Por la igualdad
En la Villa del Cerro, donde el pedagogo José Figueira y el docente Roberto Abadie Soriano escribieron los primeros textos escolares, por lo cual se dice que el Cerro le enseñó a leer al país. El cerro querido que está en el escudo nacional, belleza paisajista que le dio el nombre a la capital de nuestro país Monte VI d E. O. Allí también por primera vez los escolares supieron vestir la túnica blanca y moña azul.
La emblemática vestimenta de los escolares habría sido implementada por primera vez en la escuela 29 y 30, a iniciativa de la maestra Dominga Irigaray. Pasaron años para que fuese institucionalizada por ley a nivel nacional.
A la propuesta que hacen en el presente , un grupo de padres de Florida, de sustituir la túnica blanca y moña azul por un uniforme verde, el presidente de la República Tabaré Vázquez afirmó que “ la túnica blanca y la moña azul son un símbolo tan importante como la bandera uruguaya el escudo de nuestro país”.
El presidente del Codicen, Wilson Netto, ser manifestó en contra de la propuesta y defendió “la igualdad” que promueve la túnica blanca.
La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo que “la túnica blanca y la moña es algo que nos distingue en el mundo, porque túnicas blancas hay muchas pero con moña azul solamente en la escuela pública uruguaya de José Pedro Varela”.
LA MAESTRA DOMINGA IRIGARAY
Sin embargo, el maestro Hugo Rodriguez haciendo uso de la palabra en el 140 aniversario de la escuela 29 y 30, en el año 2000 dijo lo siguiente: “La escuela pública es la escuela de la igualdad, esa la que tenemos que defender a toda hora y uno de los sentimientos que definen la igualdad en la escuela pública es el uniforme escolar, el de la túnica blanca y la moña azul. Lo que quizás no todos recuerden o no tengan por qué saber, es que el uniforme escolar nació en esta escuela. A principios de Siglo, una maestra de la escuela, la Sra. Dominga Irigaray elevó una nota a las autoridades de la enseñanza pidiendo que se generalizara a todos los niños del Uruguay con el uniforme de la túnica blanca y la moña azul y lo fundamentaba de un modo que es difícil de superar. Decía que eso debía ser así, para disimular la vanidad de unos pocos y la pobreza de muchos”.
El 17 de setiembre de 1924, el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, estableciendo lo que ya era un hecho, resuelve:
“Establécese que los alumnos de las escuelas públicas usen durante las horas de clase un uniforme o simple túnica”. No se especifica el color de esa túnica ni se determina el uso de moña. Las fotos posteriores a esta fecha nos muestran, uniformemente, niños de túnica de color blanco y con moña.
Debemos esperar hasta el 6 de junio de 1950 para una nueva resolución sobre el tema:
“…dispónese que…todos los alumnos de las escuelas primarias públicas del país usen como distintivo la túnica blanca y moña azul marino.”
En 1876 el país contaba con 195 escuelas públicas que atendían a un total de 17.010 alumnos (87,2 niños por establecimiento). A cuatro años de implementada la reforma vareliana, la cantidad de establecimientos había crecido un 62%, y esto fue acompañado con un aumento del 54% en la matrícula pública. En 1910 la cantidad de establecimientos del sector público asciende a 793 (un incremento del 306,7% en comparación con 1876), atendiendo a un total de 74.717 niños (94,2 niños por establecimiento), más que triplicándose la matrícula de 1876 (un crecimiento del 339,3 % en idéntico período).
Entre 1938 y 1968 se matriculan unos 6.000 niños más cada año. La matrícula de educación primaria pasa de 199.651 niños en 1938 a 388.047 niños en 1968; es decir, un crecimiento del 94,4% en 30 años.
La cantidad de escuelas al 2016 eran 2323, la cantidad de alumnos 339.050. En jardines de infantes, 85833
Hoy tenemos 2.334 escuelas, 257 liceos, y 172 locales de UTU en todo el país.
MÁS CAIF PARA NUESTROS NIÑOS
En el ADN del Cerro está la lucha por la igualdad de oportunidades y nuestro objetivo hoy es en lograr que todos nuestros niños estén contenidos desde la primera infancia. Nuestro territorio hoy es la cuna del país, nacen 4000 por año. El 57 % de los niños nacen pobres. Y no todos tienen las mismas oportunidades. Los niños necesitan buena alimentación y estímulos afectivos para crecer sanos.
Cuando se anuncia la meta de apertura de 140 nuevos CAIF, desde el territorio reclamamos que se ponga el foco en donde aún persisten los mayores índices de infantilización de la pobreza y estamos muy lejos de satisfacer la necesidad de protección a quienes más lo necesitan.
La desigualdad comienza en el vientre de la madre. Depende del medio ambiente adecuado donde nacen, de la alimentación. La etapa del embarazo y los primeros años de vida son fundamentales.
El 80% del cerebro crece el 1º año de vida. Cada uno al nacer tiene una información o programa genético que es nuestro DNA. La idea de un concepto de igualdad de oportunidades radica en que todos puedan expresar este programa genético. Una buena nutrición y estimulaciones afectivas y medioambiente correcto va a permitir que se exprese al máximo ese potencial de desarrollo genético.
El cerebro de un bebé cuando nace pesa 300 gramos, al año anda por 800 y a los 2 años alcanza al peso máximo de 1000 gramos. Es el órgano que se desarrolla más rápidamente si le damos nutrientes, seguridad afectiva y estímulos. De lo contrario tendremos muchos niños con dificultades mentales en primaria que no podrán comprender, con problemas de conducta y retrasarán al resto de la clase, toda esa historia que bien sabe un maestro del oeste.
La Organización de Usuarios de Salud del Zonal 17 junto a la Red de Primera Infancia del Municipio A viene desarrollando una serie de Mesas de Trabajo con autoridades nacionales para alcanzar este logro que es prioridad nacional.
Mas allá de la discusión por la ropa con que vayan vestidos, la pobreza infantil alcanza al 20% del total de niños, mas del doble que la pobreza general y cinco veces más que los adultos mayores. Queremos destacar la importancia de la igualdad de derechos y que todos los niños al nacer puedan tener las mismas oportunidades: de recibir amor, buena comida y experiencias positivas que lo ayudarán para siempre.
Publicado en JUBICERRO
Excelente articulo! Uruguay necesita gente como tu.Mucho exito en tu lucha!!
Me gustaMe gusta