Propuestas en debate

Escribe Pablo Anzalone

Los siguientes puntos no se proponen ser una definición política sino una propuesta para debatir, una plataforma para trabajar, un marco conceptual provisorio para concebir la actividad colectiva.

1) Pensamiento crítico, estratégico, ideológico. Sin pensamiento crítico, creativo, removedor, alternativo, no hay forma de profundizar los cambios iniciados en el 2005, ni de enriquecer la acción social, las políticas de gobierno, las luchas culturales, y más en general, las políticas públicas. No alcanza la labor institucional ni las luchas electorales o las movilizaciones sectoriales aunque son necesarias. Los debates ideológicos y estratégicos son imprescindibles. Se apoyan y se imbrican con los procesos que las clases populares y los nuevos sujetos sociales han logrado construir.

2) Identidad frenteamplista y cambios. El Frente Amplio es el instrumento político que nuestro pueblo se ha dado para resistir, para acumular fuerzas y para promover las transformaciones hacia una mayor justicia social y mejor democracia. Sería un grave error conformarse con lo logrado. Por el contrario, los desafíos actuales requieren fortalecer al FA, promover una acción política permanente hacia y con la población, dar las batallas ideológicas para construir una hegemonía duradera basada en una cultura de derechos.

3) Construir caminos de izquierda junto con otros. La dimensión y complejidad de las tareas planteadas, el poder que sigue teniendo la derecha, las contradicciones existentes dentro del FA, hacen necesaria la construcción de caminos de izquierda, junto con otros, para evitar la detención, la mediatización o la derrota de los procesos de cambios de signo popular y por el contrario lograr su profundización.

4) ¿Qué es ser de izquierda hoy? Ser de izquierda hoy significa no resignarse ante las desigualdades por razones de clase, de género, de generaciones, de etnias, de opciones sexuales, de territorios, y luchar para abatirlas. Es concebir la democratización radical de la sociedad y el Estado como una estrategia de cambio y al mismo tiempo un contenido sustantivo de una sociedad distinta, reinventando una democracia participativa. También los caminos hacen a la cuestión de fondo, “ser de izquierda es ampliar el nosotros», caminar junto con los demás, luchar, escuchar y construir en colectivo.

5) Valores y conductas en la gestión de gobierno. La ética y la transparencia en la gestión pública, el vínculo cercano con la comunidad, la descentralización como estrategia de transferencia de poder a la población, el compromiso con el programa de gobierno, la claridad y honestidad frente a los problemas que enfrenta la población, la capacidad de autocrítica, son principios fundamentales para la acción de gobierno desde la izquierda. La autocomplacencia, el conformismo, las lógicas del status quo, la actitud de barrer bajo la alfombra, la defensa de las chacras sectoriales o partidarias, son fenómenos reales que conspiran contra movimientos de cambio más profundos.

6) Lucha ideológica y cultural. Sin cambios ideológicos en la población no es posible darle sustento firme a las transformaciones, ni impedir derrotas políticas y electorales en el corto o mediano plazo. Por eso, la lucha por valores solidarios, participativos, integradores, humanistas es imprescindible.

7) ¿Qué Frente Amplio necesitamos? El rol de la fuerza política Frente Amplio no puede limitarse a las batallas electorales para disputar los gobiernos con la derecha, sino que debe llevar adelante una lucha política permanente incorporando a la población en iniciativas, campañas y propuestas de cambio. La actitud de escucha y cercanía con la población y el rol proactivo para impulsar en su seno líneas de cambio hacia estructuras sociales más justas y democráticas, son dos aspectos complementarios. El debate ideológico y político con la derecha es parte de su tarea educativa y de la lucha por una hegemonía cultural.

8) Los DDHH como agenda nacional. La agenda de derechos humanos tiene una importancia capital para el próximo período. Como lucha por verdad, memoria y justicia sobre el Terrorismo de Estado y sus consecuencias, que se perpetúan en el tiempo. Y como rechazo a la vulneración de derechos que sufren la infancia y la adolescencia, las mujeres, las personas con diferentes orientaciones sexuales, las que integran etnias distintas o viven en territorios determinados. La construcción de una sociedad más democrática e integradora requiere nuevos avances en una agenda de derechos amplia. Hitos como el matrimonio igualitario, la legalización del aborto, la regulación de la marihuana marcaron el período pasado. Ahora se trata de poner otros en la agenda pública.

9) Redistribución de la riqueza. La distribución desigual de la riqueza es una pesada herencia que tiene América Latina y Uruguay dentro de ella. No es solo una rémora del pasado sino también un elemento del presente con consecuencias severas para la calidad de vida de grandes sectores de la población y distorsiones profundas en derechos como la salud, educación, trabajo, vivienda, convivencia, movilidad, cultura y actividad física. Por eso promover una distribución más justa debe incluir menos desigualdades en los ingresos, los patrimonios, el acceso a los bienes y servicios y reformas estructurales que garanticen los derechos fundamentales de toda la población.

10) Nuevos modelos en la sociedad. En ningún campo relevante se trata de hacer más de lo mismo. Transformar las estructuras y las prácticas exige pensar cada una de las áreas fundamentales y diseñar una estrategia basada en un análisis situacional, procurando el fortalecimiento de los actores del cambio y su involucramiento activo. Son procesos largos pero avanzarán sólo con una definición clara de las metas para cada etapa y una hoja de ruta que oriente a todos los actores. Nuevos modelos de atención a la salud, de educación, de movilidad, de convivencia, de seguridad, de entramados sociales integradores, de espacios públicos, estilos de vida diferentes, de comunidades que asumen como tales un rol protagónico en la construcción de su vida cotidiana. De eso se trata.

11) Equidad de género y generaciones. Romper con el modelo patriarcal que está en la base de la violencia y la discriminación contra la mujer, la infancia y la diversidad sexual, es un cambio cultural decisivo para el modelo de sociedad que aspiramos. La igualdad de derechos no es una bandera sectorial, secundaria o parcial sino un elemento constitutivo de la democracia que queremos construir.

12) Un modelo de desarrollo sustentable. Pensar una matriz productiva implica proyectar un modelo de desarrollo a mediano y largo plazo que no se subordine a las lógicas del mercado sino que interactúe con ellas. Se trata de promover los sectores productivos y las formas de producción que respondan a ese modelo de país. En ese marco, el cuidado del medio ambiente no es un aspecto lateral sino que hace a las garantías que debemos asegurar a las próximas generaciones. El estímulo a la economía social y en especial a las formas autogestionarias de producción es una prioridad para fortalecer el entramado comunitario con más actores sociales y al mismo tiempo ir desarrollando opciones no capitalistas de organización laboral.

13) Una mirada latinoamericana e internacional. Pensar nuestra realidad requiere incorporar también los procesos y los debates existentes, en el contexto latinoamericano e internacional, aprendiendo de las experiencias pasadas y presentes. Los procesos de cambio liderados por fuerzas de izquierda o progresistas son una nueva etapa histórica en América Latina, un período lleno de desafíos, de avances, contradicciones, estancamientos y derrotas. Analizarlos, es la base de un aprendizaje que nos debemos a la vez que un compromiso para evitar que se frustren las esperanzas de los sujetos populares de nuestro continente. La crisis actual del capitalismo y sus procesos de reestructuración a nivel internacional generan, otra vez, una agenda de pérdida de derechos sociales, económicos y políticos de las grandes mayorías. Resistir esas reestructuras del poder y defender alternativas de izquierda que cuestionen la lógica profunda del sistema capitalista, sus tendencias concentradoras y excluyentes es una de las grandes tareas de esta etapa histórica.

14) Por el socialismo y la libertad. Un pensamiento crítico debe re-discutir los proyectos de sociedad que definen a la izquierda, incorporando las experiencias negativas (y algunas positivas) del llamado “socialismo real” que marcaron el siglo  XX, así como las fortalezas, debilidades y fracasos de revoluciones populares animadas por ideas de izquierda. Sin “tirar el niño con el agua”, sin dejar de valorar las luchas de tantos pueblos para emanciparse del colonialismo, del imperialismo y el capitalismo. Pero sabiendo que en el siglo XXI es necesario refundar el proyecto ideológico anticapitalista más que  pretender retomar experiencias fracasadas del pasado. Apostamos a un pensamiento crítico y alternativo que sigue inspirándose en las ideas del socialismo y la libertad. En el compromiso colectivo de luchar contra todo tipo de ¨explotación económica, dominación política y alienación cultural¨.

10 comentarios sobre “Propuestas en debate

  1. Excelente artículo y propuestas.. El punto 1 es el clave. Y un punto que falta mencionar -la democratización del FA en otro nivel que el actual- es «la clave» para debatir los restantes puntos. Sólo se podrá avanzar en el proceso de cambios, si en ese proceso de debate, estudio y movilización, participan de una u otra forma los centenares de miles de uruguayos que apoyan al FA e incluso hay que aventurarse obligatoriamente a que participen en ese debate la otra mitad de uruguayos que no votan al FA pero que lo escuchan cuando habla. La clave entonces para ese debate que se propone y que es imprescindible y que tanta falta nos hace, es el cambio de paradigma en el FA de discusión y decisión sobre los temas estratégicos entre apenas unos pocos cientos o quizás dos-tres mil militantes. Los cambios de avance o son democráticos o no serán. O son con la mayoría participando efectivamente o no son. Hoy están las herramientas para que participen realmente centenares de miles. Hay que animarse a dejar atrás los viejos paradigmas, como en tantas otras cosas nos ha pasado. Para seguir siendo los mismos, tenemos que cambiar totalmente.

    Me gusta

  2. excelente , adhiero al contenido de la propuesta. Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

    Me gusta

  3. Estimados compañeros del TALLER,permitanme saludar con entusiasmo la iniciativa de abrir y espacio de reflexion y debate sobre los problemas de socialismo en el siglo xi,así como también los retos de los movimientos emancipa torios a nivel nacional,regional y planetario..El desafió civilizatorio que tenemos por delante implica impulsar y crear desde ahora espacios cuya logica sea esencialmente capitalista,no hay posibilidades de emancipación real ,ni de desarrollo dentro del sistema capitalista,Lo que define los procesos revolucionarios de nuestra época,es que son procesos integrales permanentes de transformaciones en lo social,político ,cultural,económico,ideológico y ético,articulados ala construcción de nuevas relaciones de poder,a la gestación de un nuevo tipo de poder,propio del nuevo tipo de sociedad superadora del capitalismo y de su hegemonía que se busca y se va construyendo La SOCIEDAD HORIZONTAL.Uno de los principales temas de debate es la forma de construir la nueva sociedad ¿Desde arriba ,con el impulso del Estado? o ¿Desde abajo,con la dinamica social,popular,como principal motor del cambio? El las reflexiones de Pablo,las cuales comparto en gran medida,encuentro algunos asuntos,que pro su nivel de generalidad en su tratamiento,pueden decir mucho o nada.Paso a efectuar algunos ejemplos: se reconoce la importancia del FA,pero si somos consecuentes con el espíritu critico del articulo,habría que adoptar una postura critica al impulso que este da a las políticas neo liberales.Criticar radicalmente esa concepción de desarrollo dentro del sistema capitalista,que ignora la división internacional del trabajo ,que impiden un verdadero desarrollo de los países latinoamericanas,no ignoro ni pretendo quitarle importancia a las luchas nacionales e intercapitalista..No es posible pensar que la preponderancia de capitales tras nacionales permitirán un verdadero desarrollo de nuestra sociedad sustentado en la solidaridad, la fraternidad,la aceptación de la diferencia,el ejercicio de la democracia participativa,etc.Mi preocupación se basa ,en que si no realizamos puntualizaciones especificas y concretas sobre los fundamentales temas tratados,no seremos capaces de construir una alternativa que se enfrente a las concepciones hegemonicas del Frente.Otro tema implícito en el articulo es la referencia a revisar las experiencias socialista del siglo pasado y los movimientos emancipatorios contemporáneos,es el tipo de organización que los movimientos revolucionarios deben darse,el que caracterizo y continua caracterizando a gran parte de la izquierda latinoamericana de cuño verticalista autoritario o un tipo de organización donde los de abajo sean la columna vertebral del movimiento.No deseo que en mi primera comunicación se enturbiara el reconocimiento a tan importante esfuerzo,pero si de ser critico se trata,permitanme el atrevimiento-tenemos que ser autocriticos.La superación de las lógicas de la sociedad capitalista,lo que los zapatistas denominan la Hidra Capitalista exige una lucha contra la hegemonía cultural del sistema,por lo que el problema de los conceptos e ideas se vuelve relevante.ARRIBA LOS QUE LUCHAN,SOCIALISMO O BARBARIE!!!!
    .Unsaludo fraterno

    Me gusta

  4. Perdon por los errores de dedo,:donde dice siglo xi ,debe decir siglo xxi,donde dice,logica sea esencialmente capitalista,debería decir anticapitalista

    Me gusta

  5. comparto plenamente lo de dante, hoy por hoy, por otra parte, creo que se impone un análisis del nuevo capitalismo, que no muere, se recicla y no descansa en iniciativas, donde las multinacionales se enseñorean sobre los estados y las nacionalidadesé, donde se están dando anuncian más ataquesfi a los espacios progresistas de américa sin distraerse ni un tranco de pollo de lo que «amenaza» sus hegemonías (nosotros nos distraemos, «confiamos» creeemos en la tolerancia frente a las intolerancias francas o solapadas e ingenua o equivocadamente cae nuestro fa sin orientacion o sin saber qué hacer frente a ese gran poder que se nos impone (pautas delTISA, o mandatos de los grandes bloques de países hegemónicos). en fin . arriba,

    Me gusta

  6. La idea es proponer temas de debate y Dante rescata algunos que son bien interesantes. La tensión entre los avances de este período en los gobiernos progresistas de A.Latina y los objetivos anticapitalistas hay que asumirla y no se resuelve con consignas. Ampliar y profundizar los procesos de reducción de la pobreza, mejora en el empleo, en el salario real, en las politicas sociales, son parte de un camino, que esta lejos de estar garantizado. Por el contrario hay muchas amenazas de estancamiento o retroceso. Y también desafios de innovación. La contraposición ¿desde arriba o desde abajo? es otro tema importante. ¿Hay que estar en los gobiernos tanto nacionales, departamentales o locales? ¿Debemos pelear por ello?.¿Es contradictorio con trabajar desde los movimientos sociales ? La izquierda latinamericana ha superado creo yo el dilema simple y maniqueo. Pero el ¿ como hacerlo ? es un tema de reflexion y debate. Como articular los distintos actores politicos, sociales, institucionales para fortalecer los procesos de cambio es una problematica con muchas aristas.

    Me gusta

    1. Permiteme Pablo saludarte con afecto,de nuestra amistad fecundada,en la lucha por la emancipación del ser humano.La lucha por mejorar el empleo y reducir la pobreza,entre otras reivindicaciones son importantes en la lucha anti capitalista,pero tenemos que tener claro que dentro de la logica del sistema esta tiene serias limitaciones,lo que no le resta importancia y pueden tener un sentido antisistémico,que depende de las estrategias y formas de organización de los militantes revolucionarios ,el problema consiste en como a través de estas experiencias,logramos que los trabajadores y otros sectores de la sociedad avancen a grados superiores de conciencia que los involucre con el cambio radical de la sociedad,radical es ir la las raíces,y no debe confundirse,con cuestiones tácticas que están determinadas por las coyunturas especificas La izquierda debe trabajar en el ámbito de las instituciones,en los niveles a los que haces referencia,el problema es como debemos trabajar en ellos.ellos. A pesar de un numero importante de acciones que el Fa a realizado ,se solapan practicas y actitudes eticamente reprobables que reproducen los hábitos capitalistas de corrupción,trafico de influencias,,abuso de funciones(no se vale para nada argüir que fue con» buenas intenciones»,nepotismo ,violación a la derechos humanos,clausulas confidenciales en los contratos con las multinacionales ,etc .No se demuestra una logica diferente del actuar de la izquierda en el seno de las instituciones si no combatimos públicamente estas practicas vengan de donde vengan .Articular las luchas de los movimientos sociales y nuestro actuar el el gobierno es un imperativo ineludible,y esto se logra con impulsar la participación de la sociedad civil en las decisiones y acciones de gobierno.Este debe ser el eje vertebrador ,que en cada caso tendrá una forma especifica,no puede haber recetas para ello.La lucha por la liberación afortunadamente siempre sera mas ricas que nuestras reflexiones.No hay consignas pero debe haber principios.Arriba los que luchan,SOCIALISMO O BARBARIE.Un saludo fraterno.fraterno. Pd Saludo la posibilidad de dialogo y construcción colectiva .Pablo sobre tu otro comentario daré respuesta en otra oportunidad..

      Me gusta

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s