En 2004 comenzaron los preparativos para tomar un rol protagónico en los cambios de modelo de atención, cambios de modelo de gestión y cambio de modelo de financiamiento. Se visualizaban valores de democracia plena: económica, social y política. Y una estrategia de Atención Primaria de Salud, que prioriza el primer nivel de atención, la cercanía con las familias y el barrio. Se ponía énfasis en la prevención y promoción y acción sobre los determinantes de la misma. Una salud sin necesidades básicas insatisfechas y sin las violencias invisibilizadas de las desigualdades que nos privan de la felicidad y el buen vivir.

El 30 de abril se cumplen 19 años de la 1ª Asamblea de Usuarios de Salud con 102 personas trabajando en modalidad taller. Con todas las redes de salud del territorio. Fue de la Comisión de Salud del Concejo Vecinal 17 que surgió la iniciativa.

Previo a la Asamblea hicimos llegar una invitación a las 40 Comisiones vecinales para construir una red que sume esfuerzos para lograr los mejores resultados, con las siguientes preguntas:

1) ¿Cuales son los problemas de contaminación ambiental más importantes del barrio? ¿Dónde están? ¿A qué se deben?

¿Cuáles son los problemas de saneamiento y acceso al agua potable? ¿Cómo inciden en las posibilidades y hábitos higiénicos de la población?

2) ¿Cuales son los problemas de nutrición mas graves, por insuficiente o inadecuada? ¿Acceso a proteínas (carne, huevos, porotos, frutas y verduras? ¿Zonas más vulnerables? Problemas en la alimentación de la embarazada, del niño desde su nacimiento, niño en edad escolar, adolescente, mujeres y hombres trabajadores o desocupados, adulto mayor.

Hábitos y posibilidades. Información adecuada y acceso concreto a los alimentos.

3) ¿Cuales son las posibilidades de hacer ejercicios físicos, actividades deportivas y culturales en los distintos barrios? ¿Cómo participan las personas de diferentes edades en ese tipo de actividades?

4) ¿Cómo influyen en nuestra zona las adicciones tanto legales como ilegales? Alcoholismo, tabaquismo, pasta base, marihuana, cocaína, otras.

5) ¿Cómo influyen los factores de violencia e inseguridad en la vida cotidiana del barrio? ¿Qué pasa con la Violencia dentro de los hogares?

6) ¿Cómo viven nuestros niños? ¿Qué problemas de salud padecen? ¿Cómo se alimentan? ¿ Qué acceso tienen a los servicios de salud y a la educación?

¿Cuáles son sus centros de esparcimiento? ¿Cuantos trabajan y en qué condiciones? ¿Quedan solos cuando los padres trabajan?

¿Y nuestros adolescentes?

7) ¿Qué pasa con nuestras embarazadas? ¿Cómo se alimentan, como controlan su embarazo, qué apoyo tienen? ¿Cuáles son los mecanismos de prevenir embarazos no deseados y cómo funcionan en la zona? ¿A que edad se embarazan?

¿Cómo funciona la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual?

8) ¿De qué manera viven nuestros adultos mayores? ¿Cómo cuidan su salud? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo participan en actividades sociales y culturales?

9) ¿Cómo valoramos la salud bucal de los vecinos de la zona?

¿Cómo acceden a atención odontológica (en general y en particular los niños)? ¿Qué difusión tienen los hábitos de prevención en este tema?

10) ¿Cuales son los servicios de salud públicos y privados de la zona y cómo funcionan? ¿Cuáles son sus elementos positivos y cuáles son sus principales carencias? ¿Qué actividades de educación y promoción de salud se llevan adelante? ¿En qué barrios o subzonas valoramos que se debe reforzar la cobertura de salud?

Por otra parte en carta enviada a la Ministra de Salud, Dra Mª Julia Muñoz decíamos:

“Se abre un tiempo de cambios en el país y también en la salud, hacia un Sistema Nacional Integrado de Salud. Los usuarios queremos ser parte de ese proceso. Queremos saber en que se gasta nuestro dinero. Queremos opinar sobre los problemas que afectan nuestra salud, sobre las prioridades, sobre la forma de encararlas solidariamente, y también sobre cómo funcionan los servicios de salud. Queremos controlar y exigir lo que son nuestros derechos”.

Para finalizar con una Convocatoria a la participación social, aprobada por unanimidad en Plenario Ordinario del Concejo Vecinal 17 del 3 de marzo del 2005:

1) La salud es un derecho humano esencial de todos las mujeres, los hombres, los niños y los ancianos, del país. No accedemos a él hoy y queremos ejercerlo en un nuevo presente y hacia el futuro.

2) La participación en las decisiones sobre la salud de todos es un derecho de todo ciudadano. Recordemos el art. Nº1 de la Constitución de la República, el cual dice que es obligación del estado velar por el bienestar de todos los habitantes de la República Oriental del Uruguay, y si entendemos bienestar socio económico, y gozar de buena salud como ciudadanos, los usuarios de los servicios de salud queremos discutir las políticas de salud, la realidad sanitaria de cada una de nuestras zonas, los problemas que afrontamos y los planes para encararlos.

3) Comprometemos nuestro esfuerzo para encarar esos problemas de salud colectivos, para prevenir la enfermedad y preservar la salud.

4) Necesitamos información y la requerimos de quienes trabajan en los servicios de salud y también de la escuela, del liceo, de la escuela industrial y de los medios de comunicación que tienen una responsabilidad ante la población. En ese dialogo, en ese intercambio, las organizaciones comunitarias queremos recibir y aportar nuestras experiencias. Que el personal de salud sea continuamente capacitado en sus funciones instrumentando sistemas de estímulo para el funcionario que asi lo haga, agregando a su legajo personal el certificado de asistencia a los mismos, como forma de brindarle a los usuarios la mejor calidad de servicios.

Tener un criterio de educación permanente del usuario en salud y enfermedad, asi como también a su núcleo familiar según la coyuntura actual de la comunidad (por ejemplo bacteria resistente, hepatitis).

5) Reivindicamos una atención de salud que nos respete como personas, que reconozca nuestra dignidad y que se adecue a las necesidades de los uruguayos hoy.

Cuando aparece una patología buscar recuperar el equilibrio total del cuerpo humano, viendo al individuo como un todo y no la patología aislada.

6) Esa calidad en la atención de salud y en el trato, requiere mecanismos de contralor, posibilidades de denuncia, de crítica, de propuesta y de apoyo. Mecanismos que hay que construir en todas las instituciones de salud públicas y privadas. En cada institución deben generarse formas de participación de los usuarios, que hoy no existen.

Se trata de que funcione en cada organismo de salud una oficina con miembros rotativos y honorarios dedicados solo a mejorar el servicio, desde el punto de vista del usuario, aceptando sugerencias y recibiendo denuncias.

7) Precisamos policlínicas fuertes en los barrios, con equipamiento y personal adecuados, con medicamentos y análisis básicos como el de orina, glicemia o una ecografía, tanto de instituciones públicas como privadas, que actúen coherentemente, coordinadamente, sin trabas burocráticas. Hospitales que no se caigan a pedazos y que tengan los recursos necesarios para cubrir las necesidades de la gente.

Proponemos la creación en cada policlínica de una mini emergencia con oxigenoterapia y carro de reanimación, lo indispensable para los casos en los que haya riesgo de vida inminente.

8) No pueden seguir quedando uruguayos sin cobertura de salud, ni personas que teniendo afiliación formal no la tienen en realidad porque los tiques y órdenes están fuera de su alcance. Necesitamos un sistema solidario y eficiente que llegue a todos los uruguayos.

9) La situación de emergencia social que viven nuestros niños y jóvenes, es una gran prioridad para todos y los planes para enfrentarla nos involucran. Queremos que se nos escuche y que se abran caminos para sumar todos los esfuerzos para cambiar esta realidad.

También la de nuestros mayores, que habiendo aportado toda una vida al sistema solidario de mutualismo, hoy cuando más lo necesitan no tienen acceso a una atención digna.

10) Ante esta realidad convocamos a la creación de un movimiento nacional de usuarios de los servicios de salud. En cada zona montevideana, en cada departamento del interior, en pueblos y ciudades, hay una gran trama de organizaciones, en cada rincón del país hay personas que se preocupan por la salud, que reclaman y que colaboran, que denuncian y que apoyan. A todos ellos y a otros muchos los convocamos para formar instancias locales que emprendan una acción conjunta en la realidad que conocen para construir un movimiento a nivel nacional.

Fue desde el inicio que la Organización de Usuarios y Usuarias de Salud del Oeste no estuvo planteada para quedarse en algunas experiencias de tipo testimonial, sino que quiere crecer, desarrollarse, tener un mayor impacto en todo el territorio nacional. Es así que recorrimos todas las Comisiones de Salud de los Concejos Vecinales colaborando a instalar talleres con una metodología participativa. Y también así lo hicimos en el Frente Social de la Salud de carácter nacional.

La Red de Municipios y Comunidades Saludables creada en 2020 nos ha permitido trabajar juntos con otras organizaciones sociales, la academia y gobiernos locales con una intensa labor durante la pandemia, jornadas presenciales en Paysandú, Artigas, Bella Unión, Florida, Durazno y Montevideo, combinándola con 40 talleres sobre distintas temáticas de la salud

Como continuidad de las actividades realizadas por la Red de MCS y en el marco de los 30 años del Programa APEX estuvimos participando en la organización del Congreso Pablo Carlevaro “Salud, Participación Social y Comunidad” que tuvo lugar el 8, 9 y 10 de noviembre de 2023, para el cual se realizaron una serie de Conferencias Preparatorias sobre Salud Mental, Infancias y Adolescencias, Personas Mayores, Alimentación y Nutrición, Impactos Ambientales, Universidad y Comunidad. Organizando jornadas y talleres en distintas localidades del país. Como continuidad de esto se vienen desarrollando proyectos como la construcción de una Red de Jóvenes y Adolescentes de todo el país. Actualmente se vienen desarrollando Cursos de Promotores Juveniles en 3 puntos del país. Ya comenzaron en el Paso de la Arena, en Casavalle y también comienzan en Bella Unión. En Mayo comienza un curso de elaboración de Aportes para el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y en junio un curso sobre Diagnostico Local Participativo, planificación territorial y trabajo en redes.

En cada una de nuestras actividades se mezclan actores sociales con la Universidad y las políticas públicas. Trabajo en Red, planes discutidos con la comunidad y promoción de alianzas entre el sector salud, educación y comunidad. Si la democracia es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía, nosotros intentamos ser un aporte a tener en cuenta.