ASAMBLEAS DE USUARIOS DE SALUD:UNA REALIDAD FERMENTAL Y POCO CONOCIDA por Pablo Anzalone

 

En noviembre de 2016 se realizaron varias asambleas de usuarios de la salud. Aunque no fueron recogidas por los grandes medios de comunicación, son una expresión viva de la participación social. Seguramente, si fuera una rapiña, el evento estaría varias veces en todos los noticieros. Este tipo de instancias democráticas comunitarias tampoco son jerarquizadas habitualmente en los discursos oficiales aunque verdaderamente son un componente central de la construcción del SNIS.

Un nuevo modelo de atención a la salud

Cuando hablamos de cambio en el modelo de atención estamos planteando la participación de la comunidad en la definición de prioridades y acciones sobre los problemas de salud, rendición de cuentas y elaboración de propuestas, intercambios horizontales entre vecinos, trabajadores, instituciones de la salud y otras fuerzas sociales de la zona. Las Redes de Salud y las Asambleas son instancias participativas de una gran riqueza.

Recogeremos brevemente algunas temáticas tratadas en las asambleas que pudimos participar, que no fueron todas, porque ponen sobre la mesa cuestiones de fondo para la salud en nuestro país.

Asamblea de salud en el SACUDE

En el SACUDE, Salud, Cultura, Deporte y Educación, del Barrio Municipal de Montevideo, la asamblea de salud  convocó a más de 30 personas entre vecinos y trabajadores. Los primeros planteos recogieron lo que sucedió durante el año, rindiendo cuentas de las comisiones de salud, cultura y deportes. Mientras las dos primeras trabajaron muy bien, la de Deportes no logró convocar.

En 2016 se alcanzó un gran triunfo para el SACUDE y para el barrio: presentaron una propuesta a Presupuesto Participativo junto con las escuelas, el liceo de la zona y vecinos, para construir una cancha polivalente cogestionada por los vecinos y las instituciones del barrio. Se movilizaron y consiguieron más de 500 votos. La iniciativa se aprobó y la cancha comenzará a construirse el año próximo.

El tema de la participación está en debate. En 2015 hubo un descenso en el área de la salud pero en 2016 se logró recuperar el funcionamiento de la comisión de participación de la policlínica. Desde la subcomisión de salud del Sacude estudiaron los problemas de la zona y llevaron propuestas a la asamblea de salud del municipio. Los vecinos afirman que la recuperación de la participación se dio porque se sintieron escuchados por las autoridades.

Sobre fin de año se concretó el ingreso de más funcionarios (IM) y ahora el Sacude puede plantearse más actividades con otras instituciones de la zona, en particular reforzar la alianza con los centros educativos. Además se crearon más talleres, uno de guitarra, y otro para niños chicos de 4 y 5 años,  que continúan en el año 2017. Se proponen llegar a las situaciones de mayor vulnerabilidad en el barrio, creando un espacio donde técnicos y vecinos  puedan encarar conjuntamente estos casos. No va a ser solo un espacio de técnicos. La cogestión del SACUDE con participación de los vecinos es una realidad cotidiana. Los tres talleres en que se dividió la Asamblea  discutieron propuestas para el 2017 con muchas ideas y proyectos.

Asamblea de salud en Punta de Rieles

En Punta de Rieles  la Asamblea de Salud se realizó en el teatro de la zona convocada por la policlínica departamental y vecinos organizados. En esta zona vienen haciendo asambleas temáticas. Hace un tiempo hicieron una sobre el Dengue. Pero esta vez la asamblea es para recibir y ver las posibilidades de replicar el proyecto Microorganismos Eficientes Nativos. Vean en este link las características del proyecto http://municipiod.montevideo.gub.uy/node/3004

Más de quince niños de la Escuela Nro. 319 de Casavalle vinieron con sus maestros a explicar a los niños de la Escuela Nro. 338 de Punta de Rieles, vecinos de la zona, funcionarios de la policlínica y del Municipio cómo fue la aventura científica que les permitió crear un producto que abate la contaminación ambiental en hogares, pozos negros y cañadas utilizando formas de control biológico. Siete veces tuvieron que hacer el experimento para que en la última ocasión alcanzaran su objetivo. Coordinaron con Fac. de Ciencias, el Inst. Clemente Estable y la Fac. de Agronomía.

Cuando los niños conocieron  la existencia y la forma de crear esos productos, se les ocurrió hacerlos ellos mismos. “Vamos a salir a cazar los microorganismos” dijo una niña. “Porque estamos llenos de microorganismos. El problema fue cómo separar los microorganismos buenos de los malos. Para eso aprendimos a hacer “trampas de arroz” para capturar los microorganismos.” En uno de los experimentos la utilización de los MEN durante tres semanas en un pozo negro permitió reducir  100 veces la contaminación con colibacilos.

Casavalle, como Punta de Rieles, tienen muchas zonas sin saneamiento y los pozos negros con frecuencia son fuentes de contaminación más que soluciones. Múltiples problemas de salud se originan en esta contaminación del medio ambiente, del barrio y del hogar. Hace pocos años un proyecto de investigación/acción de la IM con Facultad de Medicina, ASSE y algunas mutualistas relevó que en algunas escuelas de Montevideo 85% de los niños estaban parasitados y casi la mitad multiparasitado.

Esta asamblea inició un proceso cuyo objetivo es cuidar el medio ambiente y  prevenir enfermedades. La idea es tomar la experiencia de Casavalle y llevar  adelante el proyecto en Punta de Rieles con los niños y vecinos como protagonistas, saliendo a conversar con el barrio el año que viene.

Asamblea de salud del Cerro

Hace pocos días el 18 y 19 de noviembre se realizó la Asamblea de Salud del Cerro de Montevideo con instancias de debates viernes de noche y talleres durante el sábado.

“Desde el nacimiento en 2004 de la Organización de Usuarios de Salud nos pensamos como un actor comunitario político-social, no sólo de demanda sectorial sino para articular y desarrollar propuestas con todos los actores del territorio” decían en la convocatoria.

“Concebimos la salud de un modo integral, como calidad de vida y pleno ejercicio de derechos. La invitación al encuentro la hacemos extensiva a vecinos y vecinas, y al más amplio abanico de actores sociales identificados con el trabajo para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio A. A doce años de las reformas y puesta en marcha de los programas sociales se hace necesario pensar-problematizar los avances y dificultades en la aplicación del cambio del sistema de salud y la implantación del nuevo modelo de promoción de salud. También evaluar el impacto de los programas sociales llevados adelante en nuestra zona. En el análisis pretendemos incluir la percepción de cambios y necesidades en temas como: salud, trabajo, educación, violencia, vivienda, uso de espacios públicos. También proponemos este encuentro para visibilizar la red de actores sociales, revisar nuestras prácticas de promoción de salud, hacer conciencia de la trascendencia de las tareas desarrolladas en territorios y dar más fortaleza a la organización más amplia de vecinos y vecinas.”

El relato de cómo se gestó el movimiento de usuarios en el Cerro se fue enganchando con discusiones sobre el rol de las instituciones y  de los vecinos, de los problemas de salud y sus causas, debates sobre las acciones para cambiar profundamente realidades marcadas por la fragmentación social. “Cuando nosotros empezamos con este proceso éramos los concejales vecinales del 17. Detectamos los problemas de salud en seis reuniones por barrio dentro del Cerro. Un problema  importante era la hepatitis porque ponían robadores a los pozos negros y contaminaban todo el barrio. Donde se hizo saneamiento ya no existe ese problema.”

“Si no se interactúa no se va a lograr nada. Nosotros podemos pasar de la dependencia a la independencia pero el éxito viene con la interdependencia”.

“Tenemos que reivindicar el derecho a participar, a ser consultados. Tenemos que seguir trabajando para conquistar espacios que hagan posible la participación en la toma de decisiones.”

La denuncia de la situación del asentamiento en la Fortaleza  formó parte de las discusiones. Para ampliar ver este artículo:  https://cuadernosdeltaller.com/2016/11/24/50-familias-con-una-canilla-de-agua-por-jorge-bentancur/.

Asamblea anual del Movimiento Nacional de Usuarios

Sesenta delegados de los distintos departamentos del país se reunieron el 26 de noviembre en Crysol para analizar lo realizado en 2016 y pensar en las prioridades del 2017. Varios participantes concurrían por primera vez a la Asamblea Anual.

Desde los informes se destacó que la impronta en 2016 fue recorrer el país promoviendo la participación. Se definieron compañeros para trabajar en las regiones junto con ASSE, en las Juntas Departamentales de Salud y promoviendo la instalación de Julosas (Juntas Locales de Salud). Se ha avanzado más de lo que se ve, constataron. Llegaron más de una vez a visitar las localidades, y se participó en los Consejos de Ministros abiertos en el interior. Se logró instalar el primer Consejo Asesor en el hospital de Guichón. Destacan el logro de vínculos para que se cumpla efectivamente lo que dicen los documentos. No es menor haber podido mantener una reunión mensual del movimiento.

Tuvieron la  posibilidad de asistir al Dialogo Social y presentaron allí un documento. Mantienen un dialogo fluido con el Ministerio de Salud Pública sobre temas importantes.

Ante el reclamo de muchos compañeros  iniciaron los primeros talleres de formación en el dpto. de San José. Lo hicieron a pesar de no tener los apoyos solicitados al MSP. El presidente de la JUNASA, presente en la reunión, comprometió recursos para el año que viene en la capacitación de usuarios. Este tema aparece como una de las prioridades para el próximo período junto a la de los trabajadores. En ese sentido varias opiniones destacan la necesidad de avanzar en la parte humana, la ética y el compromiso en la atención a la salud con centro en los usuarios. También surgen reclamos de que los controles del MSP  sean más estrictos  en las instituciones privadas.

Se discute como prioridad para el 2017 la elección de los representantes sociales en la salud poniendo en consideración un documento elaborado hace tiempo al respecto. “El objetivo es  poner sobre la mesa los obstáculos que existen para el avance del SNIS. Entre otros hay renta escondida en el funcionamiento de los servicios, no se prioriza de verdad el Primer Nivel de Atención, los fondos de inversión no se abocan al Primer Nivel y nunca pasan por ámbitos con participación social”. “Dicen que hay déficit en las mutualistas pero no se habla de cuánto ganan los que dirigen las instituciones”. “La reforma de la salud está estancada. Hay cuatro o cinco cuellos de botella que están trancando la reforma.” “Hay que revitalizar la Red de Atención de Primer Nivel  para descongestionar las urgencias de los hospitales. No se invierte en el Primer Nivel porque el negocio es la enfermedad”. “La lucha cultural y política pasa por instalar en la opinión pública que hay que atender los determinantes de la salud”.

Publicado en El Diario Médico diciembre 2016

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s