¿QUÉ SISTEMA EDUCATIVO QUEREMOS?

Por Jorge Bentancur

Sobre el ADN de la Educación

Podemos preguntarnos: ¿las formas habituales de la enseñanza en nuestro sistema educativo formal generan autonomía o dependencia del docente?
¿Generan actitud pasiva o es posible que el estudiante participe de alguna manera en la definición de los objetivos del trabajo educativo que se va a realizar?
¿Trabajamos con formas, contenidos, mecanismos rígidos o flexibles que pueden ser adecuados a las necesidades concretas de aquellos que están participando de ese proceso? ¿Se acentúa el trabajo individual o el trabajo en equipo? ¿Se estimula la iniciativa, la creatividad?
¿O buscamos que haya una repetición de ciertas cosas que se ven más o menos en forma regular y si escapa de eso entendemos que no se hizo correctamente el trabajo asignado? ¿Los errores son penalizados o son tomados como fuente de aprendizaje?
Yo creo que son todas preguntas que podemos hacernos para tratar de analizar que está pasando con nuestro sistema educativo formal.

MODELOS EDUCATIVOS

Aunque en la realidad existen muchas concepciones pedagógicas, se las puede agrupar en tres modelos fundamentales que no se han dado nunca químicamente puros, sino un tanto entremezclados.

1.- Educación que pone el énfasis en los contenidos. Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite “instruída” a las masas ignorantes. El profesor, “el que sabe” DEPOSITA conocimientos al que “no sabe”, el educando. Por eso se le denomina educación BANCARIA. Es el que predomina en la educación formal.
La educación bancaria dicta ideas, no hay intercambio de ideas. No debate o discute temas. Trabaja sobre el educando. Le impone una orden. No le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente las guarda.

2.- Educación que pone el énfasis en los efectos. Corresponde a la llamada “ingeniería de comportamiento” y consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. Sus diseñadores cuestionaban al tradicional método libresco por poco práctico; porque no lograba un verdadero aprendizaje en poco tiempo; por lento y caro. Y por ineficaz; el educando repite y después olvida.
La PERSUASION es un concepto clave en este modelo. Ya no se trata, como en el anterior, solo de informar e impartir conocimientos, sino sobre todo de convencer, de manejar, de condicionar al individuo, para que adopte la nueva conducta propuesta. Este método de educación llamada también MANIPULADORA no favorece al desarrollo del raciocinio. No contribuye al desarrollo de la creatividad y de la conciencia crítica.

3.- Educación que pone el énfasis en el proceso. Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni los efectos en términos de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Ya no se trata pues de una educación para informar sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad. Enfatizar en el proceso es ver la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Objetivo: que el sujeto piense.

RETENEMOS LO APRENDIDO:

10%………..de lo que oímos
15%………..de lo que vemos
20%…………de lo que vemos y oímos
80%…………de lo que experimentamos activamente
90%…………de lo que enseñamos

EDUCACION Y SALUD

Los Usuarios de Salud del Cerro construyen una nueva organización social que transita un proceso participativo y se destaca por ser un espacio horizontal, democrático, transparente y autónomo, que tiene un alto componente educativo.
En marzo del 2005 llega el cambio de autoridades en el gobierno nacional, y el MSP propone cambios en el modelo de gestión: cambios en el modelo de atención y cambios en el modelo de financiamiento. Se le ofrece un espacio de participación a los usuarios en el Consejo Consultivo para la creación del SNIS, algo que hasta el momento no existía.
Es en esta coyuntura que el Plenario del Concejo Vecinal 17 aprueba el 3 de abril del 2005 por unanimidad la idea de convocar a formar una organización de los usuarios de salud de todo el país.
El 30 de abril se realiza la 1ª Asamblea Representativa de Usuarios de Salud Pública y Privada del Zonal 17, con participación de más de 100 vecinos.
En esa Asamblea se decide recorrer todas las subzonas del zonal 17: Santa Catalina, Casabó, Pajas Blancas, Cerro Norte, La Boyada, Cerro Oeste, Casco, Tres Esquinas y Tito Borjas. No solo para elaborar un diagnóstico y estudio de factibilidad, sino para tomar decisiones junto con los vecinos.
Se trabajó en la modalidad de taller con papelógrafos:
• ¿Qué más hay que hacer? Proyectos de aprendizaje y preparación para la nueva situación. Transición hacia un “nuevo modelo de salud”.
• ¿Qué más hay que saber? Intercambio de saberes y nuevos aprendizajes. Capacitación y formación.
• ¿Cómo comunicarnos mejor? Sistema de comunicación y transferencia de información. Red activa por la salud integral.
• ¿En qué forma concretar todo esto? Gestión, estructura y metodología de la organización de usuarios de servicios de salud.

Se expuso el trabajo realizado en cada grupo, poniendo en común todo lo producido, y comentando las coincidencias y aportes.
Luego de las reuniones en los barrios, el 27 de agosto de 2005 se realiza la 2ª Asamblea de Usuarios de la Salud Pública y Privada del Zonal 17. Allí las personas que están participando de estas reuniones en los barrios, ponen en común las producciones elaboradas en cada barrio para que, en la integración y como resultado, se obtenga una aproximación más ajustada de la realidad en la cuestión de la salud en el Zonal 17.
El 8 de julio de 2006, se realiza la 3er Asamblea de Usuarios de Salud del zonal 17 para elaborar un Plan para mejorar la calidad de vida en el zonal, con sus correspondientes Programas y Proyectos.
El Plan “SALUD DERECHO DE TODOS” fue elaborado con las ideas planteadas por los vecinos en los Talleres que se realizaron en los barrios y en las Asambleas de Usuarios de Salud. Uno de los Proyecto “Mi Cerro sin drogas” , llegó a convocar a 700 personas en una jornada entre niños, adolescentes y adultos, pero siempre trabajando en forma participativa en grupos chicos. Tratamos de evitar largos discursos aburridos, desestimulamos las actitudes individuales y apostamos a construir colectivamente.
Es importante entender que esto es un proceso con un desarrollo sostenible en el tiempo. Avanzar teniendo el norte claro, por eso no hay acciones aisladas, todo tiene una continuidad y una coherencia. Tenemos que generar acciones que logren experimentar valores positivos.
Si vemos que hay una estrecha relación entre educación y participación comunitaria en salud; y que hay una serie de capacidades, de actitudes, de valores, de habilidades que es necesario desarrollar, la pregunta es: ¿cómo se logra?
Seguramente no solo por la transmisión de contenidos. No es posible aprender solidaridad, tolerancia, respeto mutuo; no es posible que uno logre desarrollar su iniciativa, su creatividad sino a través de vivenciar, en otras palabras, a través de experiencias educacionales comunitarias. Tiene que ser una educación que parta de problemas concretos, las cosas que se están viviendo todos los días, a través de un proceso de compartir con otros esas vivencias.
En más de 10 años de existencia ha pasado mucha agua bajo el puente, y hemos mantenido una coherencia de democracia participativa, que difiere de otras experiencias que son solo de carácter delegativo. Facilitar la participación de los usuarios en los cambios no es solamente poner un delegado en el directorio de ASSE y en la JUNASA.
Esta herramienta organizativa es a la vez una herramienta educativa que pone énfasis en el proceso.
Para que este nuevo modelo de salud sea viable necesitamos personas capaces de entender, de vivir y de practicar los principios de solidaridad, de responsabilidad, de tolerancia, de pluralismo. Personas que sean guardianes de su propia salud y de los demás, que sean capaces de desarrollar ciertos valores y cambios de hábitos. Que sean capaces de asumir responsabilidades en el cambio de modelo de gestión y llevarlas delante de forma creativa, con iniciativa; necesitamos personas que no estén esperando respuestas de otros.
Esto requiere capacidad de análisis, de toma de decisiones, habilidad para la relación interpersonal, apertura al cambio.
¿Porqué participar en salud? En la medida que se invierta más tiempo y recursos en mantener la salud, vamos a gastar menos tiempo y recursos en combatir la enfermedad.
Entendemos la participación del Movimiento de usuarios como un proceso que adquiere protagonismo en el control sobre los recursos y situaciones sociales anteriormente incontrolables.
Alguien dijo que “pagar a un cirujano por cada intervención realizada sería como pagar a los militares por cada guerra declarada”. Las mejores victorias no se logran a través de las batallas sino evitando las mismas. Preferimos mejorar la calidad de vida y no enfermarnos. Los sistemas de salud, tal como están, resultan poco eficaces para mantener la salud de la población. El cambio de modelo de atención es el gran debe. Los usuarios ayer excluidos o tratados como un objeto o mercancía, estamos presentes hoy para jugar un rol protagónico en cambios sin precedentes.
Pasar del usuario-paciente a un usuario sujeto de derecho y responsable de sus obligaciones, eso requiere educarse. Prepararse para interactuar no solo con el sector de la salud, sino con los sectores de la educación, la vivienda, los municipios, desarrollo social y otros. Nos exigimos primero a nosotros mismos como organización de usuarios y exigimos una acción coordinada de todos los actores pertinentes para lograr calidad de vida.
Hace 10 años que fundamos la Red de Primera Infancia del zonal 17 y Municipio A, proponiendo programas destinados a los niños de 0 a 4 años, y sobre todo en el primer año de vida, para llevar adelante una acción integral con esa franja de edad que de 4000 nacimientos el 57 % son en hogares pobres. Entonces los usuarios tenemos que exigir al INAU, al Ministerio de Desarrollo y al Ministerio de Salud coordinar acciones, buscar los recursos humanos y materiales para implementar políticas de desarrollo social y lograr los resultados anhelados. Los niños de hoy son el futuro del mañana. Y mañana es demasiado tarde.
Estamos describiendo un nuevo rol del usuario, un cambio de mentalidad y una nueva forma de relacionarse entre nosotros y con los otros actores. Entonces podríamos decir que para el movimiento de usuarios de salud es absolutamente vital, tanto por razones filosóficas como estratégicas, el desarrollo de las capacidades y de las potencialidades de los recursos humanos.
No puede haber avances sustantivos de ningún Movimiento de Usuarios de Salud sin el desarrollo de las personas que lo integran.
Cuando decimos por razones estratégicas, nos referimos a que el movimiento no está planteado para quedarse en algunas experiencias de tipo testimonial, sino que quiere crecer, desarrollarse, tener un mayor impacto en toda la sociedad.
La metodología tiene que partir también de un determinado tipo de relación pedagógica que tenga algo que ver con los valores que se intenta desarrollar. No podemos pretender generar actitudes de autonomía, de capacidad, de autogestión, de independencia si la relación que se entabla en el proceso educativo es de carácter autoritaria. Tiene que ser de carácter horizontal.
Por todo esto estamos convencidos que la Organización de Usuarios de Salud además de ser una herramienta clave para los cambios en Salud es sin lugar a duda un movimiento educativo.

Puede dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s