Etiquetado de alimentos transgénicos: un derecho del consumidor

Por Lic Pablo Anzalone *
Director de Salud de Intendencia de Montevideo 2005-2007 y 2010 -2015

CONSULTA
En el año 2012 la Intendencia de Montevideo a iniciativa de División Salud envía nota formal al Ministerio de Salud Pública proponiendo la adopción de un etiquetado específico para los alimentos que tengan componentes transgénicos, basados en los derechos del consumidor a tener esta información.
El Ministerio de Salud Pública responde también a través de una nota formal, que no existe por el momento una ley nacional que lo habilite pero que la Intendencia de Montevideo y los gobiernos departamentales tienen potestades para adoptar esa norma en sus ámbitos propios

APROBACIÓN
En el año 2013 la Intendencia de Montevideo envía a la Junta Dptal un proyecto de decreto para establecer la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos transgénicos.

En diciembre de 2013 la Junta Dptal aprueba el decreto Nº 34.901 con esos contenidos, sin votos contrarios.

En los primeros meses de 2014 la reglamentación del decreto encuentra dificultades técnicas ya que debe aclararse que el etiquetado corresponde cuando el componente transgénico sobrepasa el 1% de cada ingrediente del alimento, considerado por separado. Por esta razón desde Div. Salud se promueve una modificación del texto del decreto que es aprobada por la Junta Dptal a mediados de 2014.
Es decir que la norma fue aprobada dos veces por la Junta Departamental.

En setiembre de 2014 la IM aprueba la reglamentación del decreto adoptando el símbolo establecido por Brasil (triangulo con la T en el medio) para simplificar su implementación. La especificación en el rotulado del texto “contiene elementos transgénicos” que podría implicar la necesidad del cambio total de la rotulación se deja para una segunda etapa, posiblemente cuando se haga una revisión global del etiquetado, que es muy necesaria.

DIALOGO CON LOS SECTORES EMPRESARIALES
Durante los últimos meses de 2014 se reciben en Div. Salud notas de algunas empresas multinacionales cuestionando los fundamentos de la medida por atentar contra la libertad de comercio y las normas de la OMC, dejando planteada la posibilidad de medidas legales y solicitando la suspensión de la misma. También se recibe una consulta/comunicación de la Cámara de Alimentos de Argentina a través de Cancillería en el mismo sentido

La CIALI Cámara de Industrias de Alimentos adopta una actitud distinta. En primera instancia solicita una reunión con División Salud donde entrega nota planteando dificultades para la implementación y solicitando una prórroga de un año. Consulta sobre posibilidad de reunión amplia con empresarios y técnicos en CIALI para que la IM pueda responder a dudas y cuestionamientos.

El 3 de diciembre se produce la reunión con alrededor de 30 representantes empresariales que plantean dificultades de dos tipos: conocer la presencia de OGM e implementar el etiquetado. La delegación de la IM (Pablo Anzalone, Dir. Div. Salud, Gustavo Lancibidad, Dir. Lab. Bromatología) concurre con los prof Claudio Martinez y Mailen Arleo de Fac de Ciencias, escucha y recoge los planteos, aclara los aspectos técnicos y operativos.
Luego de la misma también se realizaron reuniones con empresas como Pepsico y la Cámara de Importadores de Productos de Almacén.

Cabe señalar que el proceso de dialogo con la CIALI culminó en una reunión donde la Cámara manifiesta que no se opondrán a la medida sino que colaborarán en su implementación. “No es un invento de Montevideo sino que se aplica en 64 países”.

MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN
La IM trató de combinar la aplicación inmediata del decreto con la flexibilidad necesaria para que el etiquetado fuera viable:

No se aceptan prorrogas a la aplicación del decreto; las empresas deben declarar la presencia de OGM y comprometerse en plazos concretos para etiquetar. Al mismo tiempo se concederán plazos para el etiquetado de los distintos alimentos frente a argumentos razonables como muchos de los esgrimidos. Dichos plazos variaron entre 30 y 90 días según los casos particulares.

Frente a las dificultades de empresas que no conocen si los alimentos tienen o no OGM la IM trabajando en convenio con Fac. de Ciencias realizará los análisis correspondientes, informando a las empresas si debían o no etiquetar.

APLICACIÓN DE LA NORMA
Durante el año 2015 se ha avanzado en la implementación del decreto. Hay más de 600 productos que han declarado la presencia de OGM y están cumpliéndose los plazos para el etiquetado. Algunas empresas solicitaron plazos para modificar la composición de los alimentos, evitando tener que etiquetar, y fueron concedidos.
Resueltos los aspectos técnicos comenzaron a realizarse los análisis en aquellos productos con maíz y soja que no declararon poseer OGM.
Las sanciones por problemas de etiquetado tienen un tope de 5UR de acuerdo al Digesto, y son acumulativas. En junio de este año se publicó en la página web de la IM http://www.montevideo.gub.uy/empresas/regulacion-alimentaria/informe-sobre-etiquetado-obligatorio-de-alimentos-transgenicos , un informe sobre lo avanzado en la implementación del etiquetado de transgénicos, incluyendo los nombres de los productos y empresas que han sido sancionadas por incumplimiento. Si las empresas no declararon la presencia de OGM ni plantearon la dificultad para acceder a la información y los análisis dan positivos se constata el incumplimiento de la norma y se aplican sanciones.

Un caso particular se generó cuando una empresa importadora presenta documentación de la compañía fabricante Otis McAllister de EEUU que informa que tres tipos de almendras que se comercializan en nuestro país son transgénicos. Está muy claro que en Uruguay solo se puede producir o comercializar eventos transgénicos de maíz y soja. Por lo tanto todo otro alimento con OGM está violando las normativas nacionales al respecto.
.
IMPORTANCIA DEL TEMA
El etiquetado de los alimentos transgénicos es obligatorio en 65 países, si incluimos a Uruguay por la normativa montevideana. Nada menos que la Unión Europea, Japón y Brasil forman parte de esas naciones.
A nivel nacional se realizó en setiembre de 2014 un importante Curso sobre Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados organizado por el MSP, MRREE, MVOTMA, Udelar, I.Clemente Estable, con el auspicio de la IM, contando con la presencia de los ministros respectivos, del pro rector Randall de la Udelar y de la intendenta Ana Olivera. Quedó muy clara el interés de estas instituciones ( Gobierno y Universidad) de incrementar la capacidad nacional en materia de investigación sobre transgénicos, con miras a una vigilancia y control sobre sus efectos. El apoyo técnico del gobierno de Noruega fue muy relevante para el curso.

Por otro lado distintas organizaciones de la sociedad civil han apoyado la medida del etiquetado, la han difundido en seminarios y jornadas, promoviendo la reflexión y discusión del tema.

Sin duda la ingeniería genética y la biotecnología son grandes avances científicos con enorme potencial de incidencia sobre la sociedad humana y también sobre las formas de vida y los ecosistemas. Tal vez por eso mismo (y porque el manejo de esos conocimientos y técnicas está muy concentrado) deben estar sometidas a regulaciones que protejan los derechos de la población en distintos planos: el conocimiento y la información son uno de ellos.

¿TEMA RESUELTO? Hay varios capítulos pendientes:
a) Continuar los controles para determinar quiénes están incumpliendo y no han declarado OGM a pesar de que estén presentes en el alimento.
b) Controlar el cumplimiento de los plazos comprometidos por los que declararon la presencia de OGM y se comprometieron en fechas determinadas a tener pronto el etiquetado.
d) Que el principal mercado del país esté aplicando esta normativa simplifica la adopción de la misma por parte de otros departamentos y a nivel nacional, ya que la mayoría de las empresas de cierto porte están interesadas en acceder a este mercado.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR: El gobierno departamental fundamenta la norma en los derechos del consumidor a conocer si los alimentos que consume tienen o no OGM. La posibilidad de saber y de decidir contando con la información adecuada, es un derecho y una defensa del consumidor en un mundo como el actual.

Existen a nivel mundial muchos otros debates referidos a los alimentos genéticamente modificados: científicos, sanitarios, ambientales, económicos, pero el gobierno departamental no ingresa en ellos sino que reivindica los derechos del consumidor a saber.
OTRAS LÍNEAS DE TRABAJO POR LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

Crear condiciones para que los consumidores ejerzan sus derechos no es solo un discurso sino un reclamo legítimo de la población, y una forma de democratizar la sociedad brindando más instrumentos para tomas de decisiones más libres e informadas. Constituye una tendencia a nivel mundial, que ampara a la población en un contexto de grandes concentraciones de poder en manos de pocas corporaciones económicas.
En esta dirección se implementaron diversas medidas desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo .

* La Intendencia de Montevideo puso su Base de datos de Alimentos en la página web http://www.montevideo.gub.uy/empresas/regulacion-alimentaria a disposición de toda la población. Próximamente estará la Consulta de Empresas y Locales disponible en página web de forma similar. Cualquier persona puede consultar por cada producto, características, empresa, registro bromatológico, etc.
* La Información sobre la habilitación bromatológica de los locales alimentarios está incluida en el Codigo QR junto con la información de DGI y BPS, con lectura fácil desde teléfonos celulares. Pero además existe por via celular desde el mismo código QR la posibilidad de realizar denuncias en materia bromatológica hacia el local en cuestión.

* Funciona desde hace años el CICA , Centro de Información al Consumidor de Alimentos en tel 1950-2131 donde se pueden hacer consultas y denuncias, desencadenando procesos inspectivos.

* Actualmente se está ampliando la información disponible en la base de datos de alimentos en página web para poder identificar más facilmente los alimentos según determinados parámetros (OGM, Alto contenido en sodio, grasas, azúcares, Claims, etc)

* Se aprobó en Montevideo un Decreto sobre Trazabilidad obligatoria de los alimentos desde el productor hasta el consumidor, que permitirá hacer un seguimiento de los procesos de la cadena alimentaria, facilitando el retiro en caso de problemas con la inocuidad.

SUNAE

Está a consideración del Congreso de Intendentes la firma de un convenio para la creación de un Sistema Único Nacional de Alimentos y Empresas. Es una iniciativa que se viene discutiendo entre las intendencias y OPP desde hace varios años. Incluye la creación del Registro Único de Alimentos, Empresas y Vehículos. Entre las exigencias para integrarse están los requisitos del Reglamento Bromatológico Nacional. El acceso al mercado de Montevideo implica cumplir además con los decretos de POES (Procedimientos Obligatorios de Limpieza), el etiquetado de OGM y la implantación de sistemas de Trazabilidad en los alimentos.

*Artículo para la revista Carnes y Alimentos

5 comentarios sobre “Etiquetado de alimentos transgénicos: un derecho del consumidor

  1. En Brecha de la semana pasada se informaba de la suspensión, y en estos días se aclaró que el decreto está vigente, aunque en revisión. Hay varias organizaciones sociales que están planteando sus preocupaciones sobre el tema.

    Me gusta

  2. Un camino del medio sería q sea obligatorio pero q figure en la letra chica como los otros componentes q son tal vez mas peligrosos como sodio, aspartamo, etc

    Me gusta

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s