Según OPS “un municipio empieza a ser saludable cuando sus organizaciones locales y sus ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes”.
Eso
es lo que está pasando en el Municipio A de Montevideo.
El
pasado 2 de agosto en el Club Defensa
Agraria de Paso de la Arena se realizó
la jornada CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN
SALUD, un paso importante dentro de la
estrategia Municipios Saludables para la zona.
En
la apertura de parte del Alcalde Gabriel
Otero se destacó la labor de equipo en la preparación de la jornada y la riqueza
del accionar de los diversos colectivos. También hicieron uso de la
palabra Wilson Benia en representación
de OPS, Analice Berón de la División Salud de la IMM y Jorge Basso Ministro de Salud Pública.
Durante
toda la jornada funcionó una Feria de Salud con
stands de distintos colectivos que trabajan en el territorio.
Estuvieron
presentes y aportaron su experiencia
Colectivos como el Parque Deportivo y Recreativo “7 Hectáreas”
de la zona de Casabó sobre Puntas de Sayago.
Este proyecto surge a partir de 2005
con un diagnóstico que ubica necesidades en materia de salud y
convivencia. Se logró la cesión de terrenos
por parte del Min de Transporte y la IMM. Es un espacio de cogestión, con
vecinos, instituciones locales y
nacionales. Entre sus objetivos está la cohesión social y la
integración barrial mediante un proyecto
social y cultural con gestión participativa.
Se entiende la recreación y la convivencia integrada como parte de la
salud. Le dan mucha importancia a la cogestión. Hay responsabilidades
diferentes pero compartidas y distintas formas de participación. La
transparencia es un criterio fundamental. En el Plenario están incluidos escuelas, liceos, y otros actores. Fruto de
su labor se ha ido creando una infraestructura mayor como la cancha
multipropósito y se está construyendo un
salón comunal. Hay una diversidad de
usos del Parque y muchas instituciones
que desarrollan sus actividades allí. La idea es incluir a los grupos locales
en la planificación. En una proyección
del parque a futuro, piensan tener una parte de huerta, ampliar los juegos
infantiles, el arbolado. Por ej. para el día del niño 30 de agosto, cada barrio celebrará en su entorno y todos los barrios se juntan en el Parque
para festejarlo juntos.
El Parque Tecnológico Industrial del Cerro expuso su visión ideológica,como proyecto del gobierno departamental anclado en el gobierno municipal, que combina acciones de desarrollo productivo, innovación tecnológica, educación y salud comunitaria. Tienen desde un laboratorio de robótica muy avanzado a huertas que realizan talleres y cursos todo el año.
El Equipo de Equidad y Género del
Municipio A, integrado por las Comunas Mujer, equipos sociales de los CCZ, hace 4 años que promueve múltiples
actividades como Foros Cine por zona, talleres sobre acoso sexual laboral ,
correcaminatas contra la violencia de género,
creación de una Plaza de la Equidad. La idea fuerza fue ir rompiendo preconceptos, reflexionando
sobre resistencias. “¿Qué tiene que ver esto con la salud? La salud debe pensarse desde la integralidad
de la persona. Las condiciones
económicas y sociales, los espacios públicos, la convivencia son fundamentales
para la salud”.
La “Comunidad 6 de diciembre” está
integrada por vecinas y técnicas de la
policlínica de ASSE, el CAIF de la zona, la ONG Giralunas, el Municipio A,el
SOCAT y otros actores de este barrio, que fue
uno de los mayores asentamientos
hoy regularizado. La creación de
la policlínica, el CAIF, el espacio público recreativo, apuntan a contruir una
visión del barrio. La escuela 236 tiene
un taller agrario para niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Recibe 80 estudiantes entre 6 y 18 años. Toma
contenidos agrarios como parte de las
actividades educativas y de promoción de la salud. En el Parque de Actividades Agropecuarias
PAGRO se hace una muestra de cultivo del maíz. Gira Lunas brinda talleres de
danza y percusión para los vecinos de todas las edades. También se organizaron
salidas comunitarias al Jardín Botánico, al Solís y otros centros de interés.
Una
experiencia muy relevante social y
sanitariamente es la Inter-red de
Adultos Mayores del Municipio A. Dicha
interred nuclea las Redes de Adultos Mayores de las zonas 14, 17 y 18 (La Teja,
Cerro y Paso de la Arena). Se formó en
2014 como espacio de coordinación de las
tres redes zonales. Estiman en 264 mil
adultos mayores en Montevideo de los cuales
34 mil viven en el municipio
A. Alrededor de 3 mil concurren a las Redes de Adultos
Mayores del municipio. Desarrollan actividades de recreación y disfrute, paseos, gimnasia, caminatas por la Semana del Corazon, contra
la violencia hacia la mujer,talleres, coros,
cursos, danza, instancias de prevención de enfermedades, alfabetización
digital, lecturas en las escuelas, fiestas, bailes, carnaval y un abanico muy
amplio de otras actividades. Como eventos de intercambio intergeneracional van
a escuelas,y con el Plan Ibirapita los niños vienen a las instancias de los
adultos mayores. “Nosotros pasamos nuestros saberes y ellos los suyos”. Participan de la REDAM Red de Adultos Mayores de Uruguay, hacen
intercambios con experiencias a nivel de todo el país. Participan en el Consejo
Asesor de la Secretaría de Adultos Mayores de la Intendencia. “Estas
actividades contribuyen a nuestra calidad de vida”. Los denominadores comunes son la circulación
de información, de recursos y de
saberes. “Tenemos nuestros espacios de reflexión que se organizan
para reivindicar nuestros derechos, participando en los Cabildos, en el Consejo
Asesor, en el Sistema de Cuidados y muchas cosas mas”.
“Rebajamos
el consumo de medicamentos, nos sentimos mucho mejor, y hay un impacto en el ámbito familiar, que apoyan
nuestras actividades”.
En un sentido similar un grupo
de vecinas de los barrios Cadorna y Tres Ombues refirieron las actividades que realizan que van
desde talleres literarios, bailes,
meriendas compartidas y reparto de ropas en el barrio hasta actuaciones organizadas colectivamente, y
una presentación de los grupos de
adultos mayores del municipio en la Sala Zitarrosa. “Salimos mucho, repartimos
ropa y compartimos bolsas con verduras con el barrio”.
Otras experiencias vecinales fueron relatadas por sus protagonistas: en el
barrio llamado “La Isla” (que quedó separado del resto de La Teja por la Ruta 1
y los accesos a Montevideo), un grupo de vecinos se nuclean y organizan para lograr mejoras
barriales: mejor transporte, generación de espacios recreativos
intergeneracionales. Logran mejorar el
transporte local y que se firme un convenio con la Fundación Celeste y el
Municipio para generar una plaza y una cancha con polideportivo. En el barrio
La Boyada se creó un grupo de vecinas autodenominado “Juntas Podemos” que promovieron una huerta
comunitaria, talleres sobre reciclaje y otros temas vinculandose al PTI. “En el Oeste tenemos un saber : el trabajo
en red de los vecinos”.
El
Centro Educativo Agrario Rincón del Cerro de la UTU estuvo presente con su directora y varios de
sus alumnos, presentando la experiencia
de producción de MEN Microorganismos
Eficientes Nativos. Los MEN son una
forma de control biológico, un funguicida y plaguicida sin químicos, con una
acción pro biotica, fortaleciendo en
forma natural la alimentación de los animales.
Es una forma de producir alimentos organicos naturales. Se utiliza
también para baños, pisos, pozos
negros. Son el resultado de la
investigación-acción de niños y maestros de las escuelas de Casavalle, una de
las zonas mas estigmatizadas del país,
retomados ahora en Rincón del Cerro.
El
Cabildo de los Niños es una
convocatoria a un espacio
participativo de niñas y niños para pensar la ciudad desde su mirada. Muchas veces
se habla sobre los niños pero pocas veces se los escucha, se promueve su
reflexión y opinión. En este proyecto se
invitó a las instituciones que trabajan con los niños y cuatro de ellas se
comprometieron con el Municipio. Como resultado 150 niños participaron de la
gestación del proyecto, con una construcción conjunta y promovieron la
reflexión sobre el espacio urbano. Se recogieron propuestas, que fueron luego
analizadas por los equipos técnicos para ver su viabilidad. Hoy están en la
última etapa para definir los proyectos y ver los recursos para su
implementación.
Adolescentes de la zona
presentaron el proyecto “Jovenes
con Voz, Vos” que promueve las Habilidades para la Vida según los lineamientos
de OMS en ese plano. Han creado distintos grupos de adolescentes que elaboran
proyectos para su barrio dentro de la zona.
Las policlínicas de la IMM y de ASSE
son una red fuerte en el primer nivel de atención. La IMM desde los años 90 y
ASSE desde 2005 desarrollaron una
estrategia de APS con experiencias
innovadoras. En el Encuentro la
Policlinica Pajas Blancas de ASSE relató como, a lo largo de 30
años, la comunidad se organizó para
lograr un local para la policlínica y desarrollar diversos programas con fuerte énfasis en la prevención y promoción
de salud. La policlinica Parque Bellán
de la IMM transmitió la experiencia de
implementar regulamente dos veces por
semana una actividad de ejercicio aeróbico, baile y por último un espacio de
meditación y relax con un grupo de adultos mayores de la zona.
La Organización de Usuarios de Salud
del Cerro es uno de los movimientos más activos que se inició en una asamblea
de usuarios el 30 de abril de 2005. En aquella asamblea participaron mas de 100
personas y resolvieron convocar a las comisiones de salud de los
Consejos Vecinales, para conformar un
movimiento nacional de usuarios. También se resolvió hacer asambleas por barrio
en el Cerro, que luego se implementaron en 9 barrios de la zona. Acordaron
también formar un grupo promotor que sigue funcionando semanalmente. Se
fijaron el mandato de construir un diagnostico
participativo y un Plan de Acción, que se denomina “Salud Derecho de todos y
todas”. A partir de ese diagnóstico
surgieron dos prioridades : la Primera Infancia y las Adicciones. La primera prioridad se tradujo en la
creación de la Red de Primera Infancia, que trabaja activamente. De la
segunda surge “Mi Cerro Sin Drogas”, que
es una organización autónoma que funciona
en el local del Movimiento De Usuarios. El 3er martes de cada mes se
realiza una reunión donde participa el
Centro Coordinado del Cerro de ASSE y varias policlinicas de la IMM. Participan
en la Mesa de Salud Mental abordando los problemas de violencia, suicidio y la
implementación de la ley de salud mental. Trabajan en esa misma linea con “Entramando” un dispositivo de inclusión socio productiva para personas
con sufrimiento psíquico y vecinos de la zona, premiado en el llamado del
MSP-OPS 2018 a “Buenas Prácticas en
Capacidad Resolutiva” . El “Campamento a Tu Salud”, todos los años es un encuentro intergeneracional de intercambio
sobre temas de salud , con vecinos del barrio. Participan en el Policlinico
Odontológico del Cerro y en el Policlinico Móvil de la zona. Todos los años
realizan la “Caminata por la vida” como prevención comunitaria del suicidio,
con la participación del area social del ccz 17. Año a año llevan adelante también
la caminata por la Semana del Corazón.
Hay un conjunto de valores involucrados en estas acciones. Se proponen
promover el derecho a la vida, y al buen vivir. No alcanza con el bienestar
económico. Promueven la participación comunitaria en sus múltiples formas, y
la autoestima, reafirmando la idea
fuerza de que “Somos sujeto de
derechos”. Consideran que la integración social es creadora de salud. Trabajan con la estrategia
de Red de Redes. “Hace 40 años Alma Ata propuso una nueva estrategia, pero
nos está costando mucho realizar el cambio cultural necesario para su
implementación”.
La
Sociedad de Fomento y Defensa
Agraria agrupa a los productores de la
zona oeste, donde se produce gran parte de las frutas y verduras que abastecen
a Montevideo. Realizan cursos para la
aplicación de distintos productos fitosanitarios. Participan y colaboran en actividades de escuelas de la
zona con el objetivo de la transmisión cultural sobre saberes y tradiciones en
la producción de alimentos. Manifiestan
su preocupación con la contaminación ambiental y el crecimiento de la comida chatarra.
Explicitan su apoyo a las estrategias de
alimentación saludable que están en marcha en el país.
En materia de atención a la infancia
expuso también un dispositivo en en
psicomotricidad y desarrollo, apoyado por el municipio, que funciona en una
policlinica de la IM. El objetivo principal es el desarrollo de niñas y
niños a través del juego como
herramienta fundamental. También hacen talleres con las familias. Hoy realizan
evaluaciones del desarrollo que permiten una respuesta rápida ante las demoras
que sigue habiendo para este tipo de prestaciones.
En el campo de la salud la
Universidad de la República tiene en
esta zona la experiencia de APEX que apunta al primer nivel con estrategia de
APS. Apex tiene una larga historia en
salud comunitaria. Desde sus orígenes en
el Cerro aborda hoy a todo el municipio
como un programa integral, que
toma todas las tareas de la UDELAR en sus diversas disciplinas, enseñanza,
investigación y extensión. Tiene que ver con la interdisciplina que exige
reconocimiento de lo que no sabemos.
Reivindican el dialogo de saberes, entre el saber académico y el saber
popular, que debe ser incorporado para generar un conocimiento pertinente. Las líneas de desarrollo en investigación
priorizan la infancia. Remarcan su
preocupación por el exceso de uso de medicamentos en la infancia. Cuestionan la
identificación de las personas con las patologías que opera como estigma. Apex integra la Red Latinoamericana de Salud
Mental, lo que permite intercambiar
experiencias pensando en la nueva ley,
que exige el cierre de las colonias y sanatorios monovalentes. Apex promueve huertas comunitarias y Terapias
Asistidas con animales, trabajando desde
la salud y no desde la enfermedad. En el Cerro de Montevideo se va a
crear próximamente un Centro de
Día en el marco del Sistema Nacional de Cuidados y Apex ha sido invitada a ser
la responsable de la investigación para
poder visualizar aciertos, errores y colaborar con la política pública de
cuidados.
Uno de los pasos en la estrategia de
Municipios Saludables es una plataforma
digital en la pagina web del Municipio, que se propone como instrumento para
recoger las distintas experiencias y promover los intercambios y aprendizajes.
De esta forma se podrán organizar instancias, seminarios, cursos con otros
actores en todo el territorio nacional.
En el cierre de la actividad la Concejal Municipal Mirta Villasante, reafirmó la decisión de continuar con la
estrategia de Municipios Saludables, previendo próximas acciones y un evento
conjunto sobre fin de año. Todas estas iniciativas tienen sueños para seguir construyendo
juntos, jerarquizan los espacios de encuentro, de celebración de la vida y
ponen el énfasis en lograr una mejor calidad de vida.
La estrategia de Municipios
Saludables concibe la salud como una construcción social basada en las
comunidades. El enfoque territorial es
imprescindible para actuar sobre los
determinantes sociales de la salud. La combinación de esfuerzos y políticas
entre los actores nacionales y locales permite
lograr diagnósticos y acciones
con mayor impacto. El sistema de
salud debe asumir activamente un
rol en esta estrategia, coordinando con el sistema educativo, el sistema de cuidados,
de protección social, convivencia, de defensa de ambientes saludables, con la creación de más espacios públicos, apropiados ampliamente por
toda la comunidad.
Las comunidades son protagonistas de esta estrategia de OPS, que el MSP ha impulsado para nuestro país como parte de la APS renovada. Su desarrollo es uno de los grandes desafíos del SNIS en su conjunto.
*Lic. en Educación. Mg. en Sociología
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...