Avanzar en el desarrollo del SNIS e incrementar su impacto en la situación de salud de la población, requiere de políticas fuertes que construyan una gobernanza participativa, en lo político, en lo técnico, en lo social y cultural.
Junto a los grandes avances sanitarios logrados en esta década existen un conjunto de problemas de salud con cifras preocupantes por sus efectos en la calidad de vida. Actuar eficaz y eficientemente sobre esos problemas exige desarrollar en forma innovadora la estrategia de APS, jerarquizar de otra forma la educación, la prevención y la promoción, incorporar efectivamente la equidad de género y generaciones en las políticas, planes, programas y servicios. Es preciso crear redes de salud más potentes, racionalizar el uso de los recursos y la capacidad instalada en los sectores público y privado, profundizar la participación social y definir acciones respecto a los Objetivos Sanitarios para que los mismos sean visualizados por toda la sociedad en su real dimensión y generen fuertes compromisos de los diversos actores.
FORTALECER LA CONDUCCIÓN DE LA REFORMA
Conducción implica desarrollar un programa de gobierno. Los gobiernos nacionales desde 2005 contaron con definiciones programáticas claras resueltas con una amplia participación social y política. La continuidad y profundización del proyecto político de la reforma de la salud exige apoyarse en lo construido anteriormente. De ahí la importancia de tener memoria institucional para que la rotación de las responsabilidades políticas no implique desandar lo ya acumulado, reiterar errores o desestimar aprendizajes.
Dentro del concepto de conducción de la reforma, el Rol rector del Ministerio de Salud es un aspecto fundamental. El liderazgo de las transformaciones, el mensaje ordenador y movilizador, el impulso de los objetivos sanitarios y la regulación del sector privado y público requieren afirmar más el papel conductor de la reforma por parte del M.S. y la JUNASA así como su capacidad de fiscalización y control en el cumplimiento de los objetivos planteados. Es desde esta rectoría que se puede encarar la exigencia de integralidad en la atención a la salud y por lo tanto los avances en las prestaciones incorporando áreas subestimadas por el modelo hegemónico como la salud sexual y reproductiva, el desarrollo infantil, la adolescencia, la salud bucal, la salud mental, la mirada de género así como el impacto diferenciado que tienen las determinantes sociales.
La actualización de programas de salud en base a un diagnóstico renovado de los problemas y posibilidades, así como una evaluación sistemática y periódica de las intervenciones realizadas para adecuar las herramientas utilizadas, no puede encararse desde un escritorio, sino escuchando, interactuando con los equipos de salud que están en la primera línea de batalla, con los centros de investigación y la academia, con la ciudadanía organizada y con las fuerzas sociales que pueden ser aliados para promover respuestas sanitarias integrales.
Deben abrirse canales, adecuar y hacer funcionar efectivamente los mecanismos de participación para atender las propuestas y demandas de ciudadanos/as. Se trata de integrar sus aportes para lograr un compromiso con el cambio y la consolidación del SNIS, contribuyendo a renovar la mística de los valores de solidaridad, equidad, dignidad y transparencia. Ese compromiso de los distintos actores es imprescindible para generar la necesaria igualdad de condiciones para que el derecho de la salud, sea ejercido sin discriminación de ningún tipo. El rol de los medios de comunicación es relevante para esta estrategia sanitaria.
La fiscalización de las prestaciones que brindan los efectores privados y públicos es una de las garantías para el funcionamiento del SNIS. El debilitamiento de esta labor de fiscalización, así como la falta de sanciones efectivas ante el incumplimiento, genera dificultades para el conjunto del sistema. No hay calidad de atención sin pisar callos. Invertir en controles, con idoneidad técnica, es imprescindible. El gasto en salud alcanza el 9% del PBI y no cualquier PBI, sino el enorme PBI de hoy. No puede ser que se invierta poco en la fiscalización. Hay que hacer como en la DGI o el Banco Central.
UN FRENTE SOCIAL DE LA SALUD CON PROPUESTAS
El SNIS tiene como uno de sus ejes estratégicos consolidar espacios para que las organizaciones sociales sean un actor relevante en el equilibrio de poder entre los distintos actores que inciden en el proceso de salud-enfermedad y en la orientación del sistema de salud.
Por eso el Dialogo Nacional en Salud fue una instancia fructifera durante 2017 y ahora está planteada la necesidad imperiosa de implementar efectivamente sus conclusiones.
Por eso es muy importante la confluencia en propuestas programáticas que han realizado la FUS, la FFSP, el PITCNT, ONAJPU, los movimientos de usuarios y el SMU. Esa plataforma común es una base seria de profundización de la reforma.
Algunas de las propuestas planteadas por el Frente Social son:
EN ASPECTOS SOCIO-SANITARIOS
1) Complementación dentro del SNIS sea entre privado y privado, entre privado y públicos o dentro del sector público. Se plantean cuatro propuestas concretas. a) fijación por parte de la JUNASA de precios de referencia para las principales prestaciones sanitarias (imagenologìa, camas CTI, etc). b) Definición de estructuras máximas para ciertas prestaciones por localidad como maternidades y puertas de urgencia. c) Mecanismos de compensación de prestaciones entre prestadores, de manera de garantizar la atención de todas las personas en cualquier lugar del país. d) Proyecto de ley que establezca la obligatoriedad de la complementación en determinadas condiciones como parte de los contratos de gestión.
2) OSN y Planes Integrales de Salud. La implementación de Planes Integrales de Salud para alcanzar los Objetivos Sanitarios Nacionales tiene una dimensión nacional pero también requiere una elaboración y concreción local dadas las diferencias existentes entre los territorios.
3) Política de uso racional de medicamentos y tecnología. El uso acrítico y no protocolizado de medicamentos y tecnología,son funcionales al lucro dentro del sector y van en desmedro de la calidad de la atención.
4) Campañas de promoción y educación para la salud. La ley 19307 (art 95) establece la posibilidad de campañas gratuitas por temas de bien público en todos los medios de comunicación. La salud y sus determinantes es uno de los campos donde este tipo de campañas son más necesarias.
EN ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
El SNIS tuvo en el aspecto económico el principal avance en materia de universalidad, accesibilidad y justicia social en la carga financiera sanitaria. Sin embargo quedan elementos que es necesario debatir sobre su desarrollo.
5) Igualación del gasto per cápita de ASSE con la media mutual.
6) La reducción del gasto de bolsillo en el sistema mutual. Contemplar las diferencias en materia de ingresos con una exoneración total de tiques y órdenes para los usuarios con ingresos mas bajos y otra parcial para una franja siguiente.
7) Abatir las desigualdades salariales, en particular los salarios disparados del sector, debatiendo sobre el tema del tope salarial.
8) Crear un diferencial económico por temas de vulnerabilidad y exclusión social por carencias críticas para asegurar las prestaciones de salud necesarias.
9) Creación de metas asistenciales territoriales que respondan a planes con objetivos y metas para la población de circunscripciones municipales o departamentales.
EN ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN
10) Fortalecer la rectoría del MSP. Presupuesto acorde a sus responsabilidades en un sistema de la complejidad y dimensiones del SNIS, con personal altamente calificado, remuneraciones adecuadas, dedicación exclusiva. Desarrollo mayor de las funciones de control y fiscalización.
11) Integración de ASSE a la JUNASA. Para fortalecer el rol de la Junasa como gobernanza participativa del SNIS corresponde la integración de ASSE a la JUNASA como principal efector público del país y coordinador del sector público en su totalidad.
12) Fortalecer el rol de las JUDESAS y JULOSAS asegurando: a) regularidad mensual en su funcionamiento, definición participativa de problemas prioritarios de salud del departamento en consonancia con los Objetivos Sanitarios Nacionales. b) Elaboración y puesta en práctica de líneas de acción conjuntas organizadas en Planes Departamentales referidas a los problemas priorizados teniendo en cuenta los programas de salud. c) Fortalecer la participación comunitaria en las políticas de salud a través de campañas que prioricen el involucramiento de la población. d) Promover una estrategia de creación de Redes de Salud por ámbito territorial.
13) Fortalecer el rol de los Consejos Asesores y Consultivos.
14) Realización anual de una Conferencia Nacional de Salud para poner en común los pasos dados, los problemas principales y las perspectivas, con preparación previa en cada departamento o municipio.
15) Profesionalización de la gestión. Establecer el llamado a concurso como mecanismo de acceso a todos los cargos medios y altos hasta un nivel a definir en las instituciones de salud. Definir la dedicación exclusiva para los cargos de dirección. Asegurar la transparencia y combatir el conflicto de intereses en la gestión de todas las instituciones de salud públicas y privadas. Establecer topes a la carga horaria individual en el sector. Establecer topes razonables a los ingresos gerenciales en el sector , como por ej. las remuneraciones totales de un ministro. Fortalecer un sistema de información para la gestión, con la calidad, los controles y la democratización correspondientes.
16) Contra la especulación y el lucro. El control y el cuidado económico financiero de la reforma, así como sus componentes éticos , implican combatir la especulación mercantil en sus distintas manifestaciones como la intermediación lucrativa, la publicidad y el marqueting.
17) Políticas más fuertes y consistentes en materia de Personal de Salud. Es imprescindible el establecimiento de metas concretas con indicadores de cumplimiento . Esas líneas debe contemplar un Plan para Completar Estudios dirigido a todos los funcionarios para que puedan completar bachillerato y un proceso de profesionalización en enfermería cuya meta sea alcanzar a 1000 nuevas licenciadas por año. También un Plan de Formación Continua que tenga como prioridad respuestas actualizadas a los problemas principales de salud y el estímulo al modelo integral de atención. Asimismo se propone desarrollar políticas de valorización , satisfacción y dignificación del trabajo. Es necesario la elaboración y aprobación de un Plan Estratégico de Personal de Salud para los próximos 25 años, tanto en cantidad como calidad.
Estas propuestas suman para construir un camino de profundización. La transformación de un sector salud mercantilizado y con lógicas de poder concentradas sólo puede asegurarse a partir de la participación más amplia de trabajadores,usuarios y comunidad. Forjar sistemas de poder progresivamente más democratizadores del entramado social es una clave también en materia de estrategias sanitarias.
Muy buen análisis. Falta mucho en materia de rectoría. La complentacion y fiscalización son aún huecos importantes. Todo lo referente a la tecnología incluyendo medicamentos requiere otro soporte técnico, sin conflicto de intereses que no existe. Mas aún, cual es la política de medicamentos que se impulsa? Abandonar el clientelismo en los cargos de conduccion otro desafío. Mucho que defender y mucho por hacer.
Me gustaMe gusta