La concurrencia a Durazno, el 23 de enero, fue muy inferior a la anterior. El movimiento llamado Un Solo Uruguay no tuvo convocatoria. Algunos voceros, como el productor rural de San José, Daniel Campanella, auguraban un acto “multitudinario” por CX 36, la radio que le ha dado difusión.
¿Por qué el fracaso de la concurrencia?
Ya nadie cree en consignas tales como “el campo no aguanta más” o “esta crisis es insostenible”.
Es de muy poca coherencia que los mismos convocantes tengan que ver con el reciente abigeato descubierto en Rocha o la golpiza recibida por peones rurales o la muerte de 2 trabajadores en plena labor bajo tormenta eléctrica y alerta meteorológica.
Nadie les cree cuando se conoce que:
1. Recibieron ayudas significativas en la sequía de 2015.
2. Se invirtieron más de 235 millones de pesos en alimento para terneros a falta de pradera.
3. Entre 2015 y 2016 se crearon el Tercer y Cuarto Fondo Lechero.
4. Se aplazaron los pagos al BROU.
5. Se suspendieron los pagos del IMEBA.
6. Se otorgaron nuevos préstamos del BROU.
7. En 2016 se auxilió a 144 productores familiares de Rocha y Treinta y Tres.
8. Se asistió a 680 apicultores.
9. Se apoyó a 250 productores de peras por pérdida de producción.
10. Se destinaron 32 millones de dólares en ayuda a más de 7 mil productores familiares, pequeños y medianos.
11. Entre 2015 y 2017 se otorgaron a colonos más de 117.000 hectáreas.
12. En 2017 se dispuso adquirir 27 campos en un total de más de 9 mil hectáreas para sectores de mayor dificultad del medio rural, asalariados rurales y producciones familiares.
13. La Dirección General de la Granja apoyó diversos planes de más de 1000 productores rurales.
14. Se creció significativamente en la electrificación para 772 conexiones familiares y 12 escuelas rurales. En este sentido la OPP invirtió más de 5 millones de dólares. Eso supuso el Segundo Convenio 2016-2020 por valor de 20 millones de dólares para llegar al 100% de la cobertura eléctrica.
15. Se fijaron aumentos diferenciales en el combustible a partir del 1ero de enero. Naftas 9.87%, Gasoil 4.93%
16. Rebaja de UTE de 15% entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, especialmente pensando en el gasto de usos eléctricos para riego.
17. La Industria Lactea recibe 15% de descuentos sobre cargos por energía consumida.
Claro que falta mucho por hacer, pero tampoco se les cree cuando ven que varios de sus apoyos políticos, léase Lacalle Pou, Bordaberry, Larrañaga, no apoyan la Ley de 8 horas para el trabajador rural; no permiten la sindicalización de los trabajadores rurales; no quieren pagar las horas extras ni aguinaldo ni salario vacacional; apoyan que no se pague el Impuesto a Primaria como pagamos todos.
Encima, piden a gritos que se achiquen los gastos del Estado, pero son los primeros que acuden a él para pedir ayuda, les hagan rebajas y los exoneren de obligaciones.
Encima, la convocatoria se hizo bajo el slogan “Para recuperar las libertades perdidas”. ¿De qué libertades hablan?
La verdad es que este movimiento es una agrupación política más, alentada por el Partido Nacional y otros sectores de la oposición, y se ha venido a sumar a la idea del “caos”, de que “Uruguay nunca estuvo peor que ahora” o que “esto tiene que cambiar”, estrategia aplicada en otros países, muy parecida a la de Macri que miren cómo terminó.
Publicado el jueves 7 de febrero en el semanario uruguayo VOCES
