LAS ESTRATEGIAS DE LOS CAMBIOS por Ignacio Martínez

Hay que insistir. La alternativa es clara: o avanzamos en los cambios de fondo, o nos limitamos a ser meros administradores de un capitalismo que andará a los vaivenes, procurando que no se nos vaya de las manos. Y retrocederemos.

Este año es clave: todos los Consejos de Salarios, última Rendición de Cuentas, campaña electoral, Congreso de los trabajadores, entre otras cosas.

Tenemos ejes fundamentales en torno a los que debemos hacer girar nuestra acción política, nuestras alianzas y nuestra prédica para el futuro inmediato.

Veamos. Más reactivación económica a partir de la inversión en nuestra industria cárnica, en la pesca, en la metalurgia y en el campo, ente otros, donde todos los productos tengan la mayor cantidad y calidad de valor agregado con el trabajo de nuestros obreros, nuestros artistas, nuestros técnicos y universitarios. Debemos combinar inteligentemente inversión estatal con inversión privada.

Mayor inversión también en educación. Más presupuesto nacional, sí, pero también en la profundización de los planes de estudio donde combinemos con inteligencia la formación universal de nuestros niños y jóvenes, con la formación en artes y oficios específicos, procurando una educación integradora, eficiente, atractiva.

Debemos profundizar la democrática a partir de reconsiderar nuestra propia Constitución y de ver al Estado a la luz de los dos primeros puntos estratégicos: la reactivación económica nacional para un país productivo con justicia social y el crecimiento en cantidad y en calidad de todos y cada uno de los sistemas educativos. Este tercer aspecto jurídico-legislativo-constitucional nos debe llevar a preguntarnos: ¿Necesitamos el Senado? ¿Precisamos el instituto del veto? ¿Será necesario crear el Ministerio de Cultura? ¿Podemos continuar sin entes testigos estatales para la carne, la pesca y para el desarrollo de un Plan Agrario Nacional? ¿Qué cambios se deben producir en el seno de las FFAA? ¿No será necesario incorporar a nuestra Carta Magna los institutos de la revocación de los mandatos y de facilitar las iniciativas populares para legislar?

Por último, el cuarto punto estratégico es insistir en la integración latinoamericana. ¡Por supuesto que está bien tener relaciones con todo el mundo! ¡Por supuesto que vamos a comerciar con todo el que nos ofrezca ventajas para el país y para nosotros, su gente, las grandes mayorías! Pero debemos fortalecer todas las vías de relación con nuestro continente en el terreno político, diplomático, comercial, energético y cultural.

Es imprescindible dar nuestras propias versiones de los acontecimientos del mundo y abrir la mayor cantidad de espacios para que nuestros pueblos se expresen a lo largo y ancho del continente. Ya lo decía el poeta paraguayo Elvio Romero “en paz sobre la tierra descansará el hermano cuando se viva en paz sobre la tierra y haya pan para todos” Nuestras estrategias son las que nos deben marcar los instrumentos políticos que necesitamos. Se impone un Frente Amplio que aborde estos temas de manera transversal, apuntando a la próxima realización de su Congreso. Sobre estos temas también reflexionarán los trabajadores en su congreso del 24, 25 y 26 de mayo porque saben que son temas cruciales para la pública felicidad.

Estas estrategias son las que apelan a hacer todos los esfuerzos por mantenernos movilizados, organizados, en consideración permanente de los tiempos que vivimos a nivel nacional e internacional. ¿Alguien puede ser tan crédulo de pensar que el bloque en el poder (léase los agro exportadores, los grandes financistas, los medios de comunicación masivos y los tecnócratas que les hacen el trabajo apoyados por los centros imperiales) van a dejar que transformemos la distribución de las riquezas en beneficio de las grandes mayorías? La alternativa es construir nuestro bloque de poder, profundamente democrático, popular, artiguista, latinoamericanista, de creciente participación, con un signo socialista. En torno a estos ejes, más unidad, más movimiento frenteamplista, más transparencia, más movilización, más trabajo desde abajo.

Artículo publicado en el semanario VOCES el jueves 15 de marzo de 2018

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s