¿Lucha de clases?

En el Ciclo de debates sobre la Crisis del capitalismo, una mirada desde la izquierda, Roberto Conde responde a preguntas sobre la lucha de clases.La mesa redonda estuvo dedicada al análisis del Uruguay, la región y el mundo en la que participaron también, Milton Romani, Constanza Moreira, Pablo Anzalone, Javier Cousillas, Mónica Xavier y Lucas Silva. La misma tuvo lugar el 10 de setiembre de 2015 en la Huella de Seregni.

Un comentario sobre “¿Lucha de clases?

  1. En primer lugar quiero hacer patente mi reconocimiento al compañero Conde,por la seriedad conque aborda los temas de la Mesa. Situándome en el espíritu de la convocatoria,cuyos dos ejes centrales son a mi juicio,el debate y la construcción colectiva,me permito parar sin dilación,a la parte mas controvertida de su exposición,la de inoperancia de la categoría de LUCHA DE CLASES,para la comprensión del capitalismo contemporáneo,para la definición de los caminos que la izquierda debe de definir en su transito hacia una sociedad socialista ¿Es acaso la sociedad capitalista una sociedad sin clases?,definitivamente no .Los seres humanos para reproducir sus condiciones de vida deben establecer alguna forma de vinculo ente ellos .El conjunto orgánico y global de tales vínculos o de relaciones de producción estructura un modo de producción.Estas relaciones que caracterizan el modo de producción,no se han establecido entre los individuos,sino entre clases ,que se forman en base a la posición ocupada en al división de trabajo vigente en el modo de producción.Para Marx una clase en si,aunque no siempre para si.La lucha de clases no solo concierna a las relaciones sociales,sino también a la lucha ideológica,es decir a la producción de subjetividades.La teoría de la lucha de clases pretende arrojar luz al proceso histórico como tal t se contrapone radicalmente a otro tipo de explicaciones sobre las raíces verdaderas del conflicto social y se la evolucion histórica de la humanidad hasta nuestros días .La lucha de clases a la que hago referencia esta orientada a modificar radicalmente la división del trabajo y las relaciones de explotación y opresión que subsisten a escala internacional,en cada país.Dicho cambio no suprime obviamente otras formas de dominación y explotación existentes en la sociedad capitalista,la dominación masculina,el despreciable patriarcado,la represión a grupos con preferencias sexuales no estandarizadas,el ahogamiento y desprecio genocida a los pueblos originarios,etc.Pero evidentemente es un factor fundamental en el proceso emancipador y es el elemento sustantivo de la lucha ideológica,¿ o acaso puede existir lucha ideológica sin clases o sin interese de clases,aunque hay lucha ideológicas al interior de las propias clases.Es mas el propio concepto de socialismo es un producto de dicha lucha.Otra cosa bien distinta es aferrarse al viejo concepto dogmática reducido al proletariado industrial,que no contempla a la inmensa masa de trabajadores asalariados y a las expresiones sociales emancipatorias de grupos explotados y reprimidos en la sociedad contemporánea.La lucha por el Socialismo debe recoger un su seno toda reivindicación que se ponga a la explotación,violación de derechos humanos ,derecho a la diferencia ,a el atentado ala dignidad y a la vida.No es con al renuncia voluntaria o inconsciente a ciertas categorías ,sin el análisis critico pertinente que vamos a re elaborar el pensamiento socialista de presente. A la luz del contexto histórico,de,una evaluacion critica de las experiencias socialistas del pasado,y las enseñanzas de los movimientos antisistemicos,munidos del capital cultural producto de la lucha de clases,sin dogmatismos estériles podremos avanzar hacia el socialismo.El marxismo y el socialismos son una obra en construcción permanente , es decir inacabadas.Esa en en cierta medida nuestra maldición y fortuna .ARRIBA LOS QUE LUCHAN SOCIALISMO O BARBARIE.Un saludo fraterno.fraterno. Pd Creo que el giro a la izquierda depende íntimamente de debatir estas cuestiones

    Me gusta

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s