En marzo de 2020, cuando arreciaba la pandemia, cristalizó un proceso para promover la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables: una Red entre gobiernos municipales, organizaciones sociales y comunitarias junto con la Udelar. Uno de sus primeros talleres abordó la situación de las personas mayores.
La estrategia de Municipios y Comunidades Saludables está muy relacionada con la APS Atención Primaria en Salud. Concibe la salud en los territorios y con fuerte énfasis en la participación social. Las experiencias conjuntas de actores locales han enriquecido el abordaje de la salud en sus componentes de prevención y promoción. Sin embargo muchas veces estas acciones no se conocen, son invisibilizadas y están fragmentadas entre sí. Faltan intercambios, formación/acción de sus participantes, aprendizajes sistematizados, mejor comunicación, y alianzas que sumen fuerzas en esta dirección.
Es así que surge la iniciativa de crear una Red entre gobiernos municipales, organizaciones sociales y comunitarias junto con la Udelar. Onajpu, el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud, la Organización de Usuarios de Salud del Cerro, participaron desde el comienzo en estos esfuerzos. Los gobiernos municipales de los municipios A, B, C, F y G también así como la Div. Salud de la Intendencia de Montevideo y la Dirección de Salud de la Intendencia de Canelones. La Universidad se integró a través de un proyecto de investigación sobre Descentralización en Salud y Cuidados con docentes de Fac Medicina, Ciencias Sociales y Enfermería.
En plena pandemia la Red MCS realizó Talleres Abiertos para abordar temas priorizados en conjunto. Ya van diez Talleres de este tipo y siguen. Uno de los primeros fue sobre la Situación de las Personas Mayores. Pueden escucharlo en You Tube https://www.youtube.com/watch?v=SZ29xH3S5lo
Se inscribieron 90 personas y participaron más de 130. Expusieron Robert Perez (Fac de Psicología), Leonel Molinelli (Sec. Personas Mayores IM), Elizabeth Meizoso (Com.Salud ONAJPU), Agueda Restaino (REDAM), Mirtha Villasante (Municipio A), Norma Espino (Red de Personas Mayores Municipio D), Maria del Carmen Carrión y Beatriz Rocha (Red Personas Mayores Zona Comunal 12 Municipio G) y Adriana Da Silva (Red de Personas Mayores Zona Comunal 13 Municipio G). Hubo testimonios valiosos sobre la experiencia de las distintas organizaciones y planteos fuertes que ampliaremos en otros artículos.
Se dijo en el taller que Uruguay, con el 19,5% de su población mayor de 60 años, es uno de los países más envejecidos de América y eso debe ser motivo de orgullo. El 97% de estas personas vive en sus hogares, 84% no tiene limitaciones para desarrollar sus actividades diarias. Hay 10% con dependencia leve y 6% dependencia severa.
Hablando del Covid se argumentó que las reacciones de miedo no son fenómenos individuales y la superación tampoco es solo individual. Los mensajes que ubican a las personas mayores como receptores y no como actores de las acciones promotoras de salud repercuten de forma negativa. Es momento de reafirmar las acciones colectivas para cuidarnos y cuidar a los demás.

Luego del taller se envió un formulario de evaluación y en las opiniones recibidas se alentó a seguir trabajando en el empoderamiento de las personas mayores, como grupo etario y a los ojos de la sociedad. Promover el cambio del estereotipo sobre las personas mayores, viéndolos como sujetos de derechos, dejando la mirada asistencial.
Se destacó que hubo un salto en calidad en la apropiación de las herramientas de comunicación via web por parte de las personas mayores. Están claras las dificultades objetivas y también las subjetivas que hay que superar. Pero obligado todo el mundo pelea, dice el dicho, y ya con el Plan Ibirapitá habían comenzado a abrirse nuevas posibilidades. Por otro lado se mencionó que muchas personas mayores residen solas y se auto abastecen pero no saben cómo utilizar una tablet ni poseen un celular o recursos para contratar asistencia.
El taller fue valorado en las evaluaciones de los participantes como un aporte en el crecimiento personal y colectivo logrando una mirada más amplia, escuchando otras voces, contribuyendo a que el tema deje de ser invisible, a cambiar paradigmas, a promover formas de participación de las personas mayores.
ARTICULO PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DEL DIARIO DE ONAJPU DEL 14 DE AGOSTO 2020