DE LA INSEGURIDAD A LA CONVIVENCIA por Álvaro Portillo

Continúa el debate entre el gobierno y la oposición en referencia a las cifras de delitos. El gobierno afirma que se han cometidos menos delitos con base en determinadas cifras, y la oposición cuestiona esta información por considerar que la metodología empleada es errónea.

Más allá que las consecuencias de un determinado accionar solamente se pueden evaluar en plazos más amplios , el problema no está en las cifras esgrimidas, las que son solamente una arista del asunto La sociedad toda padece una serie de contradicciones que se expresan en una cotidianidad del vivir cada vez más difícil.

La punta del iceberg de esta situación es la violencia en sus múltiples expresiones que laceran la existencia de la gente. El impulso inmediato es atinar a perseguir y detener a los violentos, es decir, una respuesta policial.

Los quince años de gobiernos frenteamplistas desarrollaron toda una estrategia al respecto. En sus inicios lo primero que se atinó en materia de seguridad pública fue instalar un contexto garantista que por encima de todo limitara los posibles excesos de las fuerzas represivas. Ello estuvo directamente conectado con un pasado de fuerzas represivas conformadas durante la dictadura. Pronto fue posible advertir que el problema era mucho más complejo ya que de lo que se trataba es de un nuevo escenario en donde las expresiones criminales encontraban nuevas causales y muy diversas expresiones.

Ante ello, la policía heredada en el Uruguay se mostraba totalmente inadecuada para enfrentar los nuevos requerimientos. Es así que se da inicio un proceso de grandes cambios para adecuar a un cuerpo policial que se mostraba absolutamente imposibilitado para encarar la nueva realidad: bajísimos sueldos, paupérrimas condiciones de trabajo, ausencia de equipamiento e infraestructuras, múltiples focos de corrupción, distancia con la población, entre otras cosas caracterizaban a la policía.

Se da inicio a un radical proceso de transformación que supo tener como uno de sus principales ideólogos al Inspector Guarteche considerado un experto en la policía moderna y además un policía con una reputación intachable.

Este proceso de cambios se expresó entre otras cosas en reestructura de los recursos humanos con una importante mejora salarial, reestructura del funcionamiento ( redefinición de las comisarías y creación de las zonas en Montevideo) introducción generalizada de la tecnología, mejora de la potencia de fuego, incremento de la plantilla de policías ejecutivos, enérgica acción anticorrupción al interior de la fuerza ( cientos de sumariados y expulsados), incorporación de la grabación de video en directo de todo procedimiento, reformulación de la formación y la capacitación, la creación de la unidad de víctimas, introducción de la colocación de tobilleras a los denunciados por violencia doméstica, son algunas de las expresiones de la nueva policía que hizo posible estas reformas.

Pero ello ha sido solamente un aspecto del problema ; la otra gran transformación se dio en la reforma del proceso penal. Con el nuevo procedimiento se agilizó la administración de justicia, se mejoró la investigación en el proceso penal y todo ello con una mejor impartición de justicia.

Adicionalmente se inició un proceso de cambio en la política correccional orientado a garantizar la recuperación de los convictos durante el proceso de su condena. Tal vez este fue el aspecto con menor desarrollo pero que igual estaba en las prioridades de la estrategia asumida.

Esta nueva estrategia de cambios tuvo importantes logros en un breve plazo. Un conjunto de nuevas modalidades delictivas fueron objeto de combate: asaltos a cajeros automáticos, asaltos a gasolineras, robos a taximetristas, asaltos a agencias de pagos, robos en ómnibus, entre otros.

En todos estos casos se realizó un estudio específico de cada modalidad y se fueron implementando conjuntamente con los directamente interesados mecanismos de defensa y disuasión.

¿ Qué tenían en común estas modalidades delictivas? Se trataba en todos los casos de formas de hurto ( con y sin violencia)atentando a la propiedad privada. En el nuevo contexto delictivo se trataba de lo más parecido a las modalidades históricamente existentes.

Otra línea de intervención que rápidamente tuvo muy buenos resultados fue la genérica colocación de cámaras de vigilancia en espacios urbanos y en rutas principales. Esta acción fue realizada conjuntamente con los gobiernos departamentales ( en particular Montevideo , Canelones y Maldonado) los que también sumaron cámaras para el cumplimiento de sus competencias pero compartiéndolas con el Ministerio del Interior.

Un caso en particular merece especial atención: la violencia en las canchas de futbol. Aquí luego de haber llegado a extremos inadmisibles como fue el episodio de las garrafas de supergas tiradas desde la tribuna Amsterdam , se desarrolló una compleja tarea de articulación con los múltiples actores involucrados para definir una estrategia específica.

En esa estrategia se manejó el papel fundamental de las cámaras, la identificación y exclusión de los violentos, labores de inteligencia al interior de las barras, rol activo de los servicios de seguridad de los espectáculos al interior de los estadios,etc. El resultado fue que en un brevísimo plazo la violencia fue erradicada de los campos de juego y se confeccionó una lista de negra de excluidos a los espectáculos deportivos conformada por unos centenares de violentos claramente identificados. Lamentablemente el problema se trasladó a los espacios exteriores constituyendo una nueva realidad en donde la violencia entre las barras se desplazó al conjunto de la ciudad.

Todos estos factores son los que explican los “éxitos” de las cifras actuales ( en todas sus manifestaciones). La “orden de no aflojar” fue simplemente una voz de aliento a la estrategia iniciada con anterioridad.

Pero el nuevo escenario socio cultural se ofrece como mucho más complejo. Se vive un contexto en donde la convivencia está seriamente alterada, particularmente para los sectores sociales más débiles. La mejora de la acción policial es absolutamente insuficiente en este contexto.

Las relaciones sociales se han ido deslizando hacia diversas manifestaciones de violencia : hacia la mujer, hacia los niños, entre grupos ( las barras bravas),entre bandas de narcotraficantes , en el ámbito intrafamiliar, hacia los trabajadores de la salud, hacia los maestros, etc.

El rápido avance en el combate a los delitos contra la propiedad privada tiene como correlato una presencia mucho más compleja y nefasta en sus consecuencias, en los delitos vinculados al consumo y tráfico de drogas y en los delitos por violencia familiar y sexual.

El consumo de drogas implica la existencia de complejas redes criminales de alcance global y con extendida presencia molecular en la sociedad con fuertes intereses económicos a todo nivel desde el micro tráfico al lavado de activos.

La violencia de género mucho tiene que ver con el empoderamiento de los grupos de mujeres y LGTBI que dada la nueva agenda de derechos legalmente consagrada han incrementado las denuncias dejando al descubierto violencias que históricamente existían pero estaban ocultas.

Todo ello no surge de la nada y porque sí. Es la expresión de una determinada estructura social en donde además de la explotación económica existe un sistema de valores que apela insistentemente al egoísmo consumista, el individualismo, la ausencia de solidaridad, la no participación, entre otros, conformando un escenario más parecido al “hombre lobo del hombre “ que a un armónico lugar de encuentro para la vida.

Es por ello que la respuesta a la creciente inseguridad está en ultima instancia en la reflexión acerca de en qué sociedad queremos vivir, dicho de otra forma , se trata de redefinir el contrato social.

Pero la vida continúa, y además del debate y definición acerca de en qué sociedad queremos vivir son necesarias respuestas en el presente inmediato.

Se trata de asumir la complejidad del problema para desde la integralidad definir líneas de respuestas. Para ello surgen algunas estrategias ineludibles como la formulación de una nueva e intensas política de educación y re-encausamiento de los delincuentes condenados. Trabajo, estudio, abordaje sicológico, tratamiento de las adicciones, debida caracterización en el lugar de encierro, son algunas medidas a implementar generalizadamente y de inmediato.

Seguimiento adecuado de los condenados a libertad vigilada o con tobilleras evitando la reincidencia pero también colaborando en la recuperación del convicto. Una política de empleo durante el encierro y a su salida haciendo posible una reinserción social. A un nivel más genérico, es de crucial importancia una política de empleo que evite la alternativa del microtráfico. Complementariamente se trata de promover el debate y la participación social a efectos de asumir colectivamente la crítica a las expresiones culturales que sustentan la violencia y el delito.

Todo ello no es gratuito. Implica afectar un importante volumen de recursos presupuestales del Estado. Quedarse en la acción policial es como perseguir la sombra de uno mismo. No es posible suscribir este enfoque y en paralelo apostar al recorte de gastos o tomar medidas como la elevación a los U$S 100.000 ( establecido en la LUC) como cifra mínima a declarar, habilitando el lavado de activos.

Los actores políticos del gobierno actual desarrollaron una crítica sistemática al Ministerio del Interior del anterior gobierno sin aceptar la complejidad de la delincuencia en su dimensión contextual. Ese discurso fácil y demagógico hoy se revierte en quienes lo sostuvieron. Lo más grave es que el abordaje integral del problema requiere de una volu ntad política expresada en la generación de los recursos humanos y materiales necesarios.

¿Qué es peor, la pandemia del coronavirus o la desintegración social producida por todas las formas de violencia instaladas? Así como se definió en su momento la conformación del Fondo Coronavirus, Uruguay hoy está necesitando aún más perentoriamente un fondo que haga posible la redefinición del contrato social. El número de los delitos lejos de causar satisfacción es el indicador de una sociedad enferma que además de policía necesita menos desigualdad y más solidaridad

Avaro Portillo, noviembre de 2022

En memoria de Eduardo Bonomi

REFLEXIONES SOBRE LOS ALINEAMIENTOS INTERNACIONALES DE LA IZQUIERDA por Alvaro Portillo

Un pasado con inocultables enseñanzas

 El internacionalismo ha sido en la historia de la izquierda una constante en su matriz de pensamiento. Ello tiene sus orígenes en las experiencias de las internacionales en los orígenes mismos del socialismo científico en tiempos del propio Marx y Engels. El razonamiento de este posicionamiento tiene que ver con la necesidad de una lucha contra el capitalismo en todos los lugares en donde se manifieste. Por su pare en la medida que se trata de un sistema estructurado las formas de enfrentarlo se supone deben de tener una misma matriz de actuación.

Ello funcionó con altibajos hasta la Revolución Rusa, que trajo aparejada una de las primeras grandes divisiones en la izquierda: el movimiento comunista internacional por un lado, y la socialdemocracia por otro. De ahí en más la historia de la izquierda en el siglo XX fue de enfrentamientos y divisiones entre distintas concepciones en la interpretación de los procesos políticos y las respuestas correspondientes.

Comunistas pro soviéticos, trotskistas, maoístas, seguidores de Tito, cubanistas, guevaristas, etc, etc. Una historia en la que la división fue una constante producto del sectarismo político e ideológico. Importantes episodios de la historia de las luchas populares fueron objeto de interpretaciones diferentes y con las consiguientes divisiones políticas. Piénsese por un momento los ríos de tinta y los virulentos debates ( en ocasiones acompañados de acciones violentas) que despertaron acontecimientos como los siguientes: la Revolución Rusa, la Revolución Española, el ascenso del nazismo y el fascismo, la Revolución Cubana, la lucha armada, la experiencia de la Unidad Popular en Chile, la Revolución China, entre otros.

Una de las mayores y más trágicas ironías fue que a nivel de los procesos nacionales, estos debates en la mayoría de los casos condujeron a la división de la izquierda y de las fuerzas populares en general.

A más de un siglo de esta historia cabe preguntarse ¿ es necesario acordar acerca de la caracterización de procesos políticos de otros países para encarar la acumulación política en el propio país? ¿ el internacionalismo requiere de plena identificación con los regímenes en cuestión?

En la actualidad y desde la perspectiva latinoamericana ha sido una constante la intervención norteamericana en todos aquellos procesos políticos en los que se avizora las más mínima posibilidad de alteración del orden político capitalista dependiente. ¿ Ello debe llegar a concluir que cualquier confrontación es expresión de una manipulación de los servicios norteamericanos? Todo indica que no. Es evidente que allí van a estar y tratarán de capitalizar todo lo que ocurra pero no son necesariamente las fuerzas motrices.

La reciente experiencia de las denominadas primaveras árabes es un excelente ejemplo. Regímenes como los de Libia, Irac, Siria, Tunez o Egipto, teniendo muchas veces un discurso nacionalista o socializante, realmente eran regímenes despóticos, atravesados por la corrupción y el nepotismo de las castas gobernantes.

La protesta popular que se desencadena manejaba sobradas razones para cuestionar y luchar contra esos gobiernos. Intereses claramente imperialistas condujeron a que todas la potencias occidentales intervinieran a favor de las revueltas populares con el claro propósito de recuperar y acceder a recursos naturales o posiciones geográficas estratégicas. El resultado es conocido: destrucción, cientos de miles de víctimas, millones de refugiados, países casi totalmente destruídos, entre otras consecuencias nefastas.

Retrospectivamente ¿esto hubiera ameritado a cuestionar las legítimas protestas populares contra los regímenes en el poder y ofrecer el apoyo político y moral a los gobiernos de turno?

Parece de elemental sentido común que la deriva asumida por la movilización popular encuentra su causa en la inexistencia de una dirección política progresista en esos movimientos que supiera conjugar la lucha democrática con la construcción de una sociedad más justa.

Un poco más atrás en el tiempo se puede observar el caso de los acontecimientos en Hungría en 1956 y en la antigua Checoeslovaquia en 1968. En ambos casos hubo una generalizada protesta popular con un programa de transformaciones democráticas en una perspectiva socialista. Las dos experiencias fueron cruelmente reprimidas por la fuerzas de ocupación soviéticas . Décadas después, la implosión de la URSS habilitó procesos de democratización en esos países los que se caracterizaron por una adhesión incondicional al sistema capitalista, y en la actualidad son gobiernos de ultra derecha.

¿ El hecho de que tanto la revuelta húngara como la checoeslovaca tuvieran en su momento el caluroso apoyo de EEUU y todas las potencias occidentales justificaba apoyar una intervención y la brutal represión desplegada?

Pareciera que estas son las cosas que hay que desterrar de las matrices de razonar de la izquierda.

Los puntos cardinales de la brújula política

Más firmes que nunca en la crítica al capitalismo y en una permanente búsqueda de cómo ir superándolo surge como encuadre necesario del análisis de los distintos procesos políticos objeto de controversia internacional, el principio de autodeterminación de los pueblos. Cada sociedad nacional tiene el derecho de resolver su propio destino, y en principio no corresponde intervención alguna.

En segundo lugar, el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos en todas sus expresiones corresponden ser defendidos por la comunidad internacional , su vigencia es innegociable. Son las formas de cómo hacer saber esos cuestionamientos y cómo han de expresarse los que indicarán cada situación en particular.

La realidad actual de Nicaragua y Venezuela plantean estos aspectos de forma contundente. En ambos países hay represión violenta, muy débiles derechos vigentes, desigualdades sociales crecientes, corrupción y nepotismo, persecución política, violencia represiva, entre otras cosas. Asimismo  un divorcio creciente entre el discurso socializante y nacionalista que tuvo cierta validez en el origen de estos procesos , y la realidad actual.

De lo anterior se desprende en primer lugar que la postura más coherente es la defensa de la autodeterminación en esas sociedades, señalando en simultánea  la crítica a la violación de los derechos humanos que allí se realiza.

Pero la segunda y más importante a nuestro modo de ver lección que hay que tener en cuenta es que se trata de asuntos que no deben incidir en la acumulación política propia. A favor o en contra de unos y otros, es válido que pueda dar lugar a un debate pero nunca a acciones definitorias en el campo de la unidad política.

La unidad en sí misma no es un valor absoluto. Su sentido es la necesaria construcción colectiva que los sectores populares emprenden para lo cual necesitan acumular la fuerza necesaria que permita avanzar en las transformaciones. Resulta incoherente resquebrajar esa unidad por lo que ocurre a unos miles de kilómetros de distancia.

Finalmente, viene a cuenta una reflexión para la evaluación de esas y otras experiencias similares. Un relevante descubrimiento de la izquierda en particular a fines del siglo XX y en Uruguay, ha sido la importancia trascendental de la democracia como forma del contrato social, y la vigencia de los derechos humanos en todas sus manifestaciones.

Instituciones que la Humanidad empezó a reconocerlas en el siglo XVIII , lejos de ser el mero ropaje del sistema capitalista, constituyen la mejor forma de dignificar la condición humana y hacer posible una convivencia de iguales.

Por lo tanto son una condición necesaria aunque no suficiente para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Junto a lo anterior, es también condición necesaria del avance y efectivización de un proyecto de cambios una ética incuestionable en el manejo de los recursos públicos y en la gestión en general. La democracia y los derechos, y la ética son componentes esenciales e inclaudicables.

Lamentablemente en las experiencias de los gobiernos progresistas en Latinoamérica el ejercicio de la democracia y una ética irreprochable en la gestión, no han sido una constante. He ahí la razón  de los fracasos (además de todas las otras intervenciones e injerencias de las derechas nacionales y sus mandantes norteamericanos)

Se trata por lo tanto de aprender de estos fracasos para evitar su réplica en nuestro proceso. Ello no debe significar  dejar de considerar y valorar una gran cantidad de aciertos que los gobiernos progresistas tuvieron en su gestión. Por lo tanto el camino no es el enbanderamiento acrítico , ni la condena que promueve la derecha. Señalar los errores y los aciertos hace posible que el discurso propio de los cambios sea más creíble y goce de legitimidad.

La construcción de una dirección política y moral de la sociedad supone no perder de vista nunca el propósito de la transformación . El común  de la gente aspira comprender desde su propia experiencia histórica los caminos del cambio social y para que ello ocurra  es indispensable ser claros y coherentes en la perspectiva del análisis y la valoración.

Julio de 2018

DE LA SEGURIDAD A LA CONVIVENCIA por Álvaro Portillo*

El miedo es uno de los principales motores de la actividad humana. La gestación del miedo está íntimamente vinculada a factores objetivos y subjetivos que en grado distinto operan en el imaginario social.

Las sociedades contemporáneas, y la uruguaya en particular, están conmocionadas por el tema de la seguridad. Efectivamente, en la actualidad ha emergido con fuerza creciente un conjunto de comportamientos violentos que desencadenan la conformación de este escenario conmocionado.

Por un lado, hay que registrar la presencia altamente perturbadora del narcotráfico. Como es sabido, se trata de un proceso sumamente violento que involucra a un numeroso conjunto de personas: los responsables de la producción, la distribución mayorista y la distribución minorista, que se constituyen en una extendida red en el tejido social, por lo general protagonizada por los propios adictos. Este factor es algo novedoso en nuestra sociedad, pero lo más complejo es que involucra muy distintos actores y que a su vez se trata de una alternativa de vida (y de muerte) con rápido acceso a importante cantidad de dinero.

Un segundo factor social emergente es la violencia de género. En ello convergen varias causalidades. Por un lado, el mayor empoderamiento de las mujeres producto de los avances emancipatorios respecto de la histórica desigualdad ha precipitado una fuerte crisis de la condición masculina, que se expresa en violencia física o simbólica hacia la mujer. A ello hay que agregar que la sociedad ha tomado conciencia de ello y por lo tanto hoy la violencia de género se hace mucho más visible y objeto de repudio.

En tercer término, es factible señalar los tradicionales y conocidos factores de la criminalidad, entre los que destacan el ataque a la propiedad privada u otro tipo de acciones delictivas personales.

Este cuadro es el que ofrece el disparador de las cifras delictivas y, en consecuencia, lo que alimenta la sensación negativa de inseguridad.

Más allá de magnificar el fenómeno o de tratar de negarlo, de lo que se trata es de intentar comprenderlo para su erradicación. Queda absolutamente claro que la sociedad uruguaya no estaba preparada para enfrentar las negativas consecuencias de este escenario, por lo que se trata de encarar una estrategia al respecto.

Situados en este punto, la experiencia reciente indica varios rumbos anotados como claramente inconducentes. Uno de ellos es el clamor represivo en cuanto a incrementar penas, crear nuevos delitos, involucrar a las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen, la cadena perpetua, etcétera. La experiencia indica que este camino, además de ser poco respetuoso de la condición humana, es ineficaz.

En el otro extremo, con frecuencia se escucha una perspectiva enfáticamente garantista a la que solamente le preocupa el efectivo funcionamiento de los derechos. Complementariamente, se suele justificar esta nueva realidad en la estructura social existente, atravesada por desigualdades inaceptables que conducen a los comportamientos delictivos. En estos razonamientos se esconde un componente de acierto, pero su abordaje aislado es totalmente ineficaz como respuesta exitosa al problema.

Los componentes de una estrategia integral

Un problema tan acuciante no puede tener un abordaje único. Se trata de conformar una estrategia integral que sepa combinar un conjunto de intervenciones en materia de prevención, disuasión y represión de todos los comportamientos delictivos. Esa estrategia debe incorporar cuando menos los siguientes factores.

1) La adecuación –reestructura mediante– de los distintos cuerpos represivos del Estado para convertirlos en útiles para la nueva función. Política de reclutamiento del personal, características de la formación profesional, armamento adecuado, organización operativa, inteligencia aplicada, tecnología, entre otros.

La vieja Policía conocida por la sociedad uruguaya no se corresponde con esta nueva realidad, y además enfrenta el reto de ganarse la confianza del común de la gente luego de lo que fuera el triste papel represor que jugara en la época de la dictadura.

2) Reformulación de la propia administración de justicia, tanto en lo referido a la tipificación de los delitos como al abordaje de los procedimientos penales para su investigación y sanción.

Hay aquí una tarea de adecuación de marcos normativos, pero también de mentalizar a los principales protagonistas de la administración de justicia en las nuevas características de la delincuencia conjuntamente con los distintos procedimientos que ello implica. Adicionalmente es indispensable una aceitada coordinación entre jueces, fiscales y policías que permita actuar sincronizadamente.

3) El contexto social. Lo que en primer término surge es la necesidad de mejorar el acceso al empleo y su calidad. Complementariamente, las políticas sociales pueden y deben jugar un papel crucial a nivel del territorio. Educación, salud, vivienda, cultura y recreación son ineludibles para comenzar a consolidar escenarios locales alternativos al horizonte delictivo.

4) La rehabilitación. Es este un factor clave que apunta a eliminar la reincidencia. La ineficacia actual del encierro lo convierte en un paréntesis en la trayectoria delictiva. Cárceles con mucho trabajo y estudio y otros abordajes psicológicos necesarios componen lo sustancial de un encierro rehabilitador.

5) Participación social. La sociedad no puede ser un espectador en el abordaje de la violencia criminal. Es indispensable la conformación de espacios de encuentro entre la comunidad a escala barrial con todas las instancias estatales que operen: la Policía local, el gobierno local, las entidades responsables de los distintos programas sociales y los fiscales, que hoy cumplen una función muy relevante en la investigación de los delitos.

El diálogo permanente entre la comunidad y las distintas expresiones del Estado, muy especialmente la Policía, son fundamentales para construir confianza mutua. Con ello es posible que los servicios de seguridad comprendan mejor las realidades locales y barriales de la delincuencia y sobre todo que escuchen los reclamos y las opiniones de la comunidad.

6) La batalla por la opinión pública. Nada de lo anterior sirve de mucho si no se toma conciencia de las grandes patologías sociales y culturales que caracterizan a la cultura hegemónica del capitalismo contemporáneo.

Las adicciones, el consumo irrefrenable, el dinero como medida de la esencia humana, el egoísmo y el individualismo, y el placer inmediato como proyecto de vida son algunos de los alicientes más fuertes que están operando en la promoción de la delincuencia. Señalarlos y convocar a la discusión colectiva para ir imaginando y conformando una convivencia distinta, que celebre la vida en lugar de arriesgarla por un puñado de dinero, es una tarea ineludible.

Muchas de las cosas aquí mencionadas se están realizando, con diversos niveles de avance. La derecha política solamente reclama castigos y represión, y juega muchas veces con el dolor de las víctimas y su deseo de justicia y reparación.

Tal vez una de las cosas que están más atrasadas en la temática es la participación social y su involucramiento concreto. Ha habido intentos, pero que no se han sostenido. Mientras ello no ocurra, la acción estatal, además de descoordinada, continuará dando respuestas a ciegas con una débil influencia en la prevención y la disuasión.

*Sociólogo

Publicado en La Diaria el 23 de julio de 2018

¿Qué izquierda? ¿Qué FA? Alvaro Portillo en el debate

Alvaro Portillo contestando a las preguntas ¿qué izquierda? ¿qué Frente Amplio? en la última mesa redonda del ciclo de debates, «La crisis del capitalismo, una mirada desde la izquierda», el 10 de diciembre de 2015 en La Huella de Seregni.

A %d blogueros les gusta esto: