LOS MITOS QUE SE DERRUMBAN por Daniel Olesker

I) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico del país entre 2004 y 2018 fue de orden del 70% es decir un promedio anual de crecimiento de casi 5%.

En este crecimiento aumentaron tanto el consumo como las exportaciones; incluso el consumo interno aumentó en estos 14 años cerca de 70%, 16 puntos por encima de las exportaciones. Y las inversiones más del 100% tanto públicas como privadas. Incluso parte importante de la explicación de la reducción del ritmo de crecimiento estuvo en el enlentecimiento de este mercado interno.

Por ende: PRIMER MITO QUE SE QUIEBRA: HAY QUE ELEGIR ENTRE EL MERCADO INTERNO Y LAS EXPORTACIONES. HEMOS DEMOSTRADO QUE SE PUEDE CRECER EN AMBOS MERCADOS Y QUE UNA ECONOMÍA PEQUEÑA DEBE PROYECTARSE AL EXTERIOR PERO TIENE CAMPO PARA EXPANDIR EL MERCADO INTERNO.

II) LA DISTRIBUCIÓN DE ESE CRECIMIENTO.

Hemos sostenido siempre que: “EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ES CONDICIÓN NECESARIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, PERO NO ES SUFICIENTE”.

Durante la década del 90 con crecimiento económico, pero con la aplicación de un modelo que hemos denominado LACE (Liberal, Aperturista, Concentrador y Excluyente) y que en una nota anterior desarrollamos con extensión, el desempleo fue creciente al final de la década, el salario real creció menos de la sexta parte que el producto, el salario mínimo cayó a más de la mitad, y la desigualdad medida por el índice de Gini aumentó a lo largo de toda la década. O sea: Crecimiento con exclusión.

En cambio en estos últimos 14 años la desigualdad ha mejorado sustancialmente en sus dos indicadores. Por un lado el índice de Gini viene cayendo desde 2007 y bajó a 0,38 en 2018, el valor más bajo de la historia del país.

El otro indicador es la comparación entre el ingreso medio del 10% más rico respecto al 10% más pobre. Dicha relación era más de 20 veces mayor durante la crisis del 2002, llegó a 18 veces en 2006 y ya está en el orden de 12,5 veces en 2018.

Sólo para tener una idea de los modelos que nos proponen. En Chile el índice de Gini supera el 0,55 y es más alto que cuando empezó el crecimiento económico y el 10% más rico tenía ingresos más de 20 veces superior al 10% más pobre.

SEGUNDO MITO QUE SE DERRUMBA: PRIMERO HAY QUE CRECER PARA DESPUES DISTRIBUIR. HEMOS DEMOSTRADO QUE SE PUEDE CRECER Y DISTRIBUIR AL MISMO TIEMPO.

III) SALARIO E INFLACIÓN

En estos 14 años el salario real aumentó a un promedio del orden del 4% anual y los salarios de los sectores que menos ganaban aumentaron aun más.Sin embargo salvo meses excepcionales la inflación siempre se mantuvo de 1 dígito.

TERCER MITO QUE SE DERRUMBA: QUE LOS AUMENTOS DE SALARIOS PROVOCAN UN EMPUJE INFLACIONARIOS. LA INFLACIÓN DEPENDE DE MUCHOS OTROS FACTORES Y ES POSIBLE, EN UNA ECONOMÍA EN CRECIMIENTO QUE CREZCAN LOS SALARIOS SIN QUE IMPACTE SOBRE LA INFLACIÓN  COMO HA SUCEDIDO. 

IV) SALARIO Y EMPLEO

Otro tema es saber que pasó con el empleo. Así como el record de desempleo de 17% en 2003 fue un generador de pobreza y desigualdad, el acceso al empleo, combinado con el punto anterior de mejoras generalizadas de salarios, fue un contribuyente notorio a la baja de la pobreza y la desigualdad. Una tasa de desempleo de 6,8%, delas más bajas de la historia del país, que significa que desde aquellos años un orden de más de 260 mil personas consiguieron trabajo y otro tanto igual dejaron la precariedad para formalizar su trabajo.

CUARTO MITO QUE SE DERRUMBA: QUE EL AUMENTO DE SALARIOS, LAS REGULACIONES LABORALES Y LA MEJORA EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO, PROVOCABA UNA REDUCCION DE EMPLEO. QUE HABIA QUE ELEGIR ENTRE AUMENTAR SALARIOS O CREAR EMPLEOS. HEMOS DEMOSTRADO QUE ES POSIBLE QUE AMBOS AUMENTEN A LA VEZ Y QUE LA MASA SALARIAL AUMENTE COMO PARTE DEL INGRESO NACIONAL SIN QUE ELLO AFECTE EL PROCESO DE INVERSIÒN.

CONCLUSIONES

Esta nota propone demostrar que desde el pensamiento dominante siempre se han planteado “problemas” que era necesario asumir para poder despegar. Y las soluciones a esos problemas siempre pasaban por el ajuste y el sacrificio de los trabajadores para futuros venturosos y derrames económicos que nunca llegaban.

Hoy está planteado nuevamente el debate: la reforma laboral empujada por las cámaras empresariales con mucha fuerza, envalentonadas con las estrategias de flexibilización y ajuste en la región abren nuevamente el debate sobre los mitos.

Creemos firmemente en que es necesario profundizar las políticas expansivas de salario, en particular de los más bajos, los subsidios y el direccionamiento del empleo y la profundización de las reformas sociales, todo ello en el marco de una expansión del gasto público social, como manera de seguir profundizando un modelo al servicio de los trabajadores.

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s