HAY QUE SEGUIR PRIORIZANDO LA PRIMERA INFANCIA por Jorge Bentancur

Entrevista a Jorge Ferrando

Con Jorge Ferrando, Secretario Ejecutivo de Primera Infancia del INAU, quien nos hace una reseña de los últimos datos al cierre del 2018. Lo mucho que se hizo en este período y lo que todavía  falta. Por otro lado la Organización de Usuarios de Salud del Zonal 17, en su mensaje al Cabildo del Municipio A, dijo: “No paramos hasta que el 100% de nuestros niños ejerzan plenos derechos”.

La Primera Infancia es una etapa determinante para el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital, en la cual se fijan las bases para el desarrollo intelectual, físico, emocional, social e inmunológico. Lo que no se haga bien en los primeros  años lo pagaremos despues, será  mucho más difícil y costoso de corregir. Así lo han entendido los vecinos del Cerro y su Organización de Usuarios de Salud que lo consideran prioritario para poder reconstruir el tejido social y mejorar la calidad de vida de toda la población.

Desde que nacen hasta los 3 años, 59.000 niños y niñas son atendidos en 496 Centros de Primera Infancia de los cuales 427 CAIF, 36 CAPI y 17 Nuestros Niños. Tambien hay Casas Comunitarias, Espacios de Educación y Cuidado para hijo/as de estudiantes adolescentes y Centros de empresas con los sindicatos.
Jorge Ferrando informó que se espera llegar a la meta de 140 nuevos centros CAIF y Centros de Atención a la Primera Infancia (CAPI)  en este período de gobierno. Explicó que hay 44 jardines que se están realizando a través de los procesos de participación público-privada (PPP).

IMPACTO EN MUNICIPIO A

Con respecto al Municipio A  los centros CAIF nuevos proyectados en el período han sido 20, algunos de los cuales ya están funcionando y otros que están en proceso de obra y otros están dentro de los proyectos de  Participación Publico Privada. El último centro que ya está terminado en el barrio Maylos en la calle Mirunga. Entre  los que está próximo en el calendario el  inicio de obra podemos mencionar  el terreno que se compró en Egipto y Barcelona, el de la zona de Maracana Sur que se está firmando en estos días con el Ministerio de Viviendas para poder avanzar en la licitación. En Casabo donde está Providencia  se retrasó bastante con el comienzo de obras por una regularización que hubo que hacer del terreno, con la canalización de los desagües. Hubo  una serie de puntos que fueron observados y que recién se están terminando de arreglar. Tenemos también pendiente Puntas de Sayago que  llevó muchísimo tiempo conseguir el terreno porque fue un trámite con la ANP. Después terminamos de comprar con fondos donados, una casa en Rincón del Cerro, al lado de donde está el CRO (Centro Regional Oeste) que requiere algunas reparaciones  para poder iniciar allí un CAIF. En esta proyección que tiene la  PPP,  está la primera obra en barrio Las Torres y la segunda en Cerro Norte, Nuevo Paris, Los Bulevares, Causeglia, otra más en Paso de la Arena que tiene Villa Teresa…ahí estaríamos llegando a esta proyección de 20 centros nuevos que quedan en marcha en este período. Se termina de completar el plan en el 2021. Después están las ampliaciones de cobertura, hubo una mejora a nivel de los CAPI, fundamentalmente en Los Teritos. Se pudo resolver el año pasado el tema del ingreso de personal y eso permitió ir ampliando también la cobertura. También hubieron  otros centros que ampliaron su cobertura. 

Con las nuevas modalidades se abrió un espacio de atención para hijas e hijos de 15 estudiantes que  van al liceo 11.

Entre las Casas Comunitarias que se abrieron está la que funciona  en Providencia. Se está abriendo  otra esta semana en la zona de Nuevo Paris en lo que llaman “la casa verde”, también en Tres Ombues.  Se está trabajando en COTRAVI para acondicionar un salón comunal  con miras a la apertura de una Casa Comunitaria. Casabo ya está en marcha, en Nuevo Paris y Tres Ombúes se están poniendo en marcha las obras. Las Casas Comunitarias pueden incluir  hasta 12 niños y  hasta 8 horas. El equipo son 3 o 4 personas que tuvieron que pasar previamente por una formación específica de Primera Infancia que brinda el  INAU a través del Cenfores Centro de Formación y Estudios . En general se hacen en convenio con una organización y tiene un técnico de referencia para el apoyo al trabajo en el Centro. Eso es el mapa general y algunas situaciones concretas relacionadas a la zona”.

Ferrando nos dice que a nivel de país, ANEP tiene pendiente la construcción de 44 jardines nuevos con lo cual los niños y niñas de 3 años hacia 2020-21 tendrían una cobertura universal. Sin ser obligatorio, todas aquellas familias que quieran tener un lugar donde llevar a sus hijos lo podrán hacer. Los CAIF dejan de atender a la población de 3 años y empiezan a atender a la de un año, que es la demanda mayor y donde hay más déficit de cobertura.

FALTA MUCHO POR HACER

“Es evidente que se ha mejorado la inversión pública, que se ha bajado la pobreza, que se han instalado nuevos servicios, el propio INAU hoy tiene equipos territoriales que antes no tenía. Está el programa Uruguay Crece Contigo. Son todos factores que han ayudado a que, junto con la reducción de la pobreza,  haya un trabajo más cercano con muchas familias. Pero  creo que eso también está dejando en evidencia que también falta mucho por hacer, si tenemos  por lo menos un 17% de niños menores de 5 años en situación de pobreza, con una fuerte concentración en Montevideo y una parte importante también en el Municipio A, quiere decir que nos falta mucho.  La  intendencia de Montevideo ha hecho un trabajo importante y trabajamos muy coordinadamente con los alcaldes y los municipios. Esto deja en evidencia  que para que un niño crezca en buenas condiciones depende mucho de que los adultos de ese grupo familiar donde nace tengan buenas condiciones”.

SIGUE PRIORITARIA LA PRIMERA INFANCIA?

“La prioridad de Primera Infancia es algo que se fue instalando estos últimos años. Diez años atrás eran muy pocos los que decían  que debíamos  priorizar la primera infancia. También después se llegó a más evidencia científica, se estudió más el cerebro y  el desarrollo. Se supo más  como influye lo social en el cerebro del niño y de aquellas áreas que se estimulan y se desarrollan y aquellas que no. Y todo eso se fue sumando a nivel nacional e internacional con UNICEF para priorizar la Primera infancia. No hablamos nada acá de la salud, pero también desde el área de la salud me parece que ha habido un trabajo muy importante de jerarquizar la atención del embarazo, hacer un seguimiento más cercano, una guía de vigilancia de desarrollo, la articulación con Uruguay Crece Contigo, trabajar más sobre los temas de alimentación, porque el problema hoy no es tanto la desnutrición sino la obesidad, la sal, la diabetes, son como varios factores. Entonces, poner el foco en la Primera Infancia es también una puerta de entrada al trabajo con los adultos, que capaz que si yo te agarro a vos adulto y te digo vení vamos a hacer una reunión en el barrio, un taller y de repente es más difícil. Sin embargo cuando vos entras por el niño más chico, la mamá y el papá joven, la abuela, el entorno, está más sensible. Más allá de que hay niños no deseados, maltratados, yo te diría que la mayoría crece en una familia que quiere que ese niño crezca bien. Quiere lo mejor para ese niño y eso te abre la oportunidad. Los adultos empiezan a cambiar a partir de lo que los niños le transmiten de lo que le enseñan en el CAPI o en el CAIF. Que hay que lavarse los dientes, comer más verduras, el niño se vuelve un agente transformador o por lo menos cuestionador de los adultos del entorno cercano. Por seguir con el tema de alimentación, muchos de los problemas de hipertensión y obesidad los tenemos los adultos por los malos hábitos alimentarios.

¿Hasta donde ha sido prioridad la Primera Infancia?, yo creo que sí ha habido un gran incremento presupuestal, hay políticas en el INAU,  políticas de salud, en ANEP, con Uruguay Crece Contigo, con INDA, en todo ese aspecto es evidente.  ¿Alcanza? . No alcanza, si tenemos un 17 % de niños en la pobreza, si tenemos estos indicadores de violencia en nuestros niños, no alcanza.

En nuestras metas, nosotros hubiésemos querido ir más rápido y no pudimos, nos llevó mucho tiempo conseguir terrenos. Hoy tenemos 130 terrenos públicos que no tenían un destino y que van a formar parte de terrenos dispuestos para la primera infancia. Esto es un cambio radical. Capitalizar eso que estaba desaprovechado es un logro fundamental,  compramos solo 7 o sea que aprovechamos los recursos presupuestales para construir, ampliar, mejorar la infraestructura de algunos centros. Capitalizamos un camino donde las mejoras económicas del país se tradujeron en más inversiones en políticas sociales, donde los resultados se van obteniendo. Es  más lento de lo que pensábamos que podíamos lograr pero son cambios irreversibles, que deja un camino andado. En torno a la primera infancia yo creo que hay un apoyo que de otra manera sería  mucho más difícil de lograr. Lo de la adolescencia es clave . Invirtiendo en la primera infancia vamos a tener adolescentes en mejores condiciones”.

Hoy estamos en el desafío de avanzar hasta llegar a un 100% de la infancia con plenos derechos o retroceder como ha sucedido en los países vecinos. A no perder de un soplido lo que nos ha costado tanto trabajo.

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s