LA EQUIDAD COMIENZA EN LA PRIMERA INFANCIA por Jorge Bentancur

La Organización de usuarios de salud del Zonal 17 y la Red de Primera Infancia del Municipio A han trabajo mucho para mantener este tema como prioridad y avanzar en la agenda de derechos de todos nuestros niños. Hoy la diputada Dra. Cristina Lustemberg ha presentado un proyecto de Ley sobre primera infancia que daría un salto en calidad a los resultados para el 100% de nuestros niños.

 El país se encuentra en un proceso de cambio,  proceso que le asigna un rol fundamental a su infancia y adolescencia, como factores predictores de sustentabilidad y renovación, consignando importancia fundamental a un abordaje integral. Se han mejorado muchas cosas pero han sido insuficientes para tener los resultados deseados.

Pedimos que la atención a la primera infancia sea considerada en primer lugar, como punto de partida de la equidad en la prestación educativa, brindando apoyo a madres y familias con niños pequeños desde las distintas órbitas del estado, ampliando la cobertura del PLAN CAIF, brindando apoyos sociales más continuos a las familias que faciliten la inclusión real, generando políticas culturales de destaque del rol familiar hacia los más pequeños.

Sabemos que el cerebro de un niño pesa al nacer 300 gramos, y que al cabo del 2º año de vida creció hasta 1000 gramos y a los 18 años, 1400 gramos,   desarrollando conexiones interneuronales por millones según los estímulos recibidos, que le permitirán competencias motoras, sensibles, cognitivas y afectivas de distinta categoría.

Para  alcanzar una ciudadanía plena, con desarrollo en equidad, aprovechando las ventajas del plan Ceibal, el apoyo de escuelas de tiempo completo, y todos los programas sociales en la edad escolar, y luego mejorar la adhesión a programas liceales, incorporar proyectos de vida, plenitud afectiva y tolerancia a las frustraciones, será de valor determinante todo el apoyo que haya recibido en los primeros 2-3 años de su vida. De ahí el enfoque de ATENCIÓN TEMPRANA que se desarrolla en países desarrollados y más aún en los que buscan salir del subdesarrollo, sabiendo la condición determinante para un desarrollo sustentable que significa la atención en los primeros años de vida.

En nuestro país 1 de cada 2 niños son pobres en su primera infancia, con lo que esto significa para la lesión de sus derechos de crecimiento y desarrollo. Pero no sólo los pobres están en riesgo, también aquellos que por condición familiar – padres trabajadores, madres jefas de hogar, familias desorganizadas y con débiles competencias parentales – no acceden a un apego adecuado, y protección y estímulos que favorezcan su potencial de desarrollo.

La cuna del país

Nacen en el Municipio A 4.000 niños por año. Merecemos que TODOS CREZCAN “DESDE EL PIE” EN EQUIDAD,  para asegurar que sean ciudadanos de primera y no de cuarta. Esto es también un tema económico: el país ahorrará, como se ha demostrado en estudios internacionales, por cada dólar que invierta en ellos, de 1,80 a 17 dólares.

Desde el año 2004 los vecinos y organizaciones sociales de la zona, ubican como principal preocupación la situación de vulnerabilidad y desamparo en la primera infancia y la necesidad de focalizar acciones de cuidado y apoyo en el que se juega el desarrollo de las capacidades afectivas-cognitivas de nuestra población.

Hemos realizado varias Mesas de trabajo con todos los actores que están en la toma de decisiones para intentar avanzar en la solución de un problema que preocupa a todos, pero no se consiguieron avances significativos.

La Organización de Usuarios de Salud del Zonal 17, zona del Municipio A donde nacen el 23% de los niños de Montevideo, y donde más de 6 de cada 10 nacen pobres y un 30% de ellos no tienen cupo en el principal sistema de cuidados generados (Plan CAIF), sufre con cada niño y adolescente que tiene cerradas sus posibilidades de crecimiento, que no concurre al liceo, que delinque, se droga o se mata. Porque sabe que en cada una de sus historias de vida hubo un niño  o una niña a quien le faltó afecto, apoyo, alimento y sostén para lograr su completo desarrollo.

Componentes de la nueva ley

 Aplaudimos el proyecto de Ley para la Primera Infancia que pensamos debería ser aprobado por todos los legisladores y transformarse en política de Estado.

“Se reconoce la existencia de dos tipos de componentes: los particulares, Salud Educación, y Protección Social y el transversal, denominado Integralidad e Integración, asegurando la eficacia y eficiencia.

Todo niño debe poder vivir en un contexto familiar y comunitario como elementos básicos y prioritarios para su población y desarrollo integral; alimentarse adecuadamente; integrarse a servicios educativos de calidad; acceder a una cobertura de salud integral; vivir y crecer en ambientes no violentos, acceder y producir cultura; ser escuchado y protagonista de su sociedad en un marco de autonomía progresiva, entre otros. En ese sentido, la familia en primer término y el Estado como corresponsable y garante, deben velar por asegurar la efectiva protección de sus derechos.

Se busca alcanzar la cobertura del cien por ciento de los niños y niñas del país, bajo los más altos estándares de calidad en la atención, estableciéndose las características que debe tener la atención para considerarse óptima”.

 Aspiramos a un país que cuide el potencial del futuro en forma eficaz, porque los niños lo merecen y los uruguayos todos podemos hacerlo.

Un comentario sobre “LA EQUIDAD COMIENZA EN LA PRIMERA INFANCIA por Jorge Bentancur

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s