y ministro del interior de Sanguinetti, quien auspició la Ley de Caducidad que ampara la impunidad de los asesinos, torturadores y violadores que Manini defiende hoy. Esa ley tuvo como uno de los principales redactores a Martín Sturla, hermano del arzobispo. ¿Mera casualidad?

Manini ha estado vinculado a la Logia de los Tenientes de Artigas, quienes tuvieron un papel importante en el golpe de estado de 1973 y es licenciado en Historia en la Universidad Católica. ¿Esto también será casualidad?

En mayo de 2016, declarándose profeso de la religión católica, Manini estuvo vestido de militar en una misa por el Día del Ejército, en la catedral de Montevideo, en donde el arzobispo ejerce como tal desde febrero de 2014. Durante el evento se dijo que los militares católicos son como «soldados de Cristo» y Manini obsequió a Sturla un cuadro «en nombre del Ejército Nacional». ¿Esto también será casualidad?

Manini no sólo es católico sino que alentó el catolicismo en las propias Fuerzas Armadas, dirigiendo mensajes a sus subordinados a propósito de las celebraciones de Navidad, conducta que está reñida con su condición de funcionario público de jerarquía en un Estado laico como el uruguayo. Todo el mensaje tuvo un sentido religioso y católico, aunque me permito cuestionar si acaso también tuvo un carácter cristiano en el sentido más hondo y profundo del cristianismo original que dudo que sea el de Manini. Sturla estuvo del lado del general aduciendo que se puede profesar la religión sin alterar la laicidad y acusando de “mentalidad anacrónica” a los que profesamos el estricto cuidado  de asegurar la laicidad del Estado en todas sus estructuras. ¿Esto también será casualidad? 

La realidad es que hoy Manini sale en defensa de violadores de los Derechos Humanos de la talla de los militares Jorge «Pajarito» Silveira QuesadaJosé «Nino» Gavazzo y Luis Alfredo Maurente Mata, famosos por sus destacadas actividades delictivas en la dictadura, con proyección internacional en el marco del Plan Cóndor. Su defensa se basó en un ataque  al Poder Judicial y su independencia en un Estado democrático y republicano. La iglesia no dijo ni pío sobre esta cuestión que ha sido uno de los hechos políticos más relevantes de los últimos tiempos.

Manini violó la Constitución y su discurso tuvo un sesgo de amenaza nacida de la impunidad que aún se mantiene. Pero además mintió. Dijo que no ha habido juicios imparciales cuando los acusados fueron militares”o que muchos de los imputados han sido condenados sin pruebas”.

Decenas de testimonios en Uruguay y en Argentina dan fe de la participación de los acusados en los delitos de asesinato, robo, secuestro, privación de libertad, violaciones, torturas y secuestro de niños. Pero de esto, las jerarquías de la iglesia, nada. ¿También será casualidad?

Las manchas rojas de la iglesia del Cordón han sido quitadas y la fachada se pintó otra vez. Lo que persiste es la complicidad con el sufrimiento en el atronador silencio de las autoridades de la iglesia que poco y nada han dicho sobre estos empujes violentos y dictatoriales de uno de sus connotados feligreses. Ojalá atruenen posiciones a favor de nuestro pueblo. 

En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz.

Santiago 3:18 |

Publicado en el semanario uruguayo VOCES el jueves 21.3.2019

AUMENTAR A 70 AÑOS LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR por Ignacio Martínez*

El senador Pablo Mieres, del Partido Independiente, acaba de presentar en el Senado un proyecto de Ley que aumenta 20 años la protección de los Derechos de Autor. Es decir, de aprobarse, el plazo de 50 años, que rige en la actualidad, pasaría a ser de 70 años luego del fallecimiento del autor (escritor, dramaturgo, etc) o de la primera grabación de cualquier pieza musical.

Hoy hay autores que en pleno goce de la vida, dejan de recibir regalías luego de 50 años, como es el caso de artistas como Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Washington Carrasco o Los Olimareños. Familiares directos de autores fallecidos hace 50 años también dejan de recibir sus Derechos.

La disposición de los 50 años nace del Convenio de Berna (cuyo primer texto data de 1886). La lógica de ese plazo tiene que ver con el hecho de que la expectativa de vida, entonces, era mucho menor a la actual.

Hoy, un artista puede producir un tema a los veinte y tantos años y transcurridos 50 años pierde sus Derechos. Es decir que a una edad de setenta y pocos años ya no recibirá más ingresos de Derechos de Autor por su creación.

Esta es una razón por la cual hay que aumentar a 70 años.

En la actualidad, toda Europa y Rusia acordaron 70 años de protección de los Derechos de Autor (salvo Bielorusia). Casi toda Latinoamérica también, salvo Colombia que es de 80 y México que es de 100. Sólo Bolivia y Uruguay conservan los 50 años. EEUU y Australia también han asumido los 70 años para proteger los Derechos de los autores.

Esta es otra razón por la cual debemos unificar con el mundo más cercano y aumentar a 70 años.

Quienes discrepan con variar este punto en nuestra Ley, argumentan que si esto sucediese, diversas obras de artistas nacionales no estarían en el Dominio Público, volverían a estar protegidas por el Derecho de Autor y eso “afectaría gravemente el acceso al patrimonio cultural”. 

¿Eso quiere decir, entonces, que quienes tienen autoridad sobre los  Derechos de sus propias obras están afectando gravemente la cultura del país? No. La cultura de Uruguay se ha forjada precisamente con estos autores e intérpretes que la han hecho posible y a quienes debemos proteger y alentar de todas maneras.

Para quienes no quieren aumentar a 70 años sería mucho mejor que el plazo de vigencia del Derecho de Autor fuera cero y que los autores produjeran obras, las pusieran en dominio público (léase Internet principalmente) y no cobraran nada por su propio trabajo.

Quienes se oponen a los 70 años no son creadores. Suelen ser intermediarios. La multinacional Alphabet Inc. cuya principal subsidiaria es Google, tiene centenares de juicios por hacer uso indebido de obras protegidas que desesperadamente quieren desproteger. Su sede en Mountain View, EEUU es el mismo centro operativo de otras corporaciones desde donde se procura limitar al máximo los Derechos de Autor bajo el falso dilema del “acceso libre a la cultura”.

La cantidad de años es una cifra relativamente arbitraria. Se impone acordar exactamente cómo compaginamos los Derechos de Autor con las obras en dominio público, sin afectar unos u otros. Hoy es imprescindible acordar 70 años porque la expectativa de vida ha aumentado, por suerte, y porque el mundo más cercano que nos rodea ya tiene consagrado ese plazo.

Se afirma que aumentar a 70 años “dañaría gravemente la difusión, el acceso y la preservación del patrimonio cultural uruguayo”. No es verdad. ¿Acaso se ha dañado durante los 50 años vigentes? ¿Por qué se dañaría por 20 años más? Lo que daña el patrimonio cultural uruguayo es desproteger a sus autores, atentar contra el Derecho de Autor, buscar insistentemente restringirlo, limitarlo o rodearlo de excepciones, en lugar de alentarlo, aumentarlo, dignificarlo como lo que es, el salario del trabajador de la cultura al servicio del bien público.

 

*Escritor


Publicado en el Semanario VOCES el jueves 7 de marzo de 2019

CREAR IDEA DE CAOS, DERRUMBE, CRISIS por Ignacio Martínez

La orden ha sido dada

De esa manera apuntan a explicar por qué es fundamental un cambio y llaman a derrotar al FA. Esto se da en el marco de atentados a radios y comités de base, a difundir noticias falsas y a sembrar la idea de que “nunca estuvimos peor que ahora”, “la educación es un desastre” o “la inseguridad es el derrumbe del Uruguay”.

Es tan grande la cruzada anti frentista, que aparecen en escena personajes como el Dr. Salle, hoy queriendo proyectarse como abanderado de la democracia y la pulcritud ética, tratando de tapar así el haber sido protegido del tristemente célebre Ministro de Justicia de la dictadura, Bayardo Bengoa para obtener un cargo administrativo.

Es tan grande la cruzada que a Sanguinetti no le tiembla la papada diciendo que para derrocar a Maduro hay que “ahogar económicamente a Venezuela”. ¿Qué 3er gobierno podría hacer en Uruguay este representante del peor poder al servicio de la dominación de los pueblos y el enriquecimiento de las multinacionales? 

¿Qué gobierno podría hacer el señor Talvi que la única razón para que EEUU no invada Venezuela es para no darle argumentos a Andrade y Cosse? Concluyo que por todo lo demás él estaría encantado de que EEUU invadiera al país hermano ¿o me equivoco?

Novick, admirador de Bolsonaro y de Macri, también ha profundizado su campaña que es tan poco original, que no tuvo otra idea más que la de imitar exactamente una propaganda frentista cambiándole la letra. Pregunto ¿qué Uruguay tendríamos con un hombre admirador de estos destructores de la región que están condenando hoy al hambre, la desocupación, los tarifazos, la inflación y la represión a sus propios pueblos?

La interna del Partido Nacional no se queda atrás. Alonso se presente casi como una enviada de dios y sus propios pronunciamientos sobre la marihuana, la ideología de género y los derechos de la población trans, han sido tan burdos que hasta sus propios correligionarios (Antía por ejemplo) han tomado distancia. Larrañaga maneja conceptos de campito: “El Fa le tiene más miedo a los militares que a los delincuentes” o “El país no soporta un 4to gobierno del FA”, todos planteos que apuntan a una tribuna despreciada por él. Su campaña de “vivir sin miedo” no hace otra cosa que sembrar el temor y la inseguridad. Cree que nuestro pueblo es estúpido.

Por último Unidad Popular, que ha definido al FA como su enemigo principal, ha procurado alianzas con movimientos como «Un solo Uruguay» llegando, incluso a oponerse a la reforma de la Caja Militar, dejándola tal cual ha seguido estando hasta el día de hoy.

¿Qué hacer?

La campaña del FA debe estar marcada por todos los logros alcanzados. Pero no basta. Tenemos que formular las correspondientes autocríticas en lo que no hicimos y en lo que hicimos mal.

Con la verdad, la franqueza, la austeridad y la humildad, seguiremos construyendo el nuevo Uruguay desde los sectores más avanzados de nuestro pueblo que se encuentran fundamentalmente en el FA, su militancia, sus adherentes y sus votantes.

No vamos a poder evitar que embarren la cancha y nos tiren todos los petardos. Nosotros, a pesar de ellos, tenemos que trabajar con cada ciudadano, con los desencantados nuestros y los simpatizantes de ellos, haciendo el trabajo electoral con la mayor unidad, la amplitud, la mayor claridad, el mejor Programa y, sobre todo, con la consigna NO PODEMOS VOLVER ATRÁS. Si el FA no gana, el país sí se derrumba y retrocede a sus peores tiempos.

Artículo publicado en el Semanario VOCES el jueves 21 de febrero de 2019