Esta es una síntesis colectiva de evaluación de los primeros talleres abiertos desarrollados por la Red de Municipios y Comunidades Saludables.
Los talleres se llevaron a cabo por la plataforma virtual zoom aportada por el Instituto de Higiene de Facultad de Medicina durante abril y mayo de 2020.
-23 de abril: Taller sobre Salud Mental en tiempos de Coronavirus
-30 de abril: Taller sobre Situación de las Personas Mayores. La experiencia de las Redes de Personas Mayores.
-7 de mayo: Taller sobre Seguridad y soberanía alimentarias. La emergencia actual y los retos futuros.
– 14 de mayo: Taller sobre Después del Covid 19. ¿Como reconstituímos la trama social? .
La creación de la Red de Municipios y Comunidades Saludables enfrentó un conjunto de desafíos.
En primer término el contexto de confinamiento hizo imposible el encuentro presencial, y obligó al uso de herramientas de videoconferencias sobre las cuales existían pocos conocimientos, colectivos e individuales. Fue un aprendizaje para todos. En los hechos el primero de los talleres iba a realizarse el 16 de abril y la plataforma colapsó cuando llevaban ingresados 75 participantes, debiendo postergarse una semana el taller y recurrir a una plataforma que permitía 300 participantes. Pero incluso esa plataforma resultó insuficiente en el taller sobre Seguridad Alimentaria que tuvo más de 400 participantes, y hubo que recurrir a otra más potente.
También es necesario tener en cuenta que la difusión de los talleres corrió por las redes virtuales sin presencia en los medios de comunicación tradicionales.
El carácter reciente de la Red MCS, la heterogeneidad de los actores involucrados, las problemáticas que enfrenta cada institución u organización social en este contexto especial agregaron complejidad a estos primeros pasos.
Como fortalezas cabe señalar la amplitud de la convocatoria con la participación de varios gobiernos municipales, también de áreas de salud de dos intendencias, de movimientos sociales de usuarios, organizaciones de la sociedad civil, así como de la Udelar a través de un proyecto de investigación que involucra a tres facultades (Enfermería, Medicina y Ciencias Sociales).
Son fortalezas también la creciente percepción sobre la necesidad de intercambios y de una labor coordinada entre actores diferentes en los territorios. El enfoque intersectorial, generalmente pregonado pero menos instrumentado en la práctica, es un elemento interesante de la labor de la Red MCS.
Los Talleres no pretenden agotar las temáticas abordadas que son enormes, ni encarar todos los aspectos que tiene cada una de ellas y sus interrelaciones. El objetivo es abrir la consideración de los temas, desplegar diferentes miradas sobre los mismos, despertar el interés en mayores profundizaciones, tejer redes entre actores diversos y estimular una actitud de compromiso con la labor comunitaria para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.
Evaluaciones del Taller sobre Salud Mental en tiempos de coronavirus
En el taller se inscribieron por el correo de municipioscomunidadesaludables@gmail.com 160 personas y pudieron ingresar y participaron mas de 120 personas. Expusieron Graciela Loarche (Fac. De Psicología), Marcela Jubín ( Mov.Para las Autonomías), Allyson Rodríguez (Frente Antimanicomial), moderaron Ricardo Larrañaga (Organización de Usuarios de Salud del Cerro) y Beatriz Fernández Castrillo (Fac de Psicología).
Durante el Taller se plantea el informe conjunto de la INDDHH y la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental que proponen avanzar hacia el cierre definitivo del Hospital Vilardebó. En esa línea valoran la situación actual como una oportunidad para dar continuidad a las medidas progresivas tendientes al cierre de estas estructuras en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado uruguayo a partir de la aprobación de La Ley No. 19.529. Ese cierre de los manicomios y la adopción de otra forma de atención es lo que recomiendan la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y otros tratados y estándares internacionales sobre salud mental y derechos humanos.
Entre las sugerencias recibidas de quienes respondieron al cuestionario de evaluación están que la actividad contenga una visión interdisciplinaria, abordar las problemáticas por franjas etáreas, profundizar en la convención sobre DDHH en el adulto mayor, en el aislamiento, la diversidad sexual, los tabúes y maltratos en esta población. Proponen seguir profundizando en los movimientos por la autonomía que combaten las lógicas manicomiales y promueven la integración sociocomunitaria. Plantean analizar el funcionamiento de los servicios de salud en tiempos de epidemia, la conformación de los equipos en el primer nivel en relación a la integralidad en la atención y las prácticas profesionales que puedan considerarse novedosas y éticas, alejadas de las practicas sanitaristas y la medicalización.
Los participantes mencionan sus experiencias en la problemática que incluyen las que se presentaron en el taller, otras referidas a personas mayores, niños pequeños, a violencia de género en el plano psicológico, a la prevención de suicidios, al Proyecto Vilardevoz y el sistema de casas de medio camino, a la labor de la Comisión DDHH -ONAJPU .
Las percepciones sobre los recursos en el territorio recogieron una variedad de actores, pero claramente sin la prevalencia de ninguno: personas, grupos sociales organizados, grupos sociales informales, instituciones publicas departamentales, instituciones publicas nacionales, instituciones privadas, recursos físicos y recursos económicos.
En cuanto a los talleres varias opiniones señalan que aportan espacios de reflexión, permiten compartir saberes o experiencias, comprender las problemáticas, interesar a otras personas y ampliar las redes existentes. También plantean que a nivel de Municipio hay aún mucho por hacer, ya sea a nivel de articulación como de aportar información en la web y relevar de las organizaciones existentes las barreras aún encuentran en la cotidianidad de su labor. Se destaca el acercamiento de conocimientos teóricos de especialistas y el intercambio acerca de experiencias de trabajo en territorio y dispositivos implementados en el marco de la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere al funcionamiento varios participantes proponen exposiciones más acotadas, más intercambios, fijando una duración máxima de dos horas.
Aparece clara la voluntad de seguir participando de las actividades de la Red.
Evaluaciones sobre el Taller de Situación de las Personas Mayores. La experiencia de las Redes de Personas Mayores.
En este taller se inscribieron por correo 90 personas y pudieron ingresar y participar más de 130. Expusieron Robert Perez (Fac de Psicología), Leonel Molinelli (Sec. Personas Mayores IM), Elizabeth Meizoso (Com.Salud Onajpu), Agueda Restaino (REDAM), Mirtha Villasante (Municipio A), Norma Espino (Red de Personas Mayores Municipio D), Maria del Carmen Carrión y Beatriz Rocha (Red Personas Mayores Zona Comunal 12 Municipio G) y Adriana Da Silva (Red de Personas Mayores Zona Comunal 13 Municipio G).
Junto a una conceptualización fuerte de la condición de las personas mayores en nuestra sociedad y los elementos que se agravan en la pandemia, hubo un conjunto importante de testimonios valiosos sobre la experiencia de las distintas redes y organizaciones. Se habían planificado 2 horas de duración que se extendieron a 2,45 hs.
Entre las opiniones recibidas respecto del Taller sobre Personas Mayores estuvo que muchas personas mayores residen solas y se auto abastecen pero no saben cómo utilizar una tablet ni poseen un celular. Tampoco poseen recursos que les permitan contratar asistencia. Se sugirió la realización de un taller donde se enfoque en recursos concretos (via telefónica?) de ayuda para personas en esta situación. Se alentó a seguir trabajando en el empoderamiento de las personas mayores, tanto en lo que hace a grupo etario, como a los ojos del resto de la sociedad promoviendo el cambio del estereotipo sobre las personas mayores, viéndolos de forma integral como sujetos de derechos, dejando la mirada asistencial. Se propuso explorar pasos concretos hacia estrategias de concientización en referencia a la discriminación etárea en nuestra sociedad, via cultura, arte, políticas. Por ejemplo: identificar programas de radio y TV donde personas mayores puedan exponer y denunciar la «minimización» sistemática. También hubo sugerencias de incluir la discusión de la LUC en relación a los aspectos que conciernen a las Personas Mayores.
Las personas que contestaron el formulario de evaluación aportaron también las experiencias a las que están relacionadas como la participación en UNI 3, Asociaciones de Jubilados, REDAM, Red de Personas Mayores de Rivera, REDAM Salto, Complejo de viviendas del BPS, trabajo en el BPS.
Respecto a los principales recursos que, en su municipio, contribuyen a la protección y cuidado de las personas mayores se registra una variedad de recursos con una mayoría relativa de percepciones que asignan a los grupos sociales organizados.
El taller fue valorado como un aporte en el crecimiento personal, logrando una mirada más amplia, escuchando otras voces, contribuyendo a que el tema deje de ser invisible, a cambiar paradigmas, derribando algunos estereotipos al promover distintas y variadas formas de apoyo a las personas mayores. Se identifica como una necesidad el intercambio sobre estrategias y herramientas. Se sugiere la formación de “brigadas” que lleven este conocimiento abordado en el taller a las instituciones, como un intento de bajarlo a un nivel más práctico.
Respecto a los principales recursos que contribuyen a la protección y cuidado de las personas mayores se registra una gran variedad de acciones con una mayoría relativa de percepciones que jerarquizan a los grupos sociales organizados. En menor medida, aparece también la referencia a instituciones y al diseño de políticas públicas de protección a la vejez.
Con relación a la dinámica del taller varias opiniones lo consideraron muy extenso, plantearon mayor control de los tiempos de exposición, menos panelistas y más tiempo para el debate.
Evaluación del Taller sobre Seguridad y Soberanía Alimentarias.
En este taller se inscribieron 400 personas y participaron aproximadamente esa misma cantidad (aunque hubo que cambiar la dirección zoom para permitir hasta 500 personas y hubo gente que ingresó en la dirección anterior). Expusieron en el taller Silvina Carrato (Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas AUDYN ), Isabel Andreoni (Unidad de Montevideo Rural Intendencia de Montevideo), Mariano Beltrán (Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas), Viviana Azar (Red de Huertas Comunitarias), Raquel Malan (Red Nacional de Agroecología) y Zenia Toribio (AUDYN).
Por la mayor convocatoria y como el formulario de evaluación se envió casi enseguida de la actividad se recibieron una cantidad importante de respuestas (92).
Según las opiniones recogidas estos talleres aportan información sobre aspectos importantes de este tema, permiten conectar con otros actores y trabajadores-investigadores y conocer nuevas experiencias o fundamentos teóricos, ayudan a abrir la cabeza y a optimizar recursos para que lleguen a todos los que lo necesitan. Permiten tomar conciencia de la importancia de un observatorio nacional de nutrición como tal, que apunte al cruce de todos estos datos.
Se valoró como esencial “construir espacios de encuentro significativos, en los que la escucha y la palabra jueguen un rol central. Las instancias virtuales que la Red de Municipios y Comunidades Saludables está propiciando en este momento, tienen el potencial de germinar futuros encuentros que nos permitan tomar decisiones de forma colectiva, participativa y en Red. Red entendida no como una instancia de control, sino como un vinculo solidario, que nos permita dar continuidad a los procesos, que construya acervo y memoria viva”. Varias opiniones apuntan a relacionar el cotidiano de los vecinos y vecinas con las orientaciones presentadas con el apoyo de los Municipios. Ponen el énfasis en poder llegar a las zonas más vulnerables con proyectos de huertas familiares, y en los recursos, materiales, técnicos y económicos que se cuentan y las capacitaciones para apoyar dichas huertas comunitarias. La idea es compartir experiencias, exitos y fracasos que permitan significar las acciones, y afinar los proyectos, aumentando el acervo de estrategias y abordajes para construir soberanía local. Destacan la importancia de generar redes, en estos momentos que estamos mas alejados, abordando temas que no están tan difundidos.Aparecen preocupaciones sobre como llevar la información sobre uso y contenido de agrotóxicos en los alimentos a la población. .En cuanto a alimentación saludable plantean tener en cuenta ideas de preparaciones con una buena calidad nutricional siendo sencillas y con pocos ingredientes para que todos puedan acceder a una alimentación completa. El tema del sistema de distribución de alimentos surgió vinculado a la necesidad de cadenas de distribución cortas; autocultivo y acceso a la tierra.
En cuanto a la dinámica de los talleres se sugirió manejar estas instancias en clave de conversatorio, con momentos de trabajo en pequeños grupos. Se destacó que la convocatoria de estas sesiones, las redes sociales y plataformas virtuales, habilitan la participación de personas que se encuentran lejos de Montevideo y no podrían asistir de forma presencial, reivindicando la necesidad de explorar distintas formas de trabajo con grupos (incluso grupos muy grandes) para que estas instancias permitan fortalecer lo comunitario y complementen los conversatorios que están realizando. Se propuso también usar los correos electrónicos como forma de comunicación de las personas que participan del taller.
Entre los temas a priorizar a futuro se propusieron : Soberanía alimentaria, fomentar la producción orgánica de alimentos, en comunidades alejadas de los centros poblados, Huertos Comunitarios, proyectos como: «34° Sur: Productos orgánicos», «Red de Agroecología del Uruguay», «Mercado popular de subsistencia», «Cooperativa Molino Santa Rosa»; para comenzar a fortalecer una red que nos permita concretar procesos de economía solidaria y soberanía. Se destacó la importancia de
compartir experiencias de proyectos que se han podido construir y sostener en el tiempo. También la elaboración de planes alimentarios conjuntamente con actores barriales y organizaciones sociales, la realización de huertas en muchos puntos del territorio y la optimización de las respuestas alimentarias frente a la crisis del covid de modo de que lleguen a todos en forma oportuna.
Las experiencias propias referidas por las personas que enviaron el formulario van desde huertas comunitarias en zonas muy diversas, al seguimiento del tema en organizaciones e instancias como los Consejos Vecinales, la entrega de viandas del Programa de Alimentación Escolar, ollas populares, acciones solidarias en Cerro Largo, Clubes de Baby Futbol de Ciudad de la Costa, “34° Sur: Productos orgánicos”, Red de Agroecología del Uruguay, Asociación de productores Orgánicos del Uruguay – APODU, huertas con comunidades charrúas (Tacuarembó). Animadores comunitarios, miembros de centros juveniles, de ONG, Socat, mujeres rurales, docentes de primaria, segundaria y UTU , integrantes de equipos de universitarios, vinculados a proyectos de huertas comunitarias, y también personas que se acercaban al tema por primera vez.
Desde los chat del taller se afirma que la creación de espacios virtuales de intercambio propiciados por la Red de Municipios y Comunidades Saludables, podrían dar continuidad de modo de construir un acervo y memoria común que permitirían la toma de decisiones colectiva y participativa dentro de la propia Red, en forma solidaria. En el chat se considera que el aporte que puede realizar el Ciclo de Talleres a la labor de colectivos e instituciones, se valora la información y capacitación, incluso se sugiere la elaboración de materiales didácticos. También se destaca la importancia de estas instancias para visibilizar la temática, conocer colectivos, intercambiar sobre experiencias y generar redes. Finalmente, se propone pensar la posibilidad de acercar semillas y/o herramientas que permitan llevar a la práctica los contenidos del taller.
Los recursos que se identifican a nivel municipal, tienen que ver principalmente con tres actores: grupos sociales organizados, instituciones públicas y personas.
Evaluación del Taller : DESPUES DEL COVID. Reconstituyendo la trama social
A este taller se inscribieron 290 personas de las cuales pudieron participar 185 en el momento de mayor concurrencia. Por primera vez se incorporaron expositores internacionales, en este caso de México y Colombia. Expusieron en el taller : Argelia Carrera Chaves (Tecnológico de Monterrey México) , Oliver Tabares (Universidad de Medellín, Colombia), Enrique Cal (FUCVAM ) y Pablo Hein (Facultad de Ciencias Sociales UDELAR).
Se recibieron 69 respuestas evaluando el taller, con un abanico muy amplio de preocupaciones.
Se mencionaron los temas del empleo juvenil, del sedentarismo, de las tecnologías, de la salud mental y emocional en la comunidad, el suicidio, la incertidumbre, los vínculos saludables en épocas de distanciamiento, la Renta Básica Universal, la inocuidad de los alimentos en ollas populares, seguridad y soberanía alimentaria, agricultura agroecologica, producción familiar, acceso a tierra, economía circular, huertas comunitarias y domésticas, las situaciones económicas, seguridad y salud en el trabajo, las Viviendas Colaborativas(Co-Housing) para la Tercera Edad.
Dar voz a las comunidades indígenas (charrúas e internacionales) también fue planteado.
El rol de los talleres se reivindicó como asesoría, como reflexión con personas de diferentes disciplinas y culturas, pensando el quehacer, contextualizando, ayudando a organizarse y planificar el nuevo escenario y las alternativas o perspectivas sobre la recuperación social post covid.
Este aporte se valora como fundamental ya que en la urgencia, muchas cosas no se piensan o se
analizan en profundidad, lo mismo con estrategias novedosas frente a una situación que también nos interpela desde lo impensado. Nos encontramos ante el desafío de recuperar a familias ya carenciadas frente a situaciones de indigencia a las que fueron arrastradas por esta crisis económica. El reconocimiento de las nuevas realidades y las dimensiones del tejido social, aportan pistas para definir acciones para dinamizar la participación de los colectivos en las nuevas necesidades de transformación social. Asumiendo la desigualdad como causa y no consecuencia de la pobreza se planteó pensar en propuestas para la nueva realidad tomando como ejes el acceso a los servicios de salud de calidad para todos, acceso a alimentos de calidad para todos y no solo para quienes puedan pagarlo (esto relacionarlo a la producción local), abordar el estado sanitario desde la mirada de las personas-seres humanos y no solo números. El primer aporte es poner las dificultades en palabras, darle un lugar a los vínculos e intervenir desde un lugar pero sin ignorar el contexto .
Muchas opiniones resaltaron la riqueza que aportó la participación de personas de diferentes países y el intercambio de saberes y formas de actuar. Conocer problemáticas de países latinoamericanos permite valorar las acciones llevadas a cabo en la realidad más cercana.
Algunas de las experiencias que se mencionaron fueron: proyectos solidarios de ayuda a la comunidad, proyecto Calle de INAU, redes autoconvocadas de economía solidaria, proyecto de mejoramiento barrial, entre otros.
En cuanto a los principales recursos que se identifican a nivel barrial, se observa la predominancia de la categoría personas, seguida por instituciones públicas y grupos sociales.
Se propuso profundizar esta problemática con mas talleres buscando soluciones alternativas, mantener este tipo de contacto, que conservando su alto valor educativo, permita relacionarse con todos los departamentos del país, en forma regular y permanente.”
Como se ve ha sido una experiencia muy rica que deja aprendizajes para todos sus actores, para el sector salud y para nuestra sociedad.
Publicado en EL DIARIO MEDICO JUNIO 2020